miércoles, 31 de julio de 2013

Ecología de la comunicación, teoría crítica e interculturalidad


Ecología de la comunicación, teoría crítica e interculturalidad

La lección analiza los antecedentes de la ecología de la comunicación, desde una perspectiva arqueológica, introduciéndose en los investigadores que plantearon, inicialmente, la emergencia de esta área en el contexto de la investigación en comunicación. Actualiza la investigación sobre la ecología de la imagen visual, para plantearse, finalmente, una teoría crítica de la ecología de la comunicación.

1. Antecedentes de la Ecología de la Comunicación

La ecología de la comunicación es un área de investigación reciente. Aunque en Estados Unidos pueda remontarse a la Escuela de Palo Alto, los estudios de ecología de la comunicación, en Europa, como en Estados Unidos, se pueden fechar en pocas décadas atrás. Los primeros países son Alemania y Francia, y, más adelante, en el caso de España, se encuentran las indagaciones de Vicente Romano (2004).

En el primer país, se destacan las contribuciones de Mathias Donath, quien extiende el concepto de Mit-Mensch al de Mit-Welt, es decir, no solo se refiere al prójimo humano sino, también, al prójimo natural, al entorno.

Barbara Mettler von Meibom, inspiradora de la obra de Romano Ecología de la comunicación, aborda la ecología, desde una perspectiva sistémica, es decir, desde una mirada integrada entre sistemas tecnológicos, sociales y ecológicos. En algunos tramos de su obra, llega a proponer, “el derecho a la no asequibilidad y a zonas o tiempos sin tecnologías a fin” de protegerse “de la omnipresente agresión medial” (Romano, 2004:9).

 

1.1. Escuela de Palo Alto

La comunicación, para la interdisciplinaria Palo Alto (donde confluían comunicólogos, antropólogos/as, psicólogos, cibernéticos), era el espacio de confluencia entre la naturaleza y la cultura.

Por ello, como afirmaba Paul Watzlawick (1997) no se puede no comunicar. No obstante, para Palo Alto (Bateson, Hall, Watzlawick), como fundamento del “interaccionismo simbólico”, esas relaciones y vínculos (de última comunicar es vincular) son la base de los intercambios personales.

Comunicación, en ese contexto, no es únicamente mediaciones técnicas (como sostenían el funcionalismo o la teoría matemática de la información) sino, fundamentalmente, mediaciones primarias (en términos de Pross, 1972) e interpersonales.

El recorrido se inicia en 1959 cuando el psiquiatra D. Jackson funda el Mental Research Institute, tres años después se integra Paul Watzlawick, ambos, en esos años, comienzan las investigaciones sobre la esquizofrenia y diversas patologías relacionadas con la comunicación. Desde esas pesquisas, surgirá una teoría de la comunicación interpersonal, que tendrá gran relevancia en las dos décadas siguientes.

El contexto del interaccionismo simbólico, a su vez, no se reducía a las relaciones interpersonales sino que, además, amplió el concepto de cultura hacia el de interculturalidad. Es así como Edward T. Hall, quien formó parte del colegio invisible, en las primeras décadas del siglo XX, propuso la noción de interculturalidad, para referirse a las distancias que se producen entre las culturas y como éstas se amplían y extienden en contextos de conflictividad cultural. Hoy, en el siglo XXI, junto con las identidades y las emociones, son nociones principales para los estudios de la comunicación (Rodrigo Alsina, 1999).

El ser humano, para el colegio invisible, tiene una esencia biológica. Yo diría, abusando de los conceptos, que es “un mono que habla”. El origen y la base biológica se encuentran aún presentes y tienen sus orígenes miles de años atrás, desde el momento mismo del inicio del proceso de hominización. Esto significa que el ser humano conserva aún en su esencia comportamientos, actitudes y manifestaciones ancestrales.

Gregory Bateson (2010), por su parte, propuso una “ecología de las ideas” que no puede ser circunscrita al dominio de la psicología de los individuos, sino que se organiza en sistemas o “espíritus”, cuyas fronteras ya no coinciden con los individuos que participan en él.

1.3. Un precursor: Vilém Flusser

Vilém Flusser es un precursor en muchos de los temas que, posteriormente, serán claves para las ciencias de la comunicación. Entre ellos se encuentran los ecológicos, si le extraemos a este concepto la connotación simplemente de lo “verde”, y lo trasladamos a la “comunicación”, “la imagen visual” y la “filosofía de la comunicación”.

En el pasaje que va entre las décadas del ’60 y del ’70, Flusser analiza las ciencias arqueológicas (ampliándolas a la ecología, la historia, al psicoanálisis, a la etimología, a la mitología), considerando que la importancia que van adquiriendo se debe a que se ocupan de la basura, de los residuos (Flusser, 1972 y Baitello, 2010:26).

En Na-turalmente escribe Vilém Flusser: “Temos várias maneiras de relacionar-nos com a natureza, algumas das quais podem ser chamadas ‘sobrenaturais’, ‘teóricas’ ou ‘perspectivas’ (segundo os nossos vários gostos). Uma de tais maneiras é encarar a natureza como se fosse mapa” (1) . Con esa idea de mapear, Flusser cartografía los diversos significados de la naturaleza: caminos, valles, pájaros, lluvia junto con vacas, grama, dedos y otros conjuntos de mapas como la falsa primavera, los prados, los vientos, los botones y la neblina.

En la “especie” de conclusión titulada en términos homónimos a los del texto, Flusser (1979:135), alerta, considerando su propia experiencia, sobre la desconexión entre lo humano/cultural y lo natural, producto de la “sociedad tecnológica”.

La ecología de la imagen visual debe reflexionar sobre esas ciencias de la basura. El universo de las imágenes técnicas (Flusser, 2008), es un no-lugar de superficialidad, un espacio intersticial entre lo visible e invisible, entre lo material e inmaterial.

En el caso de Flusser, a partir de cursos, colecciones de libros, conferencias, traducciones, artículos, congresos y seminarios, comenzaba a re-descubrirse la fascinante e inclasificable obra de este teórico de la comunicación.

En ese contexto, las ciencias de la basura, son re- dignificadas (¿se puede dignificar la basura?) por una ecología de la comunicación y la cultura, además, de las cajas negras (“cajas pretas”, en portugués), es decir, aquellos intersticios entre lo conocible y lo no conocible, entre lo visible y lo no visible. Son indicios no totalidades, huellas no signos acabados. Los indicios son los métodos de los que no tienen método.

El concepto de cajas negras fue introducido por Flusser para referirse a la imagen-técnica. En principio para elaborar las claves de una filosofía de la fotografía, pero no puede reducirse a ella, porque no es únicamente la fotografía sino, a partir de su arqueología, las transformaciones de la llamada imagen- técnica. Esta no es la conjunción entre “imagen” y “técnica”, sino que son los intersticios de las cajas negras. El mismo Flusser dudó en más de una oportunidad de si era conveniente seguirse refiriendo a imagen o había que cambiar ese concepto. Imagen-técnica, por tanto, es imagen como “superficie” que proyecta una fantasmagoría.

Norval Baitello jr (2008:7), escribe en el “Prefacio” de O universo das imagens técnicas. Elogio da superficialidade: que este libro, inicialmente dactilografiado en portugués por Flusser, complementa, profundiza y re-direcciona su obra más conocida internacionalmente, Filosofia da caixa preta, difundida en español como Filosofía de la fotografía. Esta obra, que, posteriormente, Flusser corrige y amplia, se extiende hacia una filosofía de las cajas negras y de la superficialidad. Pantalla es superficie, espectros que se proyectan sobre la tela cada vez más intangible. La imagen técnica o tecno-imagen es la imagen de la post-escritura, no más hecha de planos o superficies, sino de puntos, gránulos y pixeles (Baitello, 2008:8).

El espacio en la era de la imagen técnica, se transforma en nulo-dimensional, hay un grado cero del espacio. Son no lugares, ya no como utopías –como las planteaba Flusser- sino como heterotopías o espacios- otros.

Delante de la pérdida del espacio solo se puede hacer un “elogio de la superficialidad”. En ese contexto, una ecología de la comunicación y de la cultura, que se proyecte como un análisis de la imagen-técnico-visual, se propone diseñar una ecología de la superficie y de la intangibilidad de la pantalla.

Partiendo de las imágenes técnicas actuales, Flusser (2008:12) indica que pueden reconocerse en ellas dos tendencias diferentes: una revela el rumbo de la sociedad totalitaria, centralmente programada, de los receptores y de los funcionarios de las imágenes. Desde A religiosidade, el concepto de funcionario (Flusser, 1967), se refiere a la funcionalidad de un sujeto, sujetado al aparato, dependiente de él. Al perder autonomía e individualidad, el individuo se transforma en dividuo, de acuerdo a Günther Anders y, también, a Gilles Deleuze. Es decir, es un sujeto quebrado, partido, dividido, un autómata de los aparatos.

La otra tendencia indica el rumbo de la sociedad telemática dialogante entre los creadores y los coleccionistas de imágenes. Ambas tendencias, que podrían referirse a polos negativos y positivos de las imágenes- técnicas, dan cuenta de las dos tendencias de las cajas negras.

Estas son accidentes que irrumpen en la normalidad continua del tiempo, son, por eso, interrupciones en la temporalidad y en la espacialidad. Se ubican en el espacio nulo-dimensional, donde las dimensiones (tri-bi y uni) se pierden por la falta de materialidad de la pantalla.

 

Antecedentes en Iberoamérica: “antes del asco” naturaleza y cultura “As ciências arqueológicas” são “as causadoras de ‘grandes modificações revolucionárias que estão ocorrendo atualmente’” (Baitello, 2010:26) (2) . Basurales, residuos, excrementos son restos de procesos de incorporación y transformación de la materia. Pero los restos están lejos de ser despreciados por unas subjetividades que aprendieron del potencial fertilizador de la materia orgánica, de sus heces y orina y de los excrementos animales.Subjetividades que “antes del asco”, diría siguiendo a Hilia Moreira (1998), tuvieron una conexión con la naturaleza sin mayores mediaciones, vínculos y comunicaciones entre la naturaleza y la cultura. Con estos antecedentes, lo que se pone en cuestionamiento, es la tradicional separación antropológica entre naturaleza y cultura, tan cara a una larga tradición que, en algunos momentos, funciona como perspectiva metodológica, es decir, como mecanismo que separa y ordena en clasificaciones las complejidades socioculturales, y, en otros, como una deriva teórico-conceptual que, al intentar distanciarse para mantener la “objetividad”, concibe al otro como una alteridad emparentada con la naturaleza, la que, a su vez, le da sustento. La “mismidad” del antropólogo lo aparta de la alteridad del “otro”, natural y no cultural.En palabras de Teresa Porzecanski (2011:10), “pensar lo sociocultural e histórico desde los cuerpos, sus rituales y mitologías, y desde las fronteras con otras especies, configura un nuevo punto de partida, pues trastoca las perspectivas más tradicionales de las ciencias sociales”, y se dirige a problematizar la categoría “naturaleza”, poniendo en tensión a esa categoría y a la cultura, removiendo “el reduccionismo con que se han recortado usualmente los objetos de estudio, y abre “un abanico de perspectivas nuevas e insospechadas para disolver viejas dicotomías”.Como indica Norval Baitello Jr. (2005:71), las investigaciones, de los llamados sistemas afectivos entre primates superiores, de los cuales los humanos formamos parte, permiten aclarar aspectos fundamentales respecto de la naturaleza y de la motivación de los vínculos primordiales de sus sistemas comunicativos.“As ciências da comunicação não terão nada a perder quando deixarem de lado seu antropocentrismo e passarem a considerar, estudar e compreender outros sistemas comunicativos não humanos” (Baitello, 2005:72) (3) .Desde la etología y la zoosemiótica, la cultura no aparece como actividad sólo humana, indica, por su parte, Moreira (1998:20). Por tanto, la comunicación no son solamente mediaciones técnicas, sino, también, mediaciones primarias e interpersonales.Los investigadores en comunicación no pueden ignorar los aportes de biólogos, etólogos, psicólogos, médicos, artistas, ecólogos y activistas biológicos, ecológicos y socioculturales.Uno de los primeros textos sobre ecología de la comunicación, en lengua española, fue el de Vicente Romano (2004), Ecología de la comunicación. No obstante, ya desde 1989, Romano se refiere, en primera instancia, a la ecología de la comunicación, y, posteriormente, en 1993 a la ecología de los medios.Allí, luego de una amplia sistematización del tema en diversas tradiciones, fundamentalmente anglófona y alemana, Romano describe cuáles deberían de ser los principales trazos de esa ecología de la comunicación en diálogo estrecho con la tradición marxista de la economía política de la comunicación y la cultura. Al respecto, y posteriormente, Felip Gascón (2007), se referirá a la “ecología política” de la comunicación, integrando en el sintagma la ecología con la economía política.Romano (2004), considera que la “ecología de la comunicación”, actúa sobre dos perspectivas: la primera, macroscópicas, es decir, concibiendo la comunicación humana como un todo, y la segunda, microscópica, como proceso específico de comunicación. Se podría hablar, en este segundo caso, de una ecología que actúa sobre “lo local” o micropolítico. - See

La etología surge con mayor fuerza a partir del libro de Konrad Lorenz, On agression, publicado en 1966. Los llamados animales no humanos, tienen, como enseña la etología, la capacidad de simbolizar. Los delfines, por ejemplo, tienen lenguaje articulado tan completo como el humano. “Los chimpancés fabrican suertes de coladores y otros instrumentos. Los gorilas aprenden códigos como el de los sordomudos y logran expresar ideas tan abstractas como los conceptos temporales de antes y después” (Moreira, 1998:21).

Son conocidas, a su vez, las investigaciones de Jane Goodall (1971), sobre los chimpancés, que demuestran que estos animales crean nuevas conductas a partir de la correlación de elementos presentes en una situación determinada. Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, descubre que uno de ellos introduce un palo, que con anterioridad había cortado y deshojado, en un agujero de un termitero para sacar termitas y poder comerlas. Con este descubrimiento, Jane Goodall, demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso.

Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su estructura social, sus emociones, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología, la etología, la antropología y la comunicación. En este último caso, para aquellos miopes que la reducen a comunicación social. Hay que reconocer, paralelamente, las investigaciones tempranas sobre estos temas, para el campo de la comunicación, de Ivan Bystrina en su semiótica de la cultura, lamentablemente no traducido al español.

Desmond Morris (1962), experimentó con primates antropomorfos, las posibilidades de expresión para la pintura y concluyó que responden a pautas ordenadoras de composición, diferenciación y representación compartidas con las especies animales humanas.

 

-. La ecología de la comunicación como ecología gris Cuestionar la ecuación ecología- protección de lo verde, se debe a Paul Virilio. Su crítica está enfocada directamente a la idea de progreso. Al conjunto de técnicas que acrecientan un mundo más rápido, donde, por ello, se pierden las dimensiones de la geografía. Antes que Virilio, Walter Benjamin se refería a la vida catastrófica. Esta se conducía hacia un progreso de acuerdo a la linealidad de la historia. El avance, para Benjamin, de esa línea conducía directamente a la catástrofe. En el contexto de la ecología de la comunicación, medios y catástrofes son una ecuación que debería de considerarse. No hay una sensibilización por las dimensiones de esta ecología gris, ni con sus, para Virilio (1999:s/p), “devastadoras consecuencias”. Con frecuencia, el urbanista francés les ha planteado “a los verdes” que se “pondría de su lado, tan pronto se interesasen en la ecología gris”. Hasta estas décadas “sólo han hablado del espacio, pero no del tiempo. Si bien, todo espacio es un espacio de tiempo; y toda condición de vida, todo espacio ecológico ha de habérselas con tamaños y proporciones”. Con esto, lo que hace Virilio (1999:s/p), es moverse “en las proporciones de un arquitecto, quien se halla en una cierta relación con las cosas. Las proporciones y relaciones hoy se han contraído, tele transmitido, van derecho a su desaparición”.En la medida que “esto se mantenga sin ser comprendido, tampoco se habrán planteado todas las preguntas de las ciencias (…). Los conocimientos técnicos son un drama”. En el siglo XIX, la ciencia técnica parecía ser todavía un avance, comparándola con la vida de los campesinos o de los trabajadores. “Un siglo más tarde esto es tan sólo un drama, y símbolos de esto son ya el hundimiento del Titanic o el accidente del reactor de Chernobyl - See more at: http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=81#sthash.L7a6UGwh.dpuf3.1. Catástrofe y accidentes

El accidente en Japón de Fukushima, luego de un terremoto y maremoto, volvió a poner frente a frente al ser humano y sus técnicas y la naturaleza y sus técnicas. La ecología gris retornó. La catástrofe no fue producida por el terremoto o maremoto sino por la radiación emitida por la central de Fukushima.

La aceleración y la velocidad llevan a la pérdida de la geografía en detrimento de la dromografía (dromo es velocidad), el espacio se encoge y el tiempo se acelera. El entorno se transforma en contorno sobre el que se circula. Paradójicamente, en las megalópolis se produce el efecto inverso.

En una megaciudad como São Paulo, con más de 10 millones de habitantes, 20 millones si se incluyen las ciudades satélites y más de 7 millones de coches, trasladarse de un sitio a otro lleva un promedio de 3 horas diarias. Situación similar se visualiza en otras megaciudades como México (DF).

La vida cotidiana, sobre la que han investigado diversos antropólogos e investigadores culturales (sociología, estudios culturales), se transforma en una ironía ya que transita entre helicópteros y metros o subtes, sobre o bajo la tierra, como pájaros de hierro o topos eléctricos. No hay más vida cotidiana sino vida mediática.

Después de las catástrofes, lo que se busca para intentar descifrar los motivos por las que se produjeron, son las cajas negras. Sin embargo, esas catástrofes generalmente son de medios de transporte (autobuses; trenes; aviones), en escasas oportunidades se refieren a las catástrofes de los medios de comunicación, fundamentalmente, los visuales, quienes esconden en sus cajas negras los indicios de una cultura “sedada” (Baitello, 2012). La catástrofe de la comunicación, es una de las de mayor impacto en esta época contemporánea, transformada en actual, producto de la aceleración del tiempo.

La tercera catástrofe (luego de, por lo menos, dos anteriores, para no ser reduccionista con la historia), es la del tiempo y el espacio, la de la perdida de dimensionalidad y temporalidad. Es decir, la que seda el pensamiento producto de estar sentado y anestesia la estética, transformando al nómada en un sujeto sedentario (sedar; sentarse; sedentarizarse, vienen de la misma familia etimológica).

El animal intenta parar los relojes de tanta instantaneidad. La rítmica no permite otra relación con la temporalidad, que no sea más que la del vínculo con una velocidad que obstaculiza al pensamiento que, obviamente, requiere de tiempo. Hay, por tanto, una “ecología de la comunicación” (Romano, 2004), un espacio para recuperar no solo la relación de lo humano con la naturaleza, es decir, concebir a lo humano como parte de la naturaleza, sino, además, una nueva relación del cuerpo con los imaginarios de la comunicación. Hay, en la imagen una iconoclastia, que cuestiona –por su intento de visibilidad total-, la creación de imaginarios. Imaginario, por ello, en la época actual se opone a imagen- técnica-mediática.

La ecología de la comunicación, es, también, una ecología de los imaginarios. Estos se conciben como tramas que penetran en la profundidad de la cultura. Si la cultura mediática es una cultura de la superficie, de la instantaneidad y de los flujos, la ecología de los imaginarios penetra en su interior abriéndose a la imprevisibilidad, a la diversidad de tiempos y espacios. Son hologramas, es decir, partes que agrupan el todo y todo que está formado por partes, que encajan –no homogénea ni perfectamente, sino discontinuamente- como piezas de un “rompecabezas”. Hay, por tanto, una inquietud en las formas y una “destrucción” como “creación” (Baitello, 2003).

El hombre se encuentra “obsoleto” (Anders, 2011), es una carga, un conjunto muscular que hay que reducir, cuerpo que hay que intentar eliminar o, por lo menos, inutilizar. Frente a la angustia de Anders, el reverso foucaultiano, “hombre invención reciente (…) que pronto adquirirá una forma nueva” (Foucault, 1986). El aparato se fusiona al funcionario, ya no cuerpo, ni masa muscular, sino funcionario que funciona al ritmo del aparato (Flusser, 1967).

Los movimientos de desterritorialización en la cultura mediática y su producto la imagen-técnica, se territorializan en la fragilidad de la pantalla. Tenue tela por la que se cruza, transformándose, en ese proceso de devoración, en una imagen más de ese flujo inacabado. Estas son algunas de las características de la cultura mediática, de medios e imágenes, ya no en-el-medio, sino en el principio y en el final del proceso.

 

Teoría crítica de la ecología de la comunicación: la ecosofía Félix Guattari pasará de la ecología a la ecosofía. Es decir, en lugar de continuar analizando la contaminación ambiental desde una perspectiva tecnocrático-económica o funcional-cuantitativa, asume su estudio desde una óptica ético-política, la que llama, ecosofía. De ahí su planteamiento sobre las tres ecologías: del medioambiente, de la cultura y de la subjetividad humana.La respuesta a la crisis ecológica “sólo podrá hacerse a escala planetaria y a condición de que se realice una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los bienes materiales e inmateriales”. Así las cosas, esa “revolución no sólo deberá concernir a las relaciones de fuerzas visibles a gran escala, sino también a los campos moleculares de sensibilidad, de inteligencia y de deseo” (Guattari, 1996: 9).Guattari destaca dos modos dominantes de valoración de las colectividades humanas, el primero, es el “imperio de un mercado mundial”, un Capitalismo Mundial Integrado, “que lamina los sistemas particulares de valor, que sitúa en un mismo plano de equivalencia: los bienes materiales, los bienes culturales, los espacios naturales”; el segundo, “sitúa el conjunto de las relaciones sociales y de las relaciones internacionales bajo el dominio de las máquinas policiales y militares”.En esa doble pinza, los Estados-naciones, ven “cómo su papel tradicional de mediación se reduce cada vez más, y a menudo se ponen al servicio conjugado de las instancias del mercado mundial y de los complejos mili-tardoindustriales” (Guattari, 1996:11-12). El Capitalismo Mundial Integrado se reagrupa en cuatro regímenes semióticos: - las semióticas económicas (instrumentos monetarios, financieros, contables, de decisión...);- las semióticas jurídicas (título de propiedad, legislación y reglamentaciones diversas...);- las semióticas técnico-científicas (planes, diagramas, programas, estudios, investigaciones...);- las semióticas de subjetivación, algunas de las cuales coinciden con las que acaban de ser enumeradas, pero a las que convendría añadir otras, tales como las relativas a la arquitectura, el urbanismo, los equipamientos colectivos (Guattari, 1996:43-44). Frente a estas semióticas capitalísticas, el principio que guía a las tres ecologías consiste, en que los Territorios existenciales a los que se confrontan los componentes de subjetividad “no se presentan como en sí, cerrados sobre sí mismos, sino como un para-sí precario, acabado”, finiquitado, “singular, singularizado, capaz de bifurcarse, en reiteraciones estratificadas y mortíferas o en apertura procesual a partir de praxis que permiten hacerlo ‘habitable’ por un proyecto humano”. - See more at: http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=81#sthash.L7a6UGwh.dpufConclusiones La ecología de la comunicación es un espacio nuevo de investigación al interior de las ciencias de la comunicación. No obstante, presenta antecedentes, fundamentalmente, en los países anglosajones que muestran su importancia para investigar sobre las consecuencias de la contaminación mediática. En ese contexto, la teoría crítica brinda claves teóricas y prácticas fundamentales para articular una investigación que incluya las semióticas económicas; tecno-científicas; jurídicas y de la subjetivación. Es decir, de una estrecha relación entre naturaleza y cultura; entre animalidad y humanidad. Desde la comunicación emerge, por otro lado, la crítica a la “sedación” visual, a la sensación de anestesia que –como estética contemporánea- reduce los cuerpos a miradas atrapadas por las imágenes-visuales. La teoría crítica, por tanto, articula una perspectiva de investigación que pone en tensión la ecología de la comunicación, con la ecología de la imagen-visual. --.
Se presenta el Informe de la comunicación en Cataluña 2011-2012

El Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) ha presentado el Informe de la comunicación en Cataluña 2011-2012, un proyecto bienal del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) que nació en el año 2000. La obra ha sido elaborada por un total de 30 autores y autoras procedentes de nueve universidades públicas y privadas y del ámbito profesional, coordinados por un equipo editor formado por Marta Civil i Serra, José Joaquín Blasco Gil y José Ángel Guimerá i Orts , y un consejo académico constituido por Miquel de Moragas i Spà, Joan Manuel Tresserras y Núria Almiron .

El objetivo de la publicación es ofrecer una visión global y sintética de la situación de los medios y de los diversos sectores de la comunicación durante los años 2011 y 2012, en un periodo marcado por la crisis y las aceleradas transformaciones tecnológicas que estamos viviendo.

La obra ha contado con la colaboración científica del Barómetro de la Comunicación y la Cultura (Fundacc) y tres suscriptores institucionales: el Ayuntamiento de Barcelona, el Colegio de Periodistas de Cataluña y la Sociedad Catalana de Comunicación, filial del Instituto de Estudios Catalanes.

El Informe se publica, con acceso abierto y gratuito, como tercer volumen de Lexikon Informes, una colección especializada de la Dirección General de Atención Ciudadana y Difusión de la Generalitat de Catalunya, en formato EPUB, un de los estándares de libro electrónico de uso más corriente.

Estructura de la publicación
El Informe de la comunicación en Cataluña 2011-2012 está estructurado en cuatro grandes apartados. La primera parte analiza los diversos medios (prensa, radio, televisión y sector cinematográfico), las industrias culturales del libro, el fonograma, el vídeo y el videojuego y varios temas transversales que afectan al conjunto del sistema comunicativo catalán (políticas de comunicación, publicidad, grupos de comunicación, internet y telecomunicaciones), además de tratar dos aspectos clave de este sistema: la comunicación de proximidad y la lengua. La segunda parte reflexiona sobre la gestación, la estrategia y las aportaciones de las políticas de comunicación en Cataluña. La tercera parte analiza el estado de la investigación y los estudios universitarios de comunicación. Finalmente, la cuarta y última parte recoge las principales conclusiones y retos de futuro, en un esfuerzo por realizar propuestas concretas de actuación.

Síntesis del bienio
En líneas generales, el bienio 2011-2012 se ha caracterizado por una crisis económica internacional aún más profunda que la vivida en el bienio anterior, y que ha afectado gravemente a los países del sur de Europa. Esta situación ha condicionado cada uno de los ámbitos que configuran el sistema catalán de medios, en un periodo en que se ha vivido una modificación constitucional, tres procesos electorales (unas elecciones municipales, unas generales y unas anticipadas al Parlamento de Catalunya), una nueva reforma laboral estatal, un rescate bancario y la aplicación de varias medidas económicas, contestadas desde el debate intelectual y desde los movimientos sociales sobre las posibles alternativas.

La prensa vive hoy un periodo marcado por el descenso de los ingresos publicitarios y de la difusión y la aplicación de reducciones de plantilla generalizadas. Aún así, la aparición de la edición en catalán de La Vanguardia, en mayo de 2011, y la fusión de El Punt con el Avui reactivan el sector de la prensa nacional, que cuenta también con el diario Ara, nacido en noviembre de 2010 y la doble edición castellano-catalán de El Periódico. Desaparecen publicaciones locales y de gran tirada en papel, mientras que paralelamente surgen nuevos digitales.

La radio, por su lado, experimenta en el bienio una evolución de signo contradictorio: una reducción de una tercera parte de la inversión publicitaria desde 2007 y un descenso de un tercio de los ingresos públicos entre 2010 y 2012, aunque se detecta un aumento de la penetración de este medio entre la audiencia, alcanzando casi un 60% de la población catalana, y el liderazgo de la radio como medio más activo en la normalización lingüística del catalán. Destaca, asimismo, la creciente concentración de la audiencia: entre Catalunya Ràdio, RAC1, la SER y Onda Cero reunen el 97,89% de la audiencia de la radio generalista en Cataluña, 6 puntos más que en el bienio anterior.

En el ámbito de la televisión, el periodo está marcado por una reducción del número de canales catalanes, con la supresión de 3XL y la fusión del canal Super 3 y 33, en otoño de 2012, y un aumento de los canales estatales. En este sentido, destaca la fuerte concentración de la propiedad en manos de Mediaset y Atresmedia, dos actores que poseen 20 de los 35 canales terrestres estatales, mientras que a escala catalana TV3 consolida su liderazgo de audiencia. La crisis económica, además, pone en riesgo el futuro del sector de la producción televisiva, formado sobre todo por pequeñas empresas.

Durante el bienio 2011-2012, la inversión publicitaria generada en Cataluña cae un 26%, después de la tímida recuperación vivida a finales de 2010. La televisión deja de ser líder de los soportes publicitarios por volumen de inversión por primera vez en el año 2012, y pasa a la segunda posición, superada por el mailing o publienvío.

En cine, las producciones catalanas se esfuerzan por hacerse un hueco en un panorama de exhibición cinematográfica dominado en más de dos tercios por la producción norteamericana, en un bienio marcado por la renegociación de la Ley del cine entre la Generalitat y los distribuidores y exhibidores. A la vez que se percibe un descenso constante de la asistencia a las salas, aumenta el consumo de cine a través de otras ventanas.

En relación a los grupos de comunicación, se ha vivido un proceso de reestructuración interna, con expedientes de regulación de ocupación, despidos, cierre de medios y cambios accionariales. La caída de los ingresos y las dificultades de acceso al crédito han obligado a los grupos a reestructurar su deuda, con consecuencias sobre el pluralismo y la independencia del sector.

Si nos centramos en las industrias culturales (libro, fonograma, vídeo y videojuego), el bienio viene marcado por una evolución positiva del consumo, pero también por un descenso de las ventas, sobre todo de fonogramas y vídeos. Este hecho, aparentemente contradictorio, puede ser debido a que más personas acceden a los contenidos culturales de forma gratuita, a través de la red, y a la distinta estrategia de precios según si el producto se distribuye en línea o fuera de línea.

La evolución del consumo de internet en Cataluña durante el bienio 2011-2012 está condicionada por la movilidad y los usos sociales de la red. El acceso a internet deja de estar vinculado a un espacio físico y en el año 2012 más del 70% de los catalanes se ha conectado a internet. Se percibe una tendencia de los medios de comunicación a exigir el pago por contenidos, sobre todo en las ediciones digitales de los principales medios impresos. A su vez, los medios se esfuerzan por difundir la información a través de diversas plataformas.

Por lo que respecta al sector de las telecomunicaciones, durante el bienio 2011-2012 se consolida el despliegue de infraestructuras de las redes radioeléctricas para mejorar la cobertura de la telefonía móvil y la distribución de la televisión digital terrestre, y se inicia la instalación de infraestructuras de última generación, en un contexto en que Barcelona ostenta la capitalidad mundial del móvil. En 2012 se llega a una etapa de consolidación del uso de la telefonía móvil en la que un 95,3% de la población declara tener al menos una línea de teléfono móvil en su hogar.

La comunicación local ha sido un de los sectores más afectados por la crisis durante el bienio. Tanto los medios públicos como los privados muestran cierta dependencia de la administración pública. Se producen cierres de medios, reducciones de plantillas y disminución de contenidos propios. La televisión local sufre un descenso de la audiencia, el sector de la radio local ha buscado alternativas con la creación de modelos multiplataforma y con el aumento de la sindicación de contenidos y la prensa local sigue su bajada de difusión y distribución, pero se detecta un notable crecimiento de webs informativos de proximidad.

Si nos centramos en la situación de la lengua en los medios, la presencia del catalán ha vuelto a mejorar ligeramente, siguiendo la tendencia de bienios anteriores, aunque el castellano predomina en todos los ámbitos analizados. Como medio más normalizado destaca la radio (generalista y musical), seguida de la televisión y la prensa escrita. Además, aumenta el número de portales en catalán. Entre los medios con menor uso del catalán hallamos la prensa deportiva, las publicaciones no diarias, el cine y los videojuegos.

En el ámbito de las políticas de comunicación, durante el bienio 2011–2012 se han desplegado un conjunto de políticas sobre el sistema de medios catalán y estatal que, en líneas generales, ha contribuido a limitar el campo de acción de los medios públicos y a mejorar las condiciones de actuación de los medios privados, con cambios legislativos que permiten una mayor concentración de la propiedad televisiva y sin un acuerdo político para crear un organismo regulador del sector audiovisual estatal equiparable a los del entorno europeo.

El monográfico “Las políticas de comunicación a debate” insiste en la necesidad de las naciones sin estado de especializarse en comunicación y cultura como vía para su supervivencia a medio plazo. Señala la importancia de los medios en el sostenimiento y reproducción de las lenguas minorizadas, una situación en que Cataluña aparece como un caso de éxito en el contexto europeo. Se considera estratégico mantener una sólida gestión del sector comunicativo propio en un momento de profunda transformación (tecnológica y de modelo de negocio), mientras se que señalan los riesgos de desguarnecer el sistema de medios (especialmente de los públicos) y la importancia de disponer de un sistema comunicativo propio fuerte, ya que los medios de alcance español buscan reflejar y extender el punto de vista del estado y de la nación hegemónica ante de la agenda propia de cada nación sin estado.

En el ámbito de los estudios y la investigación en comunicación se incide en la oferta y la demanda formativa actual, se ahonda en la definición de un nuevo modelo universitario catalán por parte de la Generalitat de Catalunya y se reclama la necesidad de que la futura ley de la ciencia catalana y el próximo plan de investigación e innovación, actualmente en fase de debate, consideren la comunicación social uno de los ejes esenciales transversales de la sociedad del conocimiento.

Claves de interpretación y retos de futuro
Pese a los efectos innegables de la crisis económica, la coyuntura ha acelerado determinados cambios que se insinuaban desde hacía años, con nuevos modelos de negocio que, en algunos casos, hacen tambalear las estructuras tradicionales y, en otros, impulsan una modernización necesaria para seguir cumpliendo la misión que los medios tienen encomendada. Este mayor aprovechamiento de las potencialidades tecnológicas tiene, no obstante, elementos que suponen un desafío no solo para los medios de forma individual, por el esfuerzo de adaptación al nuevo entorno, sino también para el sistema comunicativo en su conjunto, en un bienio que vive un incremento de la presencia de grandes actores internacionales, especialmente de origen norteamericano, en nuestro sistema comunicativo.

Aunque la coyuntura económica y la innovación tecnológica han transformado notablemente el ecosistema mediático, sigue habiendo rasgos característicos que diferencian y fortalecen la idiosincrasia del sistema catalán de medios. La aparición de nuevos medios escritos de alcance nacional, el aumento de la escucha de radio en lengua catalana o el liderazgo de la televisión pública son elementos clave de esta identidad propia, como también el enraizamiento de la comunicación de proximidad y el activismo característico en la red; la mejora en las infraestructuras de telecomunicaciones; el tejido industrial audiovisual existente; la oferta formativa —revisable, eso sí—; o el reconocimiento de los videojuegos como una industria cultural estratégica.

En este sentido, atendiendo al papel capital de la comunicación en el periodo democrático, sería bueno plantear para los próximos años una estrategia de país que fuera capaz de afrontar con seguridad el doble reto económico y tecnológico vigente para salvaguardar lo conseguido hasta ahora y garantizar su supervivencia futura. Por ello, se propone como uno de los principales retos de futuro la elaboración de un plan nacional de comunicación que cuente con aportaciones del sector, la administración pública, la sociedad civil y la universidad, para dar cuenta de la trascendencia de su debate y diseño para el país.

El compromiso con la investigación y la comunicación social
El apoyo de la Generalitat de Catalunya y el patrocinio de Gas Natural Fenosa al Informe es un claro ejemplo de una iniciativa que une esfuerzos públicos y privados para poder llevar a cabo una obra que sea una herramienta útil para los investigadores, los profesionales y los responsables de las políticas públicas de nuestro país.

- See more at: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=239&lng=esp#sthash.IGhrSBfw.dpuf

Empresa contaminante financia zoológico sin animales

Empresa contaminante financia zoológico sin animales


Existe en Singrauli, una región central de la India, un curioso zoológico. Allí los animales no sufren su encierro, ni se mueven, dado que son, básicamente, muñecos. La contracara a este hecho graciosa es la alta contaminación de la zona, que impide que la habiten animales vivos.

Hoy nos preguntamos: ¿Es una buena noticia que exista un zoológico donde no hay encierro ni maltrato animal o es una mala noticia, dado que el motivo de tan curiosa creación es la contaminación ambiental a causa de la explotación del carbón? Los invitamos a ver las imágenes y compartir sus apreciaciones.



Qué mejor idea para cuidar el medioambiente y atraer turistas que crear un zoológico lleno de animales artificiales, ¿Verdad? Esa brillante idea parecen haber tenido habitantes de Singrauli, India, y con gran visión: el santuario atrae a muchos visitantes a la región. Y así fue como la fotógrafa Tanvi Mishra se decidió a visitarlo, para retratarlo en su estado más curioso y místico, durante la noche. Las expresionistas fotos forman parte de una inusual exposición.
Noticia relacionada: Costa Rica dejará de tener animales enjaulados
Pero hay un motivo serio detrás de este gracioso despliegue. Singrauli es un importante centro energético en la India. Las centrales eléctricas a carbón generan más del 12% de la electricidad de todo el país, pero este desarrollo ha tenido un alto costo para el medioambiente. “El aire está muy contaminado y las colinas se han vuelto estériles”, cuenta Mishra.
La idea de un zoológico sin animales “vivos” refleja el daño ambiental que ha tenido la explotación carbonífera, debido a la contaminación que un zoológico con animales vivos no es posible. Bosques centenarios han sido talados para facilitar la extracción de carbón. Es un recordatorio de que la extracción de carbón produjo un daño al país además de generar beneficios energéticos. Además, ha provocado el desplazamiento de pobladores locales hacia otras regiones, la desaparición de la fauna silvestre.
Noticia relacionada: India prohibe los espectáculos con delfines
Los lugareños más memoriosos recuerdan la presencia de tigres en los bosques de Singrauli. Tal vez por eso, la empresa estatal de electricidad Thermal Power Corporation puso en marcha este extraño “zoológico”, donde ningún animal sufre porque, básicamente, ningún animal está vivo. Entre los curiosos exponentes del lugar hay gorilas de gesto hostil, tigres majestuosos y hasta una pileta plástica donde delfines “saltan” afuera del agua. Los animales están hechos de concreto y plástico, y están expuestos como obras de arte dentro de sus jaulas. Pero no sólo hay seres de nuestros tiempo, sino prehistóricos: hay también un Tiranosaurio Rex.
Ver también: Bhután crece gracias a energía producida por sus ríos
“El zoológico pone de relieve la sombría relación que hoy existe entre el hombre y la naturaleza”, expresa Mishra, a mitad de camino entre la fascinación y la crítica.
 

Se lanza Buendiario.com, un diario online de buenas noticias

Se lanza Buendiario.com, un diario online de buenas noticias

Buendiario.com es un nuevo medio de comunicación que contiene solamente buenas noticias, un espacio donde encontrar una mirada optimista y divertida de la actualidad.
Buendiario- Tarjeta personal Denise Araujo
Buendiario se propone ser un complemento a los medios tradicionales. Si bien es importante conocer todo el espectro de noticias para estar informado, hoy en día es necesario dar más visibilidad a las buenas noticias para balancear el tipo de información que se consume.
Buendiario no responde a intereses políticos ni económicos, y su única línea editorial es la buena onda.
Buendiario está online desde hace 3 meses, ofreciendo diariamente 10 noticias en distintas secciones.
Su equipo editorial realiza una elaborada selección, relevando medios argentinos (incluyendo diarios de todas las provincias), latinoamericanos y del resto del mundo, traduciendo notas y generando contenido propio.
El diario contiene 10 secciones que se asemejan a las tradicionales pero con un enfoque novedoso:
El Ágora (política, economía y sociedad)
Buen Samaritano (solidaridad, buenas acciones)
En Plural (inclusión, diversidad, derechos igualitarios)
Recreo (arte, cultura y entretenimiento)
Acción / Reacción (ciencia y tecnología)
Pura Vida (salud y ecología)
Al Trote (deportes)
Animales y Bebés (notas y videos divertidos)
¡WOW! (noticias sorprendentes y bizarras)
¿Es o no es? (noticias polémicas que invitan al lector a debatir si son buenas o no)
Además, Buendiario.com cuenta con:
Una sección semanal de opinión, donde distintas personalidades dan su visión sobre las noticias y la actualidad de los medios, siguiendo la línea editorial del diario: la buena onda.
Una sección Empresas, próximamente, donde se compartirán buenas noticias del ámbito empresarial y PubliNotas.
Una agenda de actividades culturales y espectáculos recomendados.
Un horóscopo optimista mensual, escrito por una astróloga profesional.
Pronóstico del clima y fases lunares para Buenos Aires.

estudio de television

La mandataria se comunicó con diferentes provincias “Esto permite que haya producción local”, realzó la Presidenta en la apertura de un estudio del SAT en Paraná
Click para Ampliar
Urribarri dijo que el “proyecto nacional ha permitido generar nuevas oportunidades”.
Mediante videoconferencia desde Cañuelas, la Presidenta Cristina Fernández dejó inaugurado un estudio HD en el Sindicato Argentino de Televisión (SAT) en Paraná. “Esta apertura diversifica y permite que haya producción local, que la gente se capacite y trabaje en su lugar de origen”, subrayó. Por su parte, el gobernador Sergio Urribarri destacó que el “proyecto nacional ha permitido generar nuevas oportunidades” y mostrar no sólo “la cadena de alimentos que se produce en Entre Ríos sino también la de contenidos”. Del breve acto participaron la intendenta Blanca Osuna, además de autoridades provinciales y representantes gremiales. La jefa de Estado mantuvo comunicación con una fábrica del grupo Samsung, el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la fábrica de Nestlé en Santo Tomé. De ANALISIS DIGITAL

La jefa de Estado compartió este martes una actividad oficial para hacer campaña junto a Daniel Filmus, Martín Insaurralde y Jorge Obeid, sus principales candidatos legislativos para las próximas elecciones primarias. Cristina Fernández se trasladó a Cañuelas para la inauguración de la planta de Visuar, empresa del grupo Samsung ubicada en la ruta 6. Desde allí se comunicó además con SMATA en la Ciudad de Buenos Aires y la fábrica de Nestlé en Santo Tomé.

Luego, dialogó con autoridades entrerrianas para la apertura de un estudio HD del SAT en Paraná. “Esto diversifica y permite que haya producción local, que la gente se capacite y trabaje en su lugar de origen”, señaló la mandataria durante el breve intercambio, en el que también felicitó el trabajo de la entidad gremial.

A su turno, Urribarri recalcó que el “proyecto nacional ha permitido con políticas de Estado, que son los trazos orientadores de este cambio de época, generar más oportunidades" y mostrar no sólo “la cadena de alimentos que se produce en Entre Ríos sino también la de contenidos”.

El titular del Ejecutivo entrerriano estaba acompañado por Osuna; el vicegobernador José Cáceres; los ministros de Educación, José Lauritto; de Cultura, Pedro Báez; de Trabajo, Guillermo Smaldone; y de Desarrollo Social; Carlos Ramos; el titular del SAT, Horacio Arreceygor; y el secretario General de la seccional Entre Ríos de la entidad, Hugo Medina.

Sony sale a competir con los grandes: probamos el Xperia ZL

Tecnología
Te mostramos qué tal se comporta el nuevo smartphone de la compañía, con Android 4.1, pantalla Full HD y chip de 4 núcleos que ya se vende en la Argentina
Por   | LA NACION
 
El Sony Xperia ZL se vende en el país con las tres operadoras. 
 

Estuve probando por unos días el Sony Xperia ZL, que su fabricante anunció en el país hace unas semanas. El Xperia ZL es el casi gemelo del Xperia Z; ambos fueron presentados en enero último en Las Vegas. La diferencia: el Xperia Z, como la Tablet Z que estuvimos probando, es sumergible, además de muy delgado. El ZL no es delgado ni sumergible, pero a cambio es bastante compacto para tener una pantalla Full HD de 5 pulgadas; de hecho, es más bajo que el Samsung Galaxy S4 ( aquí, la reseña ) y el HTC One (disponible en el país en los próximos meses), sus principales competidores.

Resumen para los faltos de tiempo

El Xperia ZL es un digno competidor del Galaxy S4, el HTC One u otros equipos de ese porte, con prestaciones similares, aunque sin tanta sofisticación en el software que agregan los fabricantes y un hardware apenas más modesto. La cámara es buena, y la batería alcanza para una jornada de uso (pero no más) sin tener que recargarla. Android 4.1 funciona adecuadamente en este equipo, sin perder agilidad con varias aplicaciones corriendo en segundo plano.
Movistar lo ofrece a 3599 pesos; Personal a 3999 pesos (ambos con un plan de 299 pesos), y Claro a 4299 pesos con un plan de 250 pesos.

¿Qué tiene, entonces, el Xperia ZL?

Primero, una pantalla LCD Full HD; como todas las de su clase, semejante densidad de pixeles hace que todo lo que se muestra en pantalla se vea muy sólido, no se aprecie la curva de las tipografías, etcétera. Tiene buena visibilidad a la luz del sol, aunque el ángulo de visión es mejor en paneles AMOLED (como el del Galaxy S4) o IPS (como el del iPhone, BlackBerry Z10, etcétera). Qué significa esto: si ves el equipo en un escorzo pronunciado los colores no se ven correctamente.
El frente del equipo se completa con la cámara frontal (en la base del equipo, como el Nokia N9), el logo de Sony arriba y un LED de notificación (es una línea, en rigor) para alertar de mensajes nuevos, llamadas perdidas y demás.
Aunque tiene el mismo ancho que el S4 y el One, el ser más corto lo hace parecer más pequeño; va tan cómodo en la mano como otros de su clase. El Xperia ZL tiene 9,8 mm de grosor, muy cercano al HTC One y alejado del Galaxy S4 (7,9 mm), el iPhone 5 (7,6 mm) y otros teléfonos finitos. Qué tan importante es esto dependerá de cada uno, pero no me pareció grave, aunque lógicamente aumenta el volumen general del equipo.
 
Un HTC One (pantalla de 4,7 pulgadas), un Samsung Galaxy S4 y un Sony Xperia ZL (ambos con pantalla de 5 pulgadas). El brillo relativo de las pantallas no se corresponde con la realidad. Foto: LA NACION 
 

El lateral izquierdo tiene, arriba, el conector MHL (USB y HDMI en un mismo puerto); en el lado opuesto, los botones de volumen, el de encendido y bloqueo de pantalla en el medio (redondo, metálico) y en la otra punta el botón para activar la cámara.
La espalda del Xperia ZL está hecha de plástico, con un tramado muy conveniente para evitar que el teléfono se patine de la mano. Estéticamente no esta mal, salvo por la tapita que le agregaron en la base y que permite acceder a las ranuras para la microSIM y la memoria microSD. Es una pena, porque ese rectángulo (al que usuario normal accederá poquísimas veces) rompe las líneas visuales del equipo (aunque no sobresale) y hubiera quedado más disimulado como una bandeja de entrada lateral, como han implementado varios fabricantes.
Atrás está también la cámara de 13 megapixeles, el flash LED y un parlante, además del micrófono secundario. Un anillo metálico protege el lente (levemente hundido) aunque el sobresalir del resto del equipo hará que se ligue la mayoría de los golpes si apoyamos el teléfono con descuido sobre la mesa.

En el interior hay lugar

La cámara del Xperia ZL me pareció muy buena; el sensor es un Exmor RS de Sony, que de hecho es el proveedor de varios otros fabricantes (como el Galaxy S4). Las fotos son nítidas y con buen color, y suman las funciones típicas (detección de rostros y sonrisas, modo nocturno, HDR, etcétera). No hace magia, y hay equipos más sensibles en escenas nocturnas (como el Nokia Lumia 920 que reseñamos hace un tiempo o el HTC One), pero cumple su rol. También graba video en Full HD de buena calidad (y con HDR en video).
 
La espalda del Xperia ZL, con la cámara, conector MHL y la tapa para la SIM y la memoria. Foto: LA NACION 
 

Sony no agregó funciones extra a la cámara como HTC o Samsung, pero hizo algo que me parece más útil: incluyó un botón físico para la cámara que, como en los equipos con Windows Phone, permite desbloquear el equipo y comenzar a tomar fotos en segundos; incluso es posible definir una acción para el botón (que active la cámara, que la active y tome una foto, que la active y comience a grabar video).
El Xperia ZL usa Android 4.1 ( actualizable a 4.3, según la compañía ), tiene 2 GB de RAM y un chip Qualcomm Snapdragon S4 (Krait) a 1,5 GHz, además de 16 GB internos (11,7 GB disponibles para el usuario), conectividad 3G, Wi-Fi, GPS, Bluetooth, NFC, radio FM y una batería no removible de 2370 mAh. Me permitió llegar al final del día con una sola carga y el 3G prendido en forma permanente, pero sin resto; he visto equipos con un poco más de autonomía. Sony incluyó la posibilidad de activar varios perfiles para aprovechar mejor la carga, como el pausar la descarga de datos (2G/WG/Wi-Fi) cuando se bloquea la pantalla, o activar automáticamente el Wi-Fi según nuestra ubicación
Suma, como el Galaxy S4 y el HTC One, un puerto infrarrojo al lado del botón de bloqueo. No tuve problemas al usarlo para controlar televisores de varias marcas, y se pueden tener varios perfiles preconfigurados, aunque hay que usarlo en modo apaisado, lo que es muy molesto.

Android según Sony

Como es de esperar, Android corre muy bien en este procesador. Las pruebas de laboratorio dicen que no es el más rápido del mercado ( las creíbles, al menos ) pero es claramente un tope de línea, y todas las aplicaciones cargan sin inconvenientes. Los 2 GB de RAM ayudan, sin duda.
La adaptación visual que Sony hace de Android 4.1 es menos radical que en otras ocasiones. La pantalla de bloqueo tiene un superfluo acceso directo a la cámara y a la aplicación de música, y listo. La barra de notificaciones tiene unos discretos controles de sonido, Bluetooth, Wi-Fi, y datos. Los paneles de aplicaciones se pueden ordenar de varias formas. Los agregados están en la aplicación para gestionar las fotos y los videos y la música; no me pareció que aportaran algo mejor que los originales (salvo un buen ecualizador para el reproductor de audio), pero están bien. El teclado, que incorpora la posibilidad de dibujar el recorrido de las letras que completan una palabra (al estilo de Swype y SwiftKey) funciona adecuadamente; los que prefieran el estándar de Android lo pueden descargar de la tienda de Google.
 
El escritorio inicial, la vista de aplicaciones instaladas, la herramienta Social Life. 
 

Lo que sí cambia es el administrador de aplicaciones activas; además de mostrar una columna con los programas que estuvimos usando permite activar pequeños programas de tareas específicas (un temporizador, un grabador de audio, una calculadora, un monitor de recursos, un anotador tipo Post-It, etcétera). Son muy útiles. En la tienda de Google hay más. Al elegirse quedan como widgets flotantes, sin importar qué aplicación se esté usando. Es decir, se ven todo el tiempo en pantalla, aunque se puede cambiar su ubicación a voluntad. Además agregó Sociallife, que combina las actualizaciones de Twitter, Facebook y fuentes RSS en una misma aplicación; en Google Play hay mejores, pero no está mal.
Sony también permite definir una paleta de colores para el fondo y las barras de títulos, cambiar el tamaño de la tipografía y definir cómo se compartirá el contenido del equipo (usando el cable MHL o el estándar inalámbrico DLNA). También suma una suite de oficina, una interfaz para usarlo en el auto, una versión de prueba del software de mapas Wisepilot y un centro de recomendaciones de software.

Conclusión

Me pareció un muy buen equipo, que merece estar entre los mejores que están disponibles hoy en el país (aunque no los supere). Algunas falencias leves (la pantalla, el grosor del equipo) se equilibran con aciertos, como el botón de la cámara o la interfaz de usuario, para dar un equipo sólido, tanto por el hardware como por el software que ofrece..

Miceli y los trabajadores de TV Pública, contra el "hostigamiento" de La Cámpora

Denunciaron una "persecución política" por parte de la agrupación K. La participación del conductor del noticiero. Galería de imágenes.


Los trabajadores de la TV Pública realizaron una manifestación adentro de las instalaciones del canal, donde "exigieron un cese a la tercerización de la programación del canal". En ese marco, denunciaron un "hostigamiento" y "persecución política" por parte de La Cámpora.

Bajo el canto "Bonavetti (por el director del canal) botón, esto no es Encuentro es un canal de televisión", más de 500 trabajadores de los gremios del SAT (Sindicato Argentino de Televisión), UTBPA (personal del noticiero) y APJ (Asociación del Personal Jerárquico) el personal se manifestó con una bandera por los pasillos del canal aplaudiendo y cantando contra las autoridades actuales, encabezadas por el cineasta Tristán Bauer.

La marcha tuvo un tinte histórico para los líderes de los tres gremios de la Televisión Pública ya que se juntaron luego de quince años. "Ni en la época del menemismo lograron unirnos a todos", gritaban.
En la marcha estuvieron presentes periodistas y técnicos de todas las áreas e incluso conductores del noticiero como Juan Miceli. "En la lucha por tener un verdadero canal público, sin negociados, sin tercerizaciones, con trabajo, los trabajadores del SAT hacemos una ronda de protesta", decía el comunicado gremial.
Es que el mismo Miceli se transformó en la cara más visible de los pedidos de independencia política de los trabajadores del canal, luego que protagonizó un duro cruce con el diputado de La Cámpora Andrés Cuervo Larroque, que se molestó cuando el periodista le preguntó por qué sus militantes identificaban con su logo las donaciones anónimas.
Este martes, los trabajadores repudiaron "el hostigamiento laboral, la persecución política de la gente de La Cámpora en el noticiero, la bajada de línea y el auge de los programas enlatados proveniente de canales como Encuentro, Paka Paka y producciones realizadas bajo la órbita del Miniterio de Planificación de Julio de Vido".
Según indicaron desde la comisión gremial a este portal, Radio y Televisión Argentina no se expidió públicamente sobre los motivos de la manifestación.

MEDIOS Y COMUNICACION

El archivo de la palabra

Santiago Albarracín explica de qué manera la radio aporta a la construcción de la memoria a través de la creación de un archivo de la palabra que valoriza las voces que pasaron por el aire.

Final del formulario

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Santiago Albarracín *

La producción, conservación y circulación de los bienes culturales forman parte de nuestra calidad de vida. No me refiero a un concepto de calidad de vida individual, asociado al confort, sino a lo que mejora nuestra vida en comunidad. Como parte de los recursos que los pueblos tienen para fortalecer su autonomía, los testimonios de la historia son muy importantes, porque a su alrededor se articulan discursos que nos interrogan permanentemente sobre lo que somos, por qué somos lo que somos y qué queremos ser, a dónde ir, por dónde.

Las voces de la radio son testimonios, sí, pero no son huellas neutrales. En nuestra cultura mediática, las tecnologías que hacen resonar los discursos generan, cada vez con mayor velocidad, enormes cantidades de información. La renovación del timeline empuja hacia abajo lo que se escribió hace un rato. El tiempo que tiene cada información para atrapar nuestra atención es cada vez menor.

Sin embargo, la valoración que podemos asignarle a un testimonio no se da siempre de manera inmediata. Varias veces hemos vuelto a prestar atención a cosas que en nuestro primer encuentro pasaron sin causar interés. Pasa con el arte, pasa con la economía, pasa con la política.

Pero sin testimonio no hay manera de reevaluar. En la radiofonía, la inmediatez e instantaneidad del discurso atentan, muchas veces, contra la asignación de valor que les damos a los mensajes. En un contexto caracterizado por la presencia de otras plataformas de vertiginosa producción, como las redes sociales, la palabra se va, lo que no oímos con atención no lo podemos recuperar. Ni siquiera hay tiempo para la redundancia, algo tan característico del lenguaje de la radio.

La Universidad Nacional de La Plata fue pionera en la radiofonía. En 1923 decidió instalar una estación para la práctica de la ingeniería en telecomunicaciones y el 5 de abril de 1924 comenzó a transmitir, siendo así la primera emisora universitaria del mundo. Muy poco tiempo después de la Reforma de 1918, surgió con el propósito de “devolver parte del esfuerzo que la Nación hace al sostenimiento de la Universidad”, tal cual reza su documento fundacional.

Esta radio, que en 1988 sumó una FM, vinculada con una institución que ha tenido una mirada reflexiva sobre sus propias prácticas, desarrolló acciones tendientes a recuperar las voces de importantes actores de la vida de nuestro país y, en uso de la tecnología disponible, editó el Archivo de la palabra en dos CD. En ellos la emisora compartió las voces de Eva Duarte de Perón, Hipólito Yrigoyen, Alfredo Palacios, Salvador Dalí, Albert Einstein, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, René Favaloro y Rodolfo Walsh, entre otras.

Hoy estas voces –y muchas otras– circulan por Internet. En asociación con el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (Sedici) de la Universidad Nacional de La Plata, la radio se encuentra en la construcción de un Archivo de la Palabra que recupera y valoriza las voces que pasaron por su aire y le permite generar nuevos testimonios considerando, con una mirada prospectiva, qué interés pueden tener en el futuro.

El Sedici ofrece a la comunidad universitaria un repositorio digital que pretende atesorar la producción intelectual de la UNLP y facilitar al mundo su acceso. La radio publicó en esta plataforma aquellos dos CD y continúa nutriendo el banco con la digitalización de testimonios almacenados en otros soportes y con la subida de nuevos documentos que son seleccionados de la producción actual.

Los bancos de contenidos –como el Bacua (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino) y la Recam (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur)– empujan favorablemente a la difícil decisión de jugar en el espacio mediático. Así lo entendieron las radios universitarias que a través de Aruna (Asociación de Radios de Universidades Nacionales de Argentina) implementaron una plataforma de intercambio de producciones y también el concepto se extiende a otros ámbitos como los gobiernos municipales. En el reciente encuentro Ciudades y Universidades, la red Mercociudades y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo lanzaron el Observatorio Urbano de Transferencias e Innovaciones Tecnológico-Sociales, un banco de buenas experiencias de gestión conjunta entre los gobiernos locales y la academia.

Lo dicho ahonda la idea de que los bienes simbólicos, en la lógica que los actores de la esfera pública intentan articular, son bienes comunitarios. Un capital que no es de nadie en particular pero es de todos. Un tesoro que, lejos de estar escondido bajo la arena, se valoriza en el uso y la apropiación que hacen los miembros de la comunidad.

* Director ejecutivo de LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata. http://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/

MEDIOS Y COMUNICACION

Transformar imaginarios

Lorena Suárez reivindica el papel de la comunicación para transformar imaginarios que contribuyan al acercamiento a la realidad del Riachuelo y a su recuperación.

Final del formulario

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Lorena Suárez *

El Riachuelo ha comenzado a estar en la escena pública con noticias positivas desde hace poco, cuando las obras del plan de saneamiento, llevadas a cabo por Acumar, empezaron a dar sus frutos y eran inocultables por los medios de prensa.

El río Matanza-Riachuelo carga con una connotación negativa desde su nombre. Tanto Matanza, que remite a muerte, a lo inevitable, a lo que no tiene vuelta atrás, como Riachuelo, término referido a un cauce de agua menor, que no llega a ser un río.

A aquello se le suman años de vincular al Riachuelo con hechos negativos. Los titulares de los principales diarios del país han publicado históricamente la palabra “Riachuelo” acompañada de términos como: muerte, contaminación, corrupción, promesas incumplidas, suciedad, mal olor, cementerio de barcos. La acumulación de esas noticias ha generado imaginarios negativos en la población, y comportamientos asociados a la negación y el alejamiento de la problemática.

El grado de desinformación y de asociación a lo negativo ha provocado un alejamiento tanto en el plano físico como simbólico. En nuestro trabajo en la Acumar observamos cómo los más jóvenes cuando se acercan al Riachuelo plantean preguntas como “¿se puede navegar?”, “si me caigo, ¿me muero?”, exponiendo imaginarios alarmistas que niegan cualquier tipo de ecosistema posible.

Es un alejamiento físico porque consideran que no puede obtener experiencias positivas si se acercan, pero que produce a la vez un alejamiento en el plano de lo simbólico: no quieren enterarse de nada que esté vinculado con ese cauce de agua. Es así como en ese doble alejamiento cuesta mucho desarrollar interés en torno de lo que pasa en el Riachuelo.

Sería un error creer que los temas ambientales no interesan a los argentinos. Causas como la de las papeleras en Gualeguaychú o la minería en Famatina generaron reacción por parte de la población. En Buenos Aires era muy común que los automóviles llevaran pegados stickers en sus lunetas traseras con la leyenda “No a las papeleras” o “Defendamos a Famatina”. Sin embargo, ninguna luneta llevó ni lleva la leyenda “Por un Riachuelo limpio”. Es notable el desinterés frente al Riachuelo, como si nada quedara por hacerse, como si su destino fuera inevitable, trágico, irreversible.

Revertir los problemas ambientales requiere trabajar en el orden de los hechos concretos, las obras, la acción, pero del mismo modo requiere trabajar profundamente en la complejidad del nivel simbólico.

Campañas de concientización y sensibilización que instalen el tema, que propongan un reencuentro de la población con su río, se imponen para volver a ponerlo en el lugar positivo que tuvo alguna vez en el imaginario de los argentinos y que conserva aún cierta memoria. Es muy frecuente escuchar que la gente mayor que habitó históricamente los barrios de los márgenes cuente anécdotas vinculadas con la interacción positiva con el río.

A eso apunta la campaña “Postales” lanzada recientemente: a recuperar el Riachuelo como escenario de momentos felices, de retratos familiares, parejas, paisajes para que circulen imágenes dignas de ser compartidas y que apunten a recuperarlo como emblema.

Como apunta la campaña, el Riachuelo es trabajo, tango, fútbol, política, deporte, derechos humanos, historia, naturaleza, paisaje. En síntesis, es nuestra identidad. Está presente en miles de películas, postales, fotografías, páginas de diarios, revistas, libros. Pensar en su recuperación es ante todo pensarlo en función de sus usos y de una nueva relación de los argentinos con ese río.

Son muchas las acciones y los resultados positivos que hay hoy para mostrar e informar. La comunicación alrededor del Riachuelo empieza –temerosa y de a poco– a tener otros emisores, otros voceros, otras miradas que ven en el río lo que ya no puede negarse: el cambio, su recuperación. Desde la política, varios grupos empiezan a tomar el tema para militar, para hacer política, para demostrar que la recuperación del Riachuelo es un síntoma de la recuperación del país. En ese sentido, hace días, la Presidenta publicó en su blog “Saneamiento de la Cuenca Matanza–Riachuelo, en serio y a full”. Ya había hecho referencia al tema en la apertura de las sesiones legislativas de este año y dejó claro que el Riachuelo está en la agenda de este gobierno.

La recuperación del Riachuelo empieza a sumar adeptos. La comunicación es clave en este proceso; como herramienta política de transformación encarada a revertir esos imaginarios negativos que arrastra el Riachuelo, podremos lograr una mayor permeabilidad en la sociedad sobre los avances en la recuperación del estado de ese río con tanto potencial para que de a poco empecemos a verlo de frente, reconocer sus fortalezas, su riqueza y alegrarnos con las buenas noticias que en él acontecen.

* Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), responsable de la estrategia comunicacional de Acumar.