jueves, 29 de marzo de 2012

A ESTOS LO UNICO QUE LES INTERESA SON SUS PROPIOS INTERESES EL PUEBLO LO SABE POR ESO CADA DIA COMPRA MENOS DIARIOS DE ESTOS SEÑORES ESA ES SU DESESPERACION

Fuerte reclamo de Adepa por la libertad de expresión
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas abogó por un mayor diálogo para fortalecer la democracia; "La prensa es un actor clave", asegura el comunicado

La Asociación de Entidades PeriodísticasArgentinas (Adepa) realizó hoy un fuerte reclamo por la libertad de expresión en el país.
A continuación, el comunicado completo de la entidad

La sociedad argentina necesita más diálogo, más republicanismo, para fortalecer su democracia. Un diálogo franco implica libertad para expresarse y respeto real por las minorías. Esa libertad estratégica existe en nuestro país, pero se desarrolla en un contexto de escasa tolerancia a la crítica. Proliferan los monólogos, la agresión verbal y el temor.
La prensa es un actor clave del diálogo ciudadano. Su relación con el poder es naturalmente tensa. El periodismo cuestiona la versión oficial de los hechos y exige de los gobernantes una rendición de cuentas de su gestión. Esta interpelación genera fricciones en todas las democracias del mundo. Fricciones que permiten que la ciudadanía pueda obtener elementos útiles para analizar cómo se administran sus intereses y, a partir de ese análisis, participar activamente en el proceso democrático puesto bajo las luces de la libertad de prensa en su plenitud.
De un tiempo a esta parte la tensión entre la prensa y el poder excede con frecuencia límites razonables y eso atenta contra el equilibrio y la calidad institucional del país. Tanto los funcionarios como los periodistas debemos evitar la injuria, el insulto, la estigmatización. El uso desmesurado de ciertos términos desvirtúa la semántica del discurso de quien los emplea. El lenguaje, entonces, ya no sirve para comunicar argumentos sino como instrumento retórico de ataque.
Cuando se pierden los matices, la lengua se degrada, se alejan los consensos y se fogonean los conflictos. Esto se agrava cuando la palabra infortunada proviene del poder del Estado: debe recordarse que éste ha sido concebido por la Humanidad, antes que nada, para arbitrar entre los hombres, no para azuzarlos a la discordia.
Un terreno sin diálogo no es fértil para las articulaciones sociales, políticas y culturales que toda comunidad requiere. Por eso deberíamos preservar, y en no pocos casos recuperar, los ámbitos propicios para el intercambio de ideas.
ADEPA, institución creada hace 50 años para defender la libertad de prensa, asume el compromiso de alentar un diálogo constructivo y sin exclusiones, sobre la base de la vigencia plena de la libertad de expresión. Y requiere el mismo compromiso de parte de las autoridades de todos los niveles, ya que el Estado está concebido como el primer garante de las libertades ciudadanas y de los derechos establecidos en nuestra Constitución.
Quienes gobiernan no pueden limitarse a la gestación de discursos o a refugiarse en espacios con un público condescendiente, eludiendo las preguntas incómodas. Por eso las conferencias de prensa con repreguntas son habituales en los países con una larga tradición republicana. Como también lo son las leyes de acceso a la información pública, herramientas que transparentan la gestión y permiten a la ciudadanía un control efectivo de los actos de gobierno.
Los daños infligidos a la libertad de prensa resultan notorios en algunos países del continente. En la Argentina se han establecido ciertos mecanismos que afectan el ejercicio del oficio periodístico.
La publicidad oficial debería ser empleada para comunicar, de manera eficiente, la gestión del Estado, cumpliendo con el precepto constitucional que exige la difusión de los actos de gobierno. ADEPA cuestiona desde hace décadas el manejo discriminatorio de la pauta gubernamental. A ello se agrega hoy la ausencia de toda proporción entre los fondos que se otorgan a los medios y el volumen de las audiencias a las que estos llegan, lo que evidencia que la pauta es retaceada a la prensa independiente y distribuida con generosidad entre la que tiene una línea editorial afín a las posiciones del oficialismo. En muchos casos, es el principal combustible económico de medios o programas que se dedican a denostar sistemáticamente al periodismo crítico. Debemos recordar, por otra parte, que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido que estos fondos públicos no deben ser utilizados de manera discriminatoria.
El libre acceso al papel resulta esencial para que la prensa pueda cumplir su misión. Un control estatal arbitrario de ese insumo atenta contra la posibilidad de que los medios gráficos fiscalicen la gestión del gobierno e inhibe la función que les toca desempeñar en un escenario republicano. Dado que la producción argentina no compensa el nivel de consumo de los diarios, periódicos y revistas, es necesario que se mantenga la libertad de importación, sin cupos, trabas o aranceles, para garantizar un precio competitivo del papel local y el pleno abastecimiento. La ley sancionada por el Congreso el año último instala el peligro de un intervencionismo estatal que ya se padeció con gravedad en el pasado. Como hecho colateral debemos expresar nuestra preocupación por la situación creada para la importación de libros y publicaciones, con las consiguientes derivaciones de orden cultural.
La industria periodística atraviesa un período de intensa transformación en todas partes. La prensa escrita, sin embargo, sigue estando estrechamente vinculada con las sociedades en las que está inserta. En ella podemos encontrar las historias de cada comunidad y la evolución cotidiana de los hechos y tendencias que conmueven su sensibilidad y sus intereses. Allí se cifran sus tensiones secretas y allí también podemos vislumbrar los cambios que se avecinan en el país, en sus múltiples ciudades y comarcas, y en el mundo.
Es la prensa escrita la que más elementos aporta a los ciudadanos para que estos puedan participar activa y fundadamente en el juego democrático, en la vida cultural y en la actividad económica. Es esta la que, en definitiva, permite a los ciudadanos elegir buena parte de su destino.
Por eso es importante la continuidad de las publicaciones de cada comunidad. Nos preocupa, particularmente, la situación en que se encuentran las empresas periodísticas Pyme y Minipyme. Desde el punto de vista fiscal, en 2009 la presidenta de la Nación suscribió un decreto que dio principio de solución a parte de la problemática originada en la aplicación del IVA a partir de 1999. En el acto en el que se informó sobre el citado decreto se anticipó que habría de buscarse una solución total al problema. Las pequeñas y medianas empresas editoras aguardan una respuesta satisfactoria.
Debemos cuidar las condiciones que permitan expresarnos con libertad. Debemos velar por los canales a través de los cuales estas expresiones se plasman y propiciar un clima favorable al intercambio de opiniones y de articulación de un verdadero compromiso con la libertad de prensa, sin la cual caen las otras libertades. Como decíamos al comienzo de esta declaración, todo proyecto sólido de país surge de un diálogo abierto, profundo y fecundo entre sus habitantes.
MEDIOS Y COMUNICACION
Choque de Globalizaciones
Marcelo García y Roberto Samar enmarcan la disputa actual en el mundo de la comunicación como “Choque de Globalizaciones”, en medio del cual los Estados deben definir su rol como proveedores de liberta
 Por Marcelo J. García y Roberto Samar
Cuando cayeron las Torres Gemelas, una década atrás, muchos pensaron que se confirmaba la visión de Samuel Huntington y las civilizaciones habían (uf, finalmente) empezado a chocar. La metáfora, sin embargo, se mostró más potente que la literalidad. Que un movimiento horizontal (el avión) derrumbara a una construcción vertical (la torre) fue, en última instancia, más importante que el hecho de que el atentado fuese perpetrado por una civilización contra otra.No hace falta haber leído las obras completas de Karl Marx para notar el lenguaje materialista histórico del primer párrafo. El edificio se derrumbó, pero la metáfora quedó. Y la nueva metáfora del edificio derrumbado abrió, en realidad, la era del Choque de las Globalizaciones.La década que siguió al derrumbe de las Torres fue la década de Internet y de las redes sociales: nuevas formas de comunicación que, al convertirse en dominantes, modifican las formas de entender y actuar en el mundo y, con ello, las prácticas sociales. Y a pesar de las tentaciones de sobredeterminación metafórica, la materialidad estructural (la base) sigue siendo fundamental en la confrontación global de nuestro tiempo.La problemática actual, en términos de Toni Negri, incluye a “multitudes” en busca de destinos. El otrora “pueblo” parecía, al menos a la distancia, más fácil de aprehender: un cuerpo social con aires de homogeneidad que reconoce (cuando tiene suerte) una conducción y vive (cuando se lo gana y lo defiende) en un espacio territorial determinado. Esta nueva multitud, en cambio, trabaja en red, de forma horizontal y no reconoce ninguna centralidad. Aviones en busca de torres, aquí y allá.La nueva lógica horizontal tiene tantas manifestaciones como la vida misma. En cada ámbito se lucha contra la jerarquía y se disputa soberanía. Lo que antes era una rareza –por ejemplo Linux, el software libre cuyo código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera– es hoy la norma, o cuanto menos la tendencia. Desde WikiLeaks y Anonymous hasta el uso político de herramientas de “mercado” como Twitter en lugares donde la circulación de la palabra es revolucionaria. Todo se convierte en construcción colectiva. Lo discursivo, redes sociales mediante, no es la excepción.El derrotero de lo horizontal, como todo camino revolucionario que se digne de tal, no está libre de contradicciones y momentos de tensión. Negri afirma que su afamada multitud se compone “de innumerables diferencias internas que nunca podrán reducirse a una unidad, ni a una identidad única”. La multitud no se “somete al dominio de uno”. Lo cual no quiere decir, agregamos aquí, que el “uno” no intente dominar a la multitud. En el choque de globalizaciones, los aliados de hoy pueden ser los adversarios de mañana. Una multitud que, en palabras de Negri, “emerja para expresarse autónomamente y gobernarse a sí misma” tiene que estar atenta a las tendencias que dominan su propia dinámica. La Revolución Francesa, nunca está de más recordar, terminó en el 18 Brumario.No es difícil ver si se mira hacia el horizonte cuáles son los actores con potenciales ambiciones napoleónicas y las dos corrientes que coexisten en el “frente popular” del nuevo espacio público global. El debate, con origen en los Estados Unidos y alcance mundial, sobre la Stop Online Piracy Act (SOPA), encontró a los piratas redentores del presente aliados con grandes empresas de tecnología cuyo culto a la apertura horizontal es una gran estrategia de marketing. La configuración de alianzas durante ese proceso fue más bien contradictoria y la bandera “Stop Piracy, Not Freedom” enarbolada por los asesores de public relations de las vacas sagradas de la Era Digital (con Google, Facebook y Twitter a la cabeza) contraponía dos términos que parte de la “masa del pueblo” en la multitud (los partidos piratas, por ejemplo) posiblemente conciba como sinónimos.
Lo que quedará por definir en esta dicotomía globalizadora es el rol de los Estados, muchos de los cuales apenas atinan a intentar mantener (torpemente) la impronta westfaliana de monopolizar la fuerza y la información. Ante un espacio público digital-global sin fronteras, sin embargo, los Estados sobrevivirán si se convierten en proveedores de espacios de libertad para sus ciudadanos más que de control. Para el control, ya habrá fuerzas más fuertes y globales. Ante la duda, consultar a Julian Assange, cuyo avión informativo también hizo caer un par de Torres.
* Miembros del Departamento de Comunicación de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (
www.sidbaires.org.ar).
MEDIOS Y COMUNICACION
Geopolítica del conocimiento
Para Ernesto Martinchuk, la integración sudamericana tiene que poner en la comunicación una mirada estratégica para apoyarse en la tradición intelectual y cultural de la región. Por Ernesto Martinchuk *

Se realizó la semana última en Tecnópolis la reunión Patria Grande Conectada. Es importante destacar que hoy uno de los instrumentos más importantes de la Geopolítica son los medios de comunicación. Esos medios marcan la agenda en la región. EE.UU., la Unión Europea y Japón controlan el 90 por ciento de la información de todo el planeta. Cinco agencias de países ricos distribuyen el 95 por ciento de las noticias en el mundo.El Sur es modelado según los intereses del Norte, y la fijación de un “pensamiento único” impuesto desde las elites económicas y políticas mundiales redunda en la concepción de un único mundo posible, con un único sistema económico viable. Los países empobrecidos o del Tercer Mundo sufrimos una evidente paradoja: la información que nos sirve para entender el mundo es fabricada en los mismos centros de poder económico y político responsables del saqueo y la dependencia.
Uno de los temas más significativos que hoy debe abordar nuestra Sudamérica es una ley de medios de comunicación a todos los países. La pregunta es: ¿por qué no podemos ver nuestros canales nacionales a nivel regional, pero sí las señales de las televisoras estatales de España, Italia, Francia, Inglaterra y EE.UU.? También sus canales de “entretenimientos”. Hoy no basta saber y demostrar cómo los medios masivos del capitalismo encubren y mienten sobre el mundo en que vivimos, sino que es necesario abordar la relación que establecen con lo emocional y lo cultural, provocando odio o sumisión.Sudamérica debe pensar en esto, porque tiene que ver con la educación y con la comunicación como instrumento de la integración. No debemos olvidar que los procesos de transformación de la historia de la humanidad los hacen los poderosos, no los marginados, demonizando procesos a través del ejercicio de la palabra, realizada por los monopolios mediáticos.Estamos en la sociedad del conocimiento –una expresión neoliberal correcta– pero la lucha debe ser del conocimiento autónomo y autóctono, no importado. Los estudiantes descubren que construir el saber no es lo que aprendieron en la universidad tradicional. Le corresponde a los Estados sudamericanos, conformando una nueva entidad pública regional, asumir su función como herramienta de socialización del conocimiento local.
“Nadie educa a nadie”, decía Paulo Freire; las personas tampoco se educan a sí mismas, nosotros nos educamos en comunión mediatizados por el mundo. No mediatizados por el currículum, por la escuela, el maestro, sino por una lectura crítica del mundo. Es sacar de las mentes de los estudiantes lo que pusieron en sus mentes. La pedagogía del oprimido es la pedagogía desde la perspectiva, desde la mirada del oprimido. No es “para” el oprimido, porque nadie libera a nadie...El colonialismo induce en el conquistado la resignación a que su libertad haya sido cercenada, y que, para continuar existiendo, deba darse por vencido aceptando repetir aquello que le imponen sus opresores. Así, el conquistado termina considerando el pensamiento impuesto como propio y la obstrucción a su libertad como parte del camino que lo llevará al mejoramiento de su vida.Desandar esos pasos, romper con esos vínculos puede parecer una aventura sin destino, un suicidio intelectual y moral. Nadie puede renunciar a su derecho de crear, imaginar y proyectar su propia vida: la frustración, el desarraigo, la pérdida de objetivos y el olvido de los sueños que padecen muchos jóvenes en nuestras sociedades no tienen otro origen que la ruptura de los vínculos con nuestras realidades: sociedades oprimidas, empobrecidas, construidas sobre la desigualdad, la exclusión y la desmemoria, aunque dotadas de la voluntad y la esperanza de remontar su condición al sometimiento.Para evaluar los “daños colaterales” infligidos en nuestra capacidad de pensar, deberíamos comenzar por comprender los alcances del cercenamiento de la identidad, la memoria y la voluntad, del proyecto de futuro en los egresados del sistema educativo durante las generaciones del neoliberalismo. Algo muy profundo se ha perdido en las últimas décadas y corremos el riesgo de que nos quedemos sin instrumentos de conocimiento que nos permitan utilizar nuestras reservas estratégicas para salvar nuestros saberes tradicionales, los recursos naturales, sociales y estratégicos de nuestros países.Debemos tener la capacidad de convertir los conceptos impuestos, recogiendo la enorme tradición intelectual y cultural que han hecho de Sudamérica la región de mayor riqueza histórica, viva, del mundo.
* Periodista. Docente Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa.

martes, 27 de marzo de 2012

15 a uno gano la mocion para denominarlo nestor kirchner


Política

Piñas contra el nombre "Néstor Kirchner" para un edificio de la UNLP
Incidentes con la izquierda por ese bautismo en la facultad de Periodismo.


La sesión extraordinaria del Consejo Directivo de Periodismo, convocada para denominar edificio ubicado en 63 y Diagonal 113 -será inaugurado en abril- se desarrolló en medio de incidentes. | Foto: Gentileza diario Diagonales (La Plata).
Ampliar Fotogalería

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se transformó en los últimos años en un escenario de homenajes con el premio Rodolfo Walsh a figuras K, como Hebe de Bonafini, o incluso aliados extranjeros, como el presidente venezolano Hugo Chávez. Lo último: bautizaron el nuevo edificio de la Facultad de Periodismo de la UNLP como "Néstor Kirchner".

La sesión extraordinaria del Consejo Directivo de Periodismo, convocada para denominar edificio ubicado en 63 y Diagonal 113 -será inaugurado en abril- se desarrolló en medio de incidentes, informó el diario platense El Día.

Cuando el Consejo Directivo comenzó a tratar el expediente, un grupo de militantes de izquierda comenzó a cantar en contra de la iniciativa. Los cánticos fueron subiendo de tono y fueron pasando primero a gritos, luego a insultos, hasta que terminaron con latas con pintura blanca arrojadas. También hubo golpes de puño.

Algunos de los presentes apuntaron puntualmente contra militantes de SUR, PO, PTS y Colectivo de Trabajo, cuyo consejero sería el único en votar de manera negativa al proyecto del oficialismo para nombrar "Néstor Kirchner" al nuevo edificio de la Facultad de Periodismo, una de las academias del ámbito más prestigiosas del país.

Los incidentes terminaron con manchas de pintura en sillas, mesas y hasta en algunas dependencias, al tiempo que se denunció la sustracción del reporter con el que se grababa la sesión. De todos modos, el bloque kirchnerista logró por 15 votos a 1 que el nuevo edificio de Periodismo lleve el nombre del fallecido ex Presidente de la Nación.

lunes, 26 de marzo de 2012

A solas con Pepito Cibrián

“La globalización destroza al mundo”

El autor y director protagoniza Marica, una obra inspirada en la vida de Federico García Lorca, que presentó en el Senado cuando se trataba la ley de matrimonio igualitario. Su mirada sobre la Argentina, la cultura, la discriminación y el gobierno. Un artista que no se calla nada.

ENVIAR NOTA

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Sin despegar la mirada de los ojos de quien lo entrevista, Pepe Cibrián comienza a hablar mucho antes de que el grabador se encienda. Su verborragia es agradable y sabia, digna de un hombre que se siente orgulloso de su obra.
Elige para la charla su camarín del Teatro El Cubo, lugar que lo cobija desde varias horas antes de la función y en el que dice sentirse “relajado”. Pide agua mineral y a oscuras, en pantuflas y sentado en un sofá, Cibrián comienza un viaje emocional por lo que será el repaso de los recuerdos más íntimos de su vida y la de Federico García Lorca. Es que el poeta español es el leitmotiv de Marica, texto que Pepito escribió hace varios años para reflejar la España de la época de sus padres y en el que habla de la homosexualidad un tanto bastardeada del escritor.
“Me gusta la oscuridad, porque acá me relajo. Estoy tranquilo y en silencio antes de poner todo en escena. Es una obra que me demanda mucho esfuerzo”, explica el autor.
A pesar de la cantidad de obras que dirigió y de todos los escenarios por los que pasaron sus creaciones, Cibrián está aun un poco sorprendido de haber desempolvado el actor que lleva dentro. “Yo he tenido cuatro etapas en mi vida de notas: Las primeras que me correspondían por ser ‘el hijo de’ desde que tengo uso de razón, de salir cuando era un bebé o con mis padres (Pepe Cibrián y Ana María Campoy) a los cuatro años anunciando Sidra Real. Luego vino una etapa que fue por mi trayectoria como autor, creador y director; luego una etapa fundamental en mi vida que fue la de ciudadano con la que pude luchar por mis ideales, pelear por ellos y de una manera causal (ver recuadro). ¡Tuve en esos dos meses más notas que en toda mi vida! Ahora es la etapa esta donde se me ve como actor y es gratificante”, detalla.
–¿Qué significa Marica en tu carrera?
–Yo hasta hace muy poco pensaba que había cumplido todos mis sueños de joven. Después dije que venían otros como formar, contemplar mi bosque, mis perros, la vida, mis amigos, mi pareja. La vida me ha dado esa posibilidad que es un privilegio y tengo mucha lucha atrás para haberlo logrado, Mi sueño era ser actor, me moría de ganas. Yo no nací con Drácula, hice grandes cosas en un sótano con dos sillas sobre el escenario y tal vez era hasta mejor que Excalibur. Volver a esas raíces de 22 años de sótano es muy placentero. Esto significa un gran crecimiento.
–¿Y por qué la idea de ponerte vos como único actor de tu obra?
–Tu vocación y ejercerla es lo que te da placer. Ahora, me paro entre patas cada función, me acuerdo de esos sótanos con dos o cuatro personas y soy feliz. Soy honesto, no es que me divertía tener poca gente, pero cuando veo que está lleno el teatro salto de felicidad. Yo no soy un humilde pelotudo, sé que soy alguien en el país. Se supone que alguien va a venir a verme.
–¿Por qué le pusiste Marica a la obra?
–En España no existía la palabra “homosexual”. Otras más fuertes nuestras tampoco existían. Siento que es una palabra que se usaba en España y sobre todo en la época de Federico Garcia Lorca porque la gente decía “fulano es marica” y era como que la boca se le llenaba pronunciado cada letra.
–¿Qué puntos tiene en común la España de Marica con la de hoy?
–Poco. Cuando mis padres se murieron ellos pensaron que se había perdido la guerra, sin embargo hay una democracia ahora. Todos aquellos que desaparecieron, ganaron la guerra a costa de muchas cosas, incluso sus vidas. Hoy no hay nada en común.
–¿Y con la Argentina actual?
–La Argentina es igual. Podemos decir lo que nos dé la gana. No tiene nada que ver esta Argentina con la que yo viví. No soy un revolucionario, pero he peleado con mi gobierno. Toda la vida fue un país muy mágico. Yo puedo pararme en la calle, hacer un piquete y no me llevan preso. Esa es la principal diferencia con aquella época.
–¿Por qué crees, entonces, que la obra de Lorca sigue tan vigente?
–Porque el hombre sigue defendiendo ideales. Sigue siendo arcaico y el circo romano no pasó de moda. Lo que la gente quiere ver en televisión es sangre y ver si fulano y fulana se matan con sangre. Somos muy raros como animales. La globalización destroza al mundo.
–¿Qué quiere decir eso?
–Que lo que se modifican son los temas. Hoy, en la Argentina, no te matan por ser homosexual, pero sí en Arabia. Nuestra cultura no lapida a las mujeres por ser adúlteras y otras culturas sí. Nunca me discriminaron por ser homosexual ni nada, no lo sufrí. Seria falso si lo dijera. Nunca me pasó.
–El año pasado fuiste elegido Ciudadano Ilustre por la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué artistas creés que merecen recibir ese mismo galardón y aún no lo tienen?
–Muchos. Pedí un listado de los que fueron y los que están por venir pero nunca me lo dieron. Supongo que Jorge Luz, Niní Marshall, Sandrini, China Zorrilla. Es toda gente que se lo merece, aunque todos los que vivimos y laburamos acá somos ilustres.
–¿Creés que a la Ciudad le cuesta reconocer a sus artistas ilustres?
–No. Yo creo que en general le cuesta mucho reconocer la cultura. Pasa en el mundo entero porque todos se están desculturizando. Antes había más subvenciones, pero a pesar de eso todavía quedan jóvenes que luchan por la cultura. Abrís las páginas de un diario y ves 800 espectáculos en un sotanito de tres personas, pero es arte.
–¿Y porqué crees que esto sucede así?
–Es como los hospitales, los médicos operan sin gasas porque son los mejores. Los que hacen este país es porque laburan, que los gobiernos apoyen la gasa es otra cosa. Lo que hace que funcione la cultura es la gente. Eso es maravilloso. ¿Qué gobierno fomenta la cultura? ¡Solamente salimos a la calle por el corralito, no por la cultura!
–Con la ley de matrimonio igualitario te enojaste mucho. ¿Qué otras cosas te enojan?
–La idiotez. Que alguien sea tonto me pone muy nervioso. No soporto que sean irrespetuosos, no soporto la falta de respeto a quien tiene trayectoria, a quien luchó por cosas. No es porque soy conocido, pero no lo tolero.
–¿Qué cosas te enorgullecen?
–Todo lo que he hecho. Me gratifica esto de haber ido a hablar al Senado sin importarme nada, me enorgullece mi trayectoria, que nunca nadie me señaló con el dedo y que nadie me recomendó. Recomendar no está mal, pero todo me lo gané. Ser coherente. Se trata de tener orgullo y no vergüenza de lo que uno hace, porque todo está bien si lo hacés con dignidad. No importa nada.
–Hablando de coherencia, ¿volverías a votar a Cristina?
–No lo sé. La voté una sola vez. Hoy lo dudaría un poco, porque no me gusta la gente que tiene alrededor. Yo pensé que iba a modificar todo ese entorno, a mi me gusta ella. Ella es una mujer brillante, inteligentísima, que conoce de política. No quiero que ella se encargue de la cultura, pero sí su ministro. No elijo a la gente que la rodea. A ella la amo, me parece una mujer fantástica. Me da ternura y es simpática. <
Su defensa en el Senado
En junio de 2010, Pepe Cibrián Campoy se comprometió públicamente a favor del proyecto que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en la Argentina. El artista intervino durante una sesión especial del Senado para defender su posición a favor de las uniones homosexuales y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. En la ocasión, Cibrián Campoy citó fragmentos de su texto homenaje al escritor Federico García Lorca. Luego de recitar el final de su monólogo, recordó una frase de su padre, quien le dijo: “Se es hombre en la vida, no en la cama.”
“Yo no tengo competidores”
Pepe Cibrián Campoy, considerado uno de los mayores representantes de la cultura del musical en la Argentina, protagoniza su propio monólogo sobre la muerte de Federico García Lorca, pero no deja de lado la producción de los musicales que lo vieron nacer como un artista y presenta Excalibur en el teatro Astral.
–Sos pionero en el mundo del musical. ¿Qué diferencias ves en tus competidores?
–¡Yo no tengo competidores! No por falta de talento, sino porque tengo 64 años. Creo que a ellos lo que les falta es “hacer más”. De repente hacen una obra bárbara y después no hacen más nada. Lo digo respecto de los autores y los chicos jóvenes a los que les fue un poquito bien y ya se la creen. Cuando a mí me llegó el éxito, no me asustó. No tuve miedo de lo que venía después de Drácula.
–¿Por qué cuesta tanto montar una producción musical en la Argentina?
–¡Mentiraaaa! Un musical no cuesta nada. Se hace en un sótano, con una guitarra, una vela y me dejan de joder. Yo me pasé años haciendo algo con diez sillas y mallas. Ahora todos los pendejos quieren poner luces robóticas, micrófonos inalámbricos. Para hacer un musical no hace falta más que poner un piano, una guitarra o silbar y listo. Lo que pasa es que todos quieren poner producción y eso se pone mucho después, es como un médico recién recibido que quiera ponerse una clínica al otro día de tener su diploma. Para hacer un musical, hacen falta ganas.
–¿Por qué entonces se traen muchas producciones de afuera?
–Porque siempre en nuestro país se pensó que lo nacional es una cagada. Todavía existe ese prejuicio de que lo de afuera es mejor.
Homenaje a los luchadores
“Marica soy yo, marica sos vos, marica somos todos aquellos que apostamos al amor, a la convivencia y al sentido único de la creación de Dios”, dice en su monólogo final Pepe Cibrián.
De jueves a domingo, el dramaturgo se sube a las tablas del teatro El Cubo para deleitar con una obra de teatro leído en la que fabula un supuesto vínculo entre Federico García Lorca y su asesino en las horas previas a su muerte con el objetivo de reflexionar sobre la grandeza de aquellos que dieron la vida por defender ideas, que cambiaron la historia del hombre y hace referencia a la “muerte en vida” que padecen los que son castigados y apartados por su pensamiento.
–¿Por qué la idea de hacerle un homenaje a Federico García Lorca?
–Primero que nada porque mis abuelos eran amigos de Federico, que fue un hombre que murió por homosexual y por pensar diferente. Desde muy chico, cuando mi padre fue exiliado de España, vivo desde el vientre de mi madre toda la vida de García Lorca.
–¿Hay una identificación con Federico García Lorca, entonces?
–No. Tampoco él vivía la sexualidad con mucha culpa. Hoy veo que los jóvenes van de la mano por la calle. La sociedad ahora acepta.
–¿Vos te sentiste discriminado alguna vez?
–Sinceramente, no. Nunca un medio, en mis muchos años, me preguntó sobre lo que ya sabían. Nadie podía dudar sobre cuál era mi inclinación sexual. Fui yo el que a través de la ley me expuse a poderes como la Iglesia. Me sentí revolucionario.
municipios bonaerenses exigen que cumpla con la normativa

Diecisiete distritos ya denuncian a Cablevisión por el abuso tarifario

Luego del amparo conseguido por la comuna de Lobos, se formó una red de consulta entre diferentes localidades para iniciar acciones similares a favor de los usuarios. Los casos de Chivilcoy, Areco y Bragado.

ENVIAR NOTA

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Envalentonados por el exitoso amparo del municipio de Lobos para que Cablevisión cumpla con la tarifa de $ 116 impuesta por resolución de Comercio Interior, 17 distritos del interior de la provincia de Buenos Aires iniciaron procesos de denuncia para proteger el derecho de los usuarios a precios justos. Según confirmó Tiempo Argentino, el listado se compone de las localidades Arrecifes, Bahía Blanca, Montes, Cañuelas, General Pinto, Chacabuco, Carlos Casares, Alem, Alberti, Carlos Tejedor, Vedia, Pehuajó, Lincoln, Lobos, San Antonio de Areco, Bragado y Chivilcoy. Estos tres últimos ya radicaron amparos en distintos juzgados y fueron consultados por los departamentos de consumidores del resto, que está analizando qué imputaciones hacer de acuerdo a la calidad del servicio en cada distrito.
La referencia a Lobos es clave: el distrito presentó un amparo ante el juez federal de Lomas de Zamora Juan Pablo Augé para que se cobre $ 116. Y el magistrado no sólo les dio la razón, sino que le otorgó a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) la potestad de representar al conjunto de los usuarios. Una especie de amparo colectivo automático. Además, a última hora del viernes, los tribunales volvieron a darle un empellón a la acción de Lobos, cuando la Cámara de Apelaciones de La Plata rechazó la apelación de Clarín y el amparo quedó firme.
El fenómeno de los municipios denunciando bajo este precepto es de suma importancia si se tiene en cuenta que, hasta el momento, había habido resoluciones favorables a usuarios pero presentadas por particulares de partidos como Quilmes, Vicente López, Junín, y diferentes localidades de la provincia de Córdoba, como Villa María y la ciudad de Córdoba.
El intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona –llegó al cargo el 10 de diciembre de 2011 y es el cuarto intendente peronista en un distrito históricamente radical– dijo a Tiempo que “cuando era concejal, en 2008, los radicales cajonearon todas las iniciativas que presenté para pedir más inversiones y mejor servicio a Cablevisión. Y cuando asumí como intendente refloté los archivos, y le sumé la queja de los usuarios por la tarifa”. El amparo de Areco se presentó el viernes de la semana pasada en los tribunales de Mercedes y, llamativamente, fue desestimado el martes último bajo la excusa de no haberse agotado “la vía administrativa” para hacer el reclamo. El fallo es muy escueto y no proporciona detalles de la compañía respecto a la cuestión de fondo. Sin embargo, el amparo al que tuvo acceso este diario tiene casi 20 páginas y está extremadamente fundado en las resoluciones de Comercio Interior y distintos artículos de la Constitución Nacional. “Lo rechazaron en dos días y ni siquiera pidieron informes a la empresa, pero vamos a apelar porque nos parece muy raro”, adelantó Durañona. En Areco hay 30 mil habitantes, y más del 90% tiene Cablevisión. El resto se reparte entre usuarios de la TV pública y DirecTV. Además, el funcionario denunció que “en el interior de Buenos Aires, Cablevisión nos mata porque es totalmente monopólico, no respeta las grillas de canales ni las resoluciones que ordenan cobrar $ 116 por la tarifa”.
El caso Lobos no sólo sentó jurisprudencia, sino que terminó armando una red improvisada de contactos entre los intendentes. Vía telefónica comparten el asesoramiento de cómo hacer amparos de este tipo. Uno de los que recientemente consultó y se adhirió a la movida es el intendente de Chivilcoy, Aníbal Pittelli. En diálogo con Tiempo, detalló que el distrito “presentó un amparo el viernes pasado ante el Juzgado Federal de Mercedes y veremos qué pasa esta semana”. El funcionario dijo que “el lunes (por hoy) vamos a notificar a la empresa, y nos estamos apoyando, al igual que el resto de los municipios, en el éxito que tuvo el fallo de Lobos”. En el distrito, Cablevisión se comprometió a presentar en los próximos días una declaración jurada de los clientes totales, pero en el municipio creen que son cerca de 9000 hogares con ese servicio, en una población total de 73 mil habitantes. Según cifras que maneja la comuna, la empresa factura por mes casi $ 2,4 millones por el sobreprecio. “Cuando vimos que no querían rebajar la tarifa, decidimos aumentarles la tasa de uso de espacio aéreo, pero no les importó y tampoco fue una excusa para justificar los aumentos, porque les subimos un 1%”, aseguró Pittelli. Concretamente, el amparo de Chivilcoy solicita que “se declare la nulidad del abono básico mensual impugnado, ello sin perjuicio de solicitar que se dicte medida cautelar urgente en los términos propuestos, a fin de evitar el daño irreparable para los usuarios”. Además, pide a la empresa que recalcule la tarifa mal cobrada y proceda a devolver la diferencia a los usuarios.
En el mismo sentido se expedirá en breve el municipio de Bragado. El intendente del distrito, Aldo San Pedro, confirmó a este diario que “en estos días presentaremos una denuncia en los tribunales federales de Mercedes, porque la cantidad de quejas por la tarifa son muchas”. Lo harán a través de la OMIC. “Lo de Lobos nos hizo pensar que es posible”, explicó San Pedro, y agregó que en Bragado “tenemos una población de 41 mil habitantes y casi el 100% tiene Cablevisión”. Según el jefe comunal, “Cablevisión es el único cable que hay, y además hasta compraron el Canal 4 de Bragado”. Esta modalidad de penetración es típica en la estructura de negocios de Cablevisión. Compran el canal local para unificar el mensaje del multimedio, considerando el rating que en los pueblos tienen estas señales. “A nosotros no nos importa la empresa, nos importa que la gente se queja de que la tarifa es alta y de que el servicio es malo”, concluyó San Pedro. <

La alianza con Mariotto le permite a Pierri expandir Telecentro violando la ley de medios

Con la protección de Gabriel Mariotto, Telecentro incumple con varios puntos de la Ley de Medios y se expande por el Gran Buenos Aires. La empresa de Alberto Pierri cuenta 43 extensiones que la habilitan a prestar servicio en 37 partidos mientras otras empresas tienen que tener diferentes licencias.
La Politica Online (La PLata) | 25.03.2012 18:29:00
La alianza entre el vicegobernador y el ex "hombre fuerte" del Partido de La Matanza, Alberto Pierri, permite a la operadora de cable Telecentro operar en varios distritos de la Provincia incumpliendo la Ley de Medios caballito de batalla del propio Gabriel Mariotto.

En la provincia no es un sectreto que Mariotto y Pierri tienen una alianza que excede el común deseo de combatir al grupo Clarín y se traslada a lo más profundo de la construcción política, ámbito en el que el famoso "Muñeco" sigue tallando desde las sombras.

Es entonces el amplio paraguas de Mariotto que controló el Comfer y ahora ejerce influencia en su sucesor AFSCA, quien dio a Pierri el marco para que concrete una agresiva expansión en el Conurbano.

Telecentro S.A. cuenta con apenas dos licencias oportunamente adjudicadas por el Comité Federal de Radiodifusión.

La empresa de Pierri obtuvo en primera instancia a través de la resolución 562/1990 una licencia para el funcionamiento y la explotación de la señal aérea en la localidad de San Justo. Esta licencia fue prorrogada por el plazo de 10 años contados a partir del 20 de abril de 2006.

Posteriormente se le concedió a Pierri otra licencia para la explotación de un sistema de cable en el partido de La Matanza prorrogada por el plazo de 10 años contados a partir del 03 de junio de 2008.

Pero fue la resolución 316/2011 firmada por Mariotto que le permitió a la empresa comenzar a expandirse a otros partidos sin tramitar licencias autónomas, sino anexando extensiones de la 316.

En total, Telecentro suma 43 extensiones de licencia que la habilitan a prestar servicio en 37 partidos del Gran Buenos Aires y la Capital Federal.

Esa ventaja, choca con la posibilidad de otras empresas que prestan un servicio similar en áreas iguales o similares y que deben contar con una licencia distinta para cada localidad. Hipotéticamente un operador que quisiera abarcar todo el país necesitaría un mínimo de 2.200 licencias.

¿Qué dice la ley?


¿Qué dice la Ley de Medios sobre esto? El texto redactado por Mariotto establece en su artículo 45 que la unidad territorial para el alcance de una licencia es el territorio existente dentro de la demarcación de límites de cada Estado Municipal, por lo que cada municipio debería ser considerado una licencia y no deberían superar de 24.

El mismo decreto agrega que se podrán contemplar unidades productivas mayores a la del Departamento o Municipio mediante la figura de la extensión de la licencia en caso de zonas colindantes con menor densidad demográfica que la del área de procedencia

En este sentido, si bien La Matanza tiene mayor densidad demográfica que el resto de los Partidos a donde se ha extendido la licencia de Telecentro S.A. no ocurre ello con Capital Federal ni además es colindante con muchos de los partidos en los que se le permite operar con las famosas "extensiones".

Esto genera otra ventaja adicional respecto de sus competidores ya que es el único prestador (a excepción de las personas de existencia ideal sin fines de lucro -cooperativas-) que puede prestar el servicio de Triple Play, por lo cual no tiene que desinvertir en Telefonía como se les exigió a otras operadoras de cable.

La reglamentación de la ley de Medios exige, en el artículo 31, que las licenciatarias de servicios de comunicación audiovisual deben tener por objeto social único y exclusivo la prestación y explotación de los servicios contemplados en la esta ley.

Pero, Telecentro está cubierta por el punto dos de ese artículo que exceptúa esa condición cuando la actividad no vinculada a la comunicación audiovisual estuviese autorizada con anterioridad. Según el texto, en ese caso “se podrá continuar excepcionalmente con dichas actividades, constituyendo a tales fines unidades de negocios separadas entre la actividad como licenciataria de comunicación audiovisual y las otras actividades dentro de una misma sociedad, llevando contabilidades separadas entre ambas actividades”.

Según pudo saber La Política Online, Telecentro estaría además excedido en una señal (Canal 26) y violaría así el artículo 45 de la Ley de Medios que establece que los prestadores de servicios de televisión por suscripción no podrán ser titulares de registro de señales, con excepción de la señal de generación propia

domingo, 25 de marzo de 2012

Conectados

El sueño de la crónica en tiempo real

Por Gastón Roitberg | LA NACION
El matrimonio entre el periodismo y la crónica es de larga data. Fue un flechazo a primera vista, porque la narración de hechos en orden cronológico es casi el abc de un oficio que intenta dar respuesta a seis preguntas básicas (y a otras derivadas): qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo.
En su texto pre expansión de Internet "Así se hace periodismo" (BeaS ediciones, 1994), Luis Pazos y Sibila Camps definen la crónica periodística como el "relato preciso de un hecho mediante información pura, sin interpretación y opinión", y agregan que "el relato sigue un orden cronológico aún cuando comience por el resultado de los hechos". Estos principios, aunque aggiornados a los nuevos tiempos de escritura digital, es lo que retoman los llamados servicios de liveblogging (blogueo en vivo).
Se trata de plataformas que permiten contar una noticia en el momento en el que está ocurriendo, en orden cronológico inverso (lo último, primero). Retoman la vieja tradición de los blogs (que ya tienen casi dos décadas como herramientas de publicación personal) pero le suman la sincronía (tal como la TV y la radio). Por esta razón fue adoptada en los últimos años por grandes organizaciones de noticias online y otros sitios de información. Predomina el texto continuo, pero también se enriquece con las fotografías en tiempo real y fragmentos de video.
Los servicios de liveblogging se están utilizando en gran medida para las coberturas de acontecimientos deportivos, lanzamientos de productos tecnológicos de consumo masivo, actos eleccionarios (o campañas como la de Barack Obama ), conferencias, protestas sociales y cobertura de catástrofes naturales. Entre las plataformas más populares (que tienen funcionalidades para republicar las coberturas en todo tipo de sitio, blog o microblog, e integración con las redes sociales) se encuentran CoveritLive , ScribbleLive , GsNap , WordFaire , Arktan y Chatroll.
Para los medios digitales, el uso del live blogging permite superar el commoditie informativo, dado que el periodista puede hacer una cobertura personal del hecho, con descripción de ambiente y publicación de fotos y videos. Además, es posible sortear cualquier tipo de obstáculo tecnológico (realizar la transmisión desde un simple dispositivo móvil o tableta vía Twitter), entrega un código abierto para que el contenido que allí se almacena sea republicado en cualquier artículo de seguimiento del tema, y la crónica en vivo que allí se construye en piezas diferentes queda archivada para su consulta posterior.
Recomendados
1. http://engt.co/xsaXlz
Cómo se hizo la cobertura de la presentación de la nueva iPad.
2. http://bit.ly/gFmxBT
Un completo informe sobre liveblogging de la cadena alemana Deutsche Welle
3. http://blog.scribblelive.com
Un blog para conocer las últimas novedades de ScribbleLive.
Twitter: @grmadryn
Investigaciones sobre urbanismo y tecnología

Ciudades inteligentes, lo que viene

Los especialistas sostienen que los servicios se orientarán a ahorrar tiempo y dinero
Por Laura Rocha | LA NACION
El futuro está solamente a un paso: así como hoy nos acostumbramos a usar teléfonos inteligentes (smartphones), no falta mucho para que las ciudades inteligentes también sean una realidad. Para eso sólo se debe trabajar en desarrollar integralmente lo que ya está en nuestras manos: con la información y la tecnología disponibles podemos tener servicios de mejor calidad, sostienen los expertos.
Celulares, cámaras y centros de operación de datos, fibra óptica, pantallas inteligentes, LED... Estos son los protagonistas de la historia que ya se está escribiendo. Y las ciudades, no importa su tamaño, deben resolver cómo utilizarlos para que sus habitantes ahorren tiempo, dinero y sumen calidad de vida.
Conseguir turno en el médico, pagar el estacionamiento y cancelar la deuda en el banco por mensaje de texto, utilizar el sistema de alquiler de scooters y autos para movilizarse por el centro de la urbe, tener control sobre las pérdidas de las cañerías y sobre el consumo de energía. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la información y un desarrollo adecuado pueden mejorar la vida de un ciudadano que, además, reside en un distrito en el que se monitorean las crisis climáticas.
En la actualidad, universidades y grandes empresas están trabajando en desarrollos para acercar ese futuro. Los tópicos sobre los que se basan las investigaciones son el transporte y la movilidad, la salud, la educación, la seguridad pública, la modernización del Estado y la sustentabilidad en la generación y el consumo de la energía.
"Se estima que 60 millones de personas se están trasladando a las ciudades y áreas urbanas cada año, más de un millón cada semana. No importa el tamaño que tenga una ciudad, el objetivo es transformarla en sustentable a partir de la información", explicó Guruduth Banavar, vicepresidente y director de Tecnología para el Sector Público de IBM Corporation.
Con el mismo paradigma trabaja el Massachusetts Institute of Technologies (MIT) Media Lab.
El City Car es un modelo biplaza (más pequeño que el Smart, que ya circula en las calles), pero que es eléctrico, incluso uno de los prototipos cuenta con motores eléctricos en cada uno de los ejes.
Además, no sólo el automóvil forma parte de esta pieza de diseño experimental: se trabaja en un sistema de transporte en el que todo puede y debe ser compartido y utilizado, como en postas, incluidos bicicletas y scooters.
Las investigaciones del MIT Media Lab también se concentran en los hogares, donde la eficiencia energética y espacial son la clave.
Sin embargo, además de los cambios individuales, hay estrategias que deben ser adoptadas desde el Estado para poder transformar a una ciudad. Y los planes para mejorar la movilidad en ciudades atestadas de vehículos, por ejemplo, se vuelven cada vez más importantes.
Hoy uno de los casos paradigmáticos es Singapur, en donde existe un sistema inteligente de tránsito que permite, no sólo cobrar electrónicamente a cada automovilista la tarifa de congestión y el peaje, sino también poder manejar los flujos vehiculares, según la hora.
"La incorporación del GPS al transporte público es fundamental para tener información y para saber cuál es la frecuencia del transporte que vas a usar. En Rosario, por ejemplo, desde hace muchos años se trabaja con esta tecnología", cuenta Leandro Musciano, director de servicios de Internet del Grupo Telefónica, que también desarrolla el servicio para pagar el estacionamiento medido por SMS.
Otra de las cuestiones centrales en una ciudad inteligente es el de la seguridad pública.
En varias ciudades argentinas, hay cámaras de video en puntos estratégicos, que están conectadas a un centro de monitoreo. Sin embargo, los casos en los que esas cámaras se utilizan para prevención aún son pocos.
En Memphis, Estados Unidos, por ejemplo, se ha desarrollado un sistema que cruce la información poblacional con la del centro de vigilancia permanente. Su aplicación, se afirma, ayudó a bajar la tasa de delitos un 30 por ciento.
Banavar afirma que, según las simulaciones y estudios, está comprobado que en los primeros 60 minutos de haber sido cometido un delito, si se trabaja y se entrecruzan todas las variables posibles, éste se esclarece.
La eficiencia para ahorrar energía es otro punto central por desarrollar en las urbes del futuro. En varios lugares del mundo, por ejemplo, hay desarrollos para la gestión remota de iluminación pública. "Permite con un "clic" apagar o encender toda la instalación y realizar un monitoreo general. Es una solución ideal para lograr ahorros de energía en el sistema", indicaron en Telecom.
Por eficiencia en el uso de los recursos también se entiende el monitoreo hídrico y de las cañerías y drenajes. Se calcula que, aproximadamente, el 30 por ciento del agua que se pierde es por pérdidas del sistema. En la ciudad de Buenos Aires, por caso, el gobierno prometió instalar sensores que permitan predecir subas en el nivel del Río de la Plata, así como sudestadas para evitar inundaciones.
La empresa Ericsson, por su parte, ha desarrollado un índice en el que establece un ranking de las 25 ciudades más grandes del mundo, según su capacidad para transformar las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en beneficios sociales, económicos y ambientales, en áreas como salud, educación, economía, ambiente y gubernamental, así como las interacciones de los ciudadanos con las TIC. Las tres ciudades con mejor desempeño son Seúl, Singapur y Estocolmo.
El estudio muestra también que varias ciudades del BRIC (sigla con que se conoce al bloque conformado por Brasil, Rusia, India y China), tales como San Pablo y Nueva Delhi, tienen iniciativas prometedoras. La ciudad de Buenos Aires quedó en la posición 14ta., y México, en la 12da.
"En la ciudad contamos con varios elementos. Tenemos el Centro Unico de Coordinación, aunque necesitamos dos o tres años de desarrollo. Pero vamos por un valor superior. Creemos que el ciudadano tiene derecho a estar informado para mejorar su toma de decisiones y su calidad de vida. Por eso lanzamos el sitio de datos públicos", explicó Andrés Ibarra, ministro de Modernización porteño.
El futuro está cerca, casi al alcance de la mano. Para llegar a él, sólo hay que vincular la información con los desarrollos.

  • Tecnología LED
    Semáforo y pantalla
    El sistema de información interconectado permite cambiar, en tiempo real, la frecuencia de semáforos e incorporar carteles de aviso en las pantallas de calles y autopistas para advertir a los automovilistas sobre cualquier cambio en la circulación.


  • SMS y GPS
    Smartphones y teléfonos
    Son las herramientas fundamentales para que todos los sistemas coordinados funcionen. Son vitales para que los vecinos puedan informar e informarse sobre todos los nuevos servicios. En la Argentina, por ejemplo, el 20% de los usuarios cuenta con un teléfono inteligente que tiene incluido un GPS.


  • Prototipos
    Autos fáciles de estacionar
    El MIT presentó el prototipo del City Car para una ciudad en 2022. Son más chicos que los biplazas que se pueden ver hoy y los motores eléctricos están en las ruedas. Hay dos versiones, una un poco más ancha. La idea es que también se puedan alquilar del mismo modo que sucede con los sistemas de bicing que funcionan en el mundo.


  • Tecnología
    Cámaras de video
    Desde hace un par de años, varios municipios del país han incorporado las cámaras de seguridad en sus calles. Sin embargo, pocos han desarrollado centros de operaciones en los que se puedan realizar acciones de prevención. Estos dispositivos son útiles también para el monitoreo del tránsito y podrían permitir, por ejemplo, el desvío ante accidentes, manifestaciones o congestionamientos vehiculares.


  • Prevención y procesamiento de datos
    Centro Unico de Operaciones
    La ciudad de Buenos Aires cuenta con un centro de datos. En Río de Janeiro se cruza la información, 30 organismos públicos que trabajan ahí con sus respectivos agentes


  • Movilidad
    Scooters y bicis
    El MIT propone diseños de scooters y bicicletas plegables que puedan ser utilizadas como medio de transporte en las ciudades del futuro. La idea no sólo es reducir la cantidad de tránsito en las calles, sino también generar menos contaminación en la atmósfera. Estos vehículos forman parte de un sistema de movilidad que debe funcionar en la ciudad con la ayuda, por ejemplo, de carriles exclusivos.

Claves


  • Movilidad. En el transporte se trabaja en prototipos de vehículos más ecológicos, públicos y compartidos.
  • Ambiente. La eficiencia energética individual y colectiva definen el planeamiento para los hogares y la red de abastecimiento.
  • e-gobierno. La eficiencia y la rapidez en los trámites a través de centros de datos, así como el acceso a la información, son casi una obligación.

SEGURIDAD Y VIGILANCIA

MONITOREO EN VIVO
El Centro de Operaciones de Tigre pretende fortalecer la prevención de delitos, accidentes de tránsito y siniestros en general. Cuenta con un sistema de cámaras de vigilancia ubicadas a lo largo de todo el distrito, a través del cual se monitorea lo que ocurre en las calles del municipio.
El objetivo es mejorar la eficiencia diaria de los profesionales y el tiempo de respuesta en cada operativo.
El desarrollo, instalación y mantenimiento de equipos está a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional, en Pacheco.
A su vez, este centro también posee un sistema de GPS por el que controla los recorridos de los móviles policiales que operan en el partido.
DENUNCIAS ONLINE
En la provincia de San Luis, la Universidad de La Punta desarrolla el proyecto Vecinos en Alerta ( www.vecinosenalerta.net ).
La iniciativa promueve la participación ciudadana e involucra al Ministerio de Seguridad provincial, a las fiscalías y a los asistentes legales y psicológicos.
Todo ciudadano con acceso a una computadora y a Internet (toda la provincia cuenta con Wi-Fi gratuito, según promociona el gobierno provincial) puede acceder al sistema y denunciar el delito del que ha sido víctima, así como el punto geográfico en el que se cometió.
También existe una línea 0800 de denuncias en el que se referenciará esa denuncia en un mapa.
ESTACIONAR VÍA SMS
En la capital bonaerense ya no es necesario comprar tarjetas ni usar parquímetros. Con sólo enviar un mensaje de texto con la letra E y el número de chapa patente, al momento de estacionar y otro con la palabra FIN, cuando se retira el coche el importe se debitará de una carga virtual de cada usuario. El programa, ideado por los técnicos de la comuna, asocia el teléfono con la patente, de manera que sólo deberá ingresar la licencia del vehículo la primera vez.
Para controlar, los inspectores municipales cuentan con un dispositivo móvil que les permite verificar si cada vehículo tiene estacionamiento válido en curso. Si no cuenta con estacionamiento válido en curso, el agente labra un acta de infracción.
DATOS PÚBLICOS EN LA CAPITAL
El gobierno porteño lanzó la semana pasada Buenos Aires Data, un portal de datos públicos. La herramienta facilitará el acceso de los ciudadanos a información pública a través de un catálogo de datos públicos y abiertos que la ciudad produce diariamente como operaciones, registros y estadísticas.
Hasta el momento, el sitio web cuenta con unos 40 sets de datos sobre temáticas, como salud, educación, ambiente, cultura, urbanismo y transporte.
La información puede ser descargada en su totalidad y utilizada por los ciudadanos.
El desarrollo pretende tener, a fines de este año, unos 100 segmentos de información pública de libre acceso..

Elogio de Víctor Hugo

El miércoles 21, la revista Noticias, a través del periodista Diego Leuco, me convocó para escribir una columna de opinión que acompañara una nota de tapa sobre Víctor Hugo Morales.


ENVIAR NOTA

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
En mi caso, si aceptaba, debía escribir la columna a favor, con lo cual deduje que había otra en contra. Me equivoqué, fueron dos: la de Pablo Sirvén, periodista de Espectáculos de La Nación; y la de Carlos Campolongo, docente universitario y peronista disidente. Respondí que no, la misma noche del 21, porque desde 2003, cuando partí de Editorial Perfil, intenté no asociarme al estilo que Jorge Fontevecchia le impone a sus productos. Ni siquiera me unen ahora a mi viejo editor sus añejas críticas al oligopolio Clarín –hoy sepultadas por él mismo–, que tanto perjudicó a su editorial de revistas cuando intentó dedicarse a los diarios, porque ahora él defiende a Héctor Magnetto y su oligopolio. Cambió Fontevecchia en este tiempo y cambié yo, cambió el país y cambió Víctor Hugo Morales.

Por eso, quizá, no me gusta la doble vara como método inquisitorial. Fontevecchia puede defender a Héctor Magnetto por misteriosas razones que sólo encuadrarían en el Síndrome de Estocolmo o el prejuicio antipopular y resulta que Víctor Hugo Morales no puede, está invalidado, o moralmente censurado, de hacer un periodismo serio, profesional que no sea de demolición salvaje contra un gobierno democrático. Estaría impedido de cambiar, según parece, porque a Fontevecchia se le ocurrió –este es mi prejuicio– en el desayuno de la mañana, mientras le untaba margarina a la tostada, que así debía ser. Y quizá se le ocurrió porque su manera de mirar el mundo responde al siglo XX. Fontevecchia es un posmo-editor, lo suficientemente cínico como para confundir el supuesto fin de la Historia con el fin de las pasiones humanas. Incluso, y sobre todo, en el terreno de la política y el periodismo. Según él, para hacer periodismo habría que ser un frío y meduloso “antikirchnerista”, aunque si no es frío y no es meduloso sirve igual. Una tontería grave, doblemente torpe, proviniendo de alguien que presume, domingo tras domingo, desde la contratapa de su diario –que no es un diario, es un bisemanario, suerte de revista en papel–, de lo inteligente que es gracias a Wikipedia.
“El relator del relato”, es el título de tapa de Noticias, que pudo verse en los kioscos desde el viernes 23 por la noche. La nota no agrega nada a lo que Clarín y La Nación utilizan para demonizar a Víctor Hugo. Bella prosa, no siempre rigurosa, para propósitos fuleros. Bien de Editorial Perfil.
Quería, con estas líneas, confesarle a Víctor Hugo Morales que no quise sumarme a esa comparsa. Pero que si hubiera escrito en su favor no me hubieran alcanzado los 1800 caracteres de una columna de Noticias ni todas las páginas de Tiempo Argentino. Generoso y preciso, siempre dispuesto con nosotros, los periodistas de este diario le debemos mucho. Y eso que vemos en él, no lo vemos nosotros, solamente. Una encuesta de Aresco Instant Research, de marzo de 2012, revela que la imagen “positiva” de Víctor Hugo como periodista es del 63,81%, contra una “negativa” del 20,72% y una “difusa” del 14,05 por ciento. Y los que lo consideran “muy o bastante creíble” son el 63,41% de los consultados contra el 32,76% de los que opinan que es “poco o nada creíble” y el 3,83% que “no sabe”. Esa misma encuesta, refleja que el 38,8%de los hombres y el 42% de las mujeres consideran que Víctor Hugo tiene “una postura más favorable que crítica hacia el Gobierno Nacional”, mientras que el 35,8% de los hombres y el 25,3% de las mujeres respaldan la idea de que señala “de igual manera lo que el Gobierno Nacional hace bien como lo que hace mal”.
Entre Fontevecchia y Víctor Hugo no tengo mucha elección. Conozco a los dos y respeto sólo a uno. Precisamente, al que no acaba de cerrar el diario Libre (en sus dos versiones, la vergonzosa y amarillista del comienzo y la deportiva, del final) dejando en la calle a decenas de periodistas, otra vez.
El miércoles 28, a las 13 horas, el sindicato de periodistas UTPBA se movilizará a las puertas de Editorial Perfil, Chacabuco 271, para repudiar al despedidor serial del gremio hace décadas.
Es en el marco de la discusión paritaria, donde Clarín, La Nación y Perfil, los mismos medios que impiden la aplicación íntegra de la Ley de Medios, se niegan a recomponer el salario de los periodistas y trabajadores de prensa, desde hace diez meses. Medios concentrados contra trabajadores, en definitiva.
Esos mismos son los que critican a Víctor Hugo Morales.
No nos queda otra, entonces, que elogiarlo.
Pero lo hacemos con ganas. Porque se lo merece.

estudiantes de comunicacion: Complicidad civilJF recibió plata ...

estudiantes de comunicacion: Complicidad civil<!-- subnav -->
JF recibió plata ...
: Complicidad civil JF recibió plata manchada con sangre Jorge Fontevecchia, en su editorial, intenta algunos sofismas mencionando que la pub...
Complicidad civil

JF recibió plata manchada con sangre

Jorge Fontevecchia, en su editorial, intenta algunos sofismas mencionando que la publicidad no determina la línea editorial de una publicación. Pasa por alto, pues le conviene, la diferencia entre la publicidad de los actos de gobierno de una administración democrática y los avisos que justifican las matanzas de una dictadura militar.

ENVIAR NOTA

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News



¿¿¿???
Así titula ayer su editorial en el diario Perfil Jorge Fontevecchia.
Por primera vez, este verborrágico y compulsivo citador de frases célebres se quedó sin palabras.
Y está bien, pues no hay palabras que puedan explicar lo que hizo en sus años mozos.
En tono soberbio, agradece que Veintitrés lo ubique en la misma foto que Mitre y Magnetto. No son muchos los argentinos que estarían felices de figurar entre dos cómplices de genocidio. Pero él lo está. Porque, en realidad, la nota prueba que fue cómplice y beneficiario de la dictadura más sangrienta que vivió la Argentina.
El Grupo Veintitrés, en su revista 7 días, reveló por primera vez hace cinco años las notas que la revista La Semana publicó en favor del gobierno militar, como aquel cálido reportaje que el actual director de Caras Brasil le hiciera al comandante Massera o la editorial donde el propio Fontevecchia afirmaba que la campaña antiargentina en el exterior era fruto de la actividad subversiva. La Semana no fue cualquier revista. Es, en realidad, la revista Noticias que antes se llamaba Noticias de la Semana y mutó su nombre bien entrada la democracia para ocultar su vergonzoso pasado. Esto es tan cierto que en 1999 la tapa de la revista Noticias celebraba sus primeros 20 años. Es decir, son la misma revista.
Sin embargo, revelar las notas que publicó y firmó Jorge Fontevecchia como vocero de la dictadura producen, como le gustaría decir a él (citando de Google alguna frase), demasiado abstracto para marcar su vínculo con los genocidas. En aquella oportunidad argumentó que también hubo notas contra los genocidas, o que fue objeto de un secuestro del cual nunca fue aclarado su móvil, y que muchos sospechamos se trató de un gravísimo caso de secuestro extorsivo a cambio de dinero realizado por las mismas bandas que protegía la dictadura, pero sin connotaciones políticas. Y, de hecho, para Fontevecchia esa fue su primera tesis, pues no hizo la denuncia ante la CONADEP sino que la agregó muchos años después.
Por eso ahora se quedó sin palabras para explicar. Pues ya no es abstracto lo que se discute. Es bien concreto.
Los avisos de la dictadura están publicados, lo que implica que recibió dinero de los genocidas para financiar sus publicaciones, y a su vez prueba que no tuvo ningún reparo moral en recibir plata manchada con sangre.
Eso es lo que lo dejó mudo.
En su editorial intenta algunos sofismas mencionando que la publicidad no determina la línea editorial de una publicación. Pasa por alto, pues le conviene, la diferencia entre la publicidad de los actos de gobierno de una administración democrática y los avisos que justifican las matanzas de una dictadura militar. Los gobiernos democráticos no son iguales a las dictaduras, y esa falta de diferenciación es el origen de todo los defectuoso en el discurso de Fontevecchia. Cree que se debe criticar a un gobierno democrático con las mismas categorías que se lo hace con una dictadura, y también que se puede recibir publicidad oficial y dinero de una dictadura como si fuera lo mismo que recibirlo de un gobierno democrático.
Sobre el final de su ditorial intenta minimizar su responsabilidad con el argumento que sólo tenía 20 años.
A los 20 años, uno es responsable de sus actos, y su postura de cómplice de la dictadura no se atenúa con esta argumentación casi infantil.
Quien esto escribe tenía 17 años en 1982, cuando participó como militante en la Asamblea Constitutiva del Movimiento Judío por los Derechos Humanos, fundada por el rabino Marshall Meyer, Herman Schiller y Fernando Sokolowicz. La edad no es una excusa a la hora de las convicciones. Por eso, lo que sí puede mostrar orgullosamente el Grupo Veintitrés es que tanto Matías Garfunkel como yo nos hemos mantenido firmes en la lucha por la democracia, los Derechos Humanos y la Justicia Social. No tenemos las manos manchadas con plata que chorrea sangre, ni fuimos socios comerciales de una dictadura genocida.
Somos distintos. Nosotros, en la edición de este 24 de marzo, aniversario del inicio del genocidio y la persecución a cientos de periodistas, damos cuenta de la complicidad de los medios con la dictadura. Fontevecchia, a través de la revista Noticias y su director, Eduardo Zunino, prefieren conmemorar esta fecha estigmatizando a un periodista por pensar distinto a ellos. Que el dueño de un medio haga esto es, de por sí, grave. Pero que un colega convalide este artero ataque hacia otro colega, es repugnante.
Los avisos de la pauta oficial publicados en sus medios prueban que Fontevecchia se benefició económicamente de una dictadura a la que defendía en sus editoriales.
Fontevechia no actuó por miedo –lo que podría ser comprensible, pero le quitaría el derecho que él se arroga ahora de ser la conciencia moral del periodismo–, sino que al igual que Clarín y La Nación se benefició pecuniariamente de los genocidas.
Noticias tiene debajo de su tinta negra un componente de rojo sangre del cual debería avergonzarse o, por lo menos, pedir disculpas.
En su editorial ataca a Veintitrés, pero no responde lo principal: ¿Recibió Fontevecchia plata de la dictadura militar que produjo el genocidio de 30 mil desaparecidos? La respuesta es sí.
Una vez más, como lo hice a través del entonces presidente de FOPEA, el periodista Gabriel Michi, lo invitó a Jorge Fontevechia a debatir este tema en el foro que él quiera y con los moderadores que él elija. Espero que esta vez no rehuya la propuesta.
Fontevecchia, en su editorial, cita a Lanata. Yo prefiero el Talmud.
En el tratado Avodah Zarah –página 2A– el texto dice: “Durante los tres días anteriores a las fiestas paganas de los idólatras, está prohibido hacer negocios con ellos, prestarles artículos o tomar prestado de ellos, darles o recibir dinero de ellos, pagarles una deuda o recibir pago de ellos.”
Queda claro para los rabinos del Talmud que una transacción comercial con los pueblos paganos que practicaban sacrificios humanos en sus festividades debían estar prohibidas y no debía aceptarse plata de aquellos que tenían prácticas inhumanas.
Jorge Fontevecchia no tuvo problemas en recibir dinero de quienes, igual que los paganos, organizaron una orgía de sacrificios humanos, que no sólo le quitó la vida a las víctimas, sino el alma a sus cómplices.
Jorge Fontevecchia se quedó con el dinero de los genocidas, pero les entregó su alma.
Que Dios lo perdone. <