viernes, 28 de febrero de 2014

Clarin miente en tapa y su propia publicidad lo desmiente

12:35 | El matutino llevó a tapa el título "Cobran 40% de recargo por pagar en 12 cuotas con tarjeta", mientras queen su edición online publicita compras con plástico con un beneficio de 12 cuotas sin interés ¿Cómo explicará esa contradicción el gran diario?

De la Redacción de Diario Registrado // Viernes 28 de febrero de 2014 | 12:35

Está en la tapa de Clarin, no es este "periodismo militante" que quiere destruir y crea clima de violencia ¿No seráal revés? ¿O seremos nosotros que exageramos cuando decimos que generan noticias para crear mal clima?

El título del matutino de este viernes es: "Cobran 40% de recargo por pagar en 12 cuotas con tarjeta". Y la bajada es cínica: "Lejos están los tiempos de los 18 y hasta 24 pagos sin intereses".


Bueno, habrá que preguntarle a Clarin qué considera lejos, porque en sus avisos publicita que en el supermercado Carrefour pagando con cierta tarjeta, el beneficio es de "12 cuotas sin interés".
Libération

El largo adiós a un ícono contracultural

Acorralado por sus desmanejos financieros y por la crisis que afecta a toda la prensa gráfica, el diario creado por Sartre se debate entre la asfixia económica y la pérdida de identidad
Por   | Para LA NACION

 
La frase se la adjudican a Hegel; pronunciada hoy, exhibe un leve tono elegíaco: "La lectura de los diarios es el rezo matutino del hombre moderno", dicen que dijo. El tiempo suele apaciguar el énfasis; ni la lectura, ni la religión, ni la idea de modernidad significan lo mismo que en tiempos del filósofo alemán. Los diarios, claro, tampoco son lo que eran entonces.
Desde hace al menos cinco años, el diario francés Libération es más popular por sus continuos problemas económicos y sus conflictos internos que por lo que debería ser su principal objeto: la información y el análisis de las noticias. A principios de este mes, se hicieron públicos losproblemas financieros que ponen al diario al borde de la quiebra y a un paso de la desaparición. Es cierto: el mal momento de Libération no parece una excepción en el universo de los medios gráficos, que atraviesan en los últimos 15 años un traumático pasaje del papel al soporte digital en el marco de la crisis económica internacional y sometidos a una agotadora discusión sobre el rol del periodismo. Sin embargo, este contexto sólo le suma dramatismo a la cuestión básica que hace tambalear a Libé: su financiamiento, un interrogante que los tiene en ascuas como empresa, pero que también viene poniendo en juego su fidelidad a los principios éticos y políticos que le dieron existencia. Es este panorama sombrío, y lo que parece ser su inminente final, lo que le da sentido a esta pregunta: ¿cuándo y por qué se muere un diario?
Las primeras ideas para su creación surgieron en diciembre de 1972, cuando cinco intelectuales franceses de la izquierda radical, entre quienes se hallaba Jean Paul Sartre, se sentaron a pensar un diario en el que el pueblo tomara la palabra. Un diario independiente, libre, sin jerarquías, no atado a convenciones capitalistas ni a ninguna forma de subsidio estatal. Un diario símbolo del contrapoder, un espacio contracultural. Los efectos del Mayo Francés no se habían esfumado, los jóvenes soñaban con poner el mundo patas para arriba y los mayores, con olvidar la pesadilla de la guerra. Por entonces, frases como "La imaginación al poder" o "Seamos realistas, pidamos lo imposible" significaban mucho más que una inscripción en una remera o la poesía anclada en un afiche. Este ideario impulsaba la acción.
El 5 de febrero de 1973 salió una suerte de número cero, de cuatro páginas. "La política, para Libération, es la democracia directa", anunciaban, al tiempo que llamaban al debate. En abril, lanzaron otras cuatro páginas y convocaron a la suscripción, con objeto de financiar "un órgano cotidiano completamente libre". El 22 de mayo hicieron su aparición regular en los quioscos. La dirección estaba en manos del mismo Sartre y del intelectual maoísta Jean Claude Vernier, quienes se retiraron al año siguiente, luego de un fuerte desacuerdo con otro de los fundadores, Serge July, quien a partir de ese momento se convertiría en el referente icónico del diario y tomaría el puesto de director hasta 2006, cuando, acorralado por el desgaste y presionado por los nuevos dueños, sería obligado a ceder el comando de los contenidos.
En los primeros años, el diario respondía a un pensamiento de izquierda radical y animaba a la rebelión, con una línea editorial que incluso apoyaba acciones terroristas de la guerrilla en diversos puntos del mundo. Esto terminó a fines de los años 70, con un primer gran giro que se manifestó en una interpretación menos violenta de cómo debían operarse los cambios políticos. Los problemas económicos comenzaron a atormentar a los trabajadores. Fue entonces cuando el capital hizo su entrada al diario por primera vez, aunque, como los inversores eran conocida gente de izquierda, todos prefirieron ignorar la contradicción. Durante la década del 80, y con el presidente socialista Francois Mitterrand como figura excluyente del panorama político francés, el perfil editorial profundizó su cambio ideológico. De una izquierda combativa se pasó a una socialdemocracia libertaria. Hubo críticas, sí, pero fueron los tiempos de mayor crecimiento del diario y el esplendor, arraigado en una saludable meseta en materia de conflictos internos, se prolongó hasta mediados de los 90.
En aquellos momentos, Libération marcó el rumbo para aquellos que buscaban acabar con un periodismo acartonado, viejo y aburrido. La escritora y periodista Rosa Montero lo recuerda así: "Libération era una voz de referencia para los periodistas españoles. Un espejo en el que mirarse, pero también una fuente internacional que citar, como apoyo, cuando en esos agitados años tras la muerte de Franco la prensa española, o al menos buena parte de la prensa, estaba ayudando a construir el cambio político y social del país". Jorge Lanata y el resto de los fundadores de Página 12 también vieron en Libération un modelo de irreverencia e informalidad. "Tomamos de Libé la forma coloquial de titular -explica hoy Lanata-, pero le dimos una vuelta más con la introducción del humor y las referencias a frases hechas que significaran algo, como títulos de películas o refranes. La concepción general de Página tiene que ver con Libération."
En el umbral del siglo XXI, el diario estaba instalado en su comodidad progresista, respaldado por una Francia próspera como parecía ser el resto de Europa. Fuertes en materia de novedad y diseño, fueron también cabeza de playa de calidad en el desembarco de los diarios en Internet. Sin embargo, pocos años después, el sueño de opulencia europea mostraba sus pies de barro y nuevamente Libération salía a buscar financiamiento a cambio de seguir olvidando viejas banderas. Para el experto en medios Martín Becerra, el caso de Libération refleja perfectamente "el predominio actual del factor económico por encima del político-periodístico como fuerza motriz de los medios escritos. No es que en el pasado la economía no fuese importante, pero un proyecto político-comunicacional de izquierda podía funcionar bien dirigido a un segmento no masivo pero fiel".
En 2005, los grandes números no cerraban y la caída en las ventas era la foto diaria. Entonces aceptaron inyección de fondos de empresarios ajenos a los medios, como el millonario Edouard de Rotschild, dueño de un apellido que sólo podría haberse asociado a Libération décadas atrás en términos irónicos. Para sus viejos lectores, el diario dejó de ser referencia. La decepción creció también por decisiones editoriales que llegaron con los nuevos dueños, como el apoyo al Tratado Constitucional Europeo, en 2005, durante una campaña en la que la izquierda dura había llamado a votar por el no. Sobre el final de la década, mientras se acumulaban los problemas financieros y sus consiguientes correlatos legales, como otra prueba de la decadencia comenzó el éxodo de periodistas y grandes firmas.
El ensayista argentino Dardo Scavino vive en Francia desde hace más de dos décadas y conoce de cerca la mirada de los lectores de izquierda, quienes en virtud de los nuevos hábitos de lectura se identifican más con un sitio online como Mediapart, donde se sigue practicando el viejo periodismo de investigación. "Este Libé está muy lejos del fundado por Sartre: ahora es el diario de los Rotschild", dice Scavino. "La gran diferencia con un diario de derecha como Le Figaro es que, si bien ambos van a apoyar las políticas neoliberales y son pro EE.UU., Libé además va a apoyar el matrimonio gay."
A principios de este mes, Bruno Ledoux, uno de los nuevos dueños del diario -empresario inmobiliario sospechado de lavado de dinero-, comprobó el desprecio de periodistas y lectores cuando trascendió su propuesta de trasladar la redacción y convertir al histórico edificio de la Rue Beranger en una suerte de parque temático ("espacio cultural", lo llama) decorado por Philippe Stark, y su voluntad de explotar la marca del diario en todo tipo de redes y plataformas digitales. "Nous sommes un journal (somos un diario)", viene siendo la respuesta de los periodistas desde todo tipo de comunicados, blogs, cuentas en Twitter y Facebook, y, como se estila en los diarios europeos, también desde las propias páginas del diario. Pese a esta muestra de dignidad profesional, se impone una realidad, y es que, como ya lo dijo Sartre, el dinero no tiene ideas.
Los finales son tristes, pero inevitables; la decadencia puede ser penosa. De aquella liberación igualitaria de la palabra que imaginaron quienes dieron impulso al diario, más de cuarenta años atrás, apenas si quedan la historia y el archivo de esos deseos. Todo indica que posiblemente, y en poco tiempo, Libération será una ausencia. Y será, también, esa felicidad profunda y algo infantil de quienes aún bucean en ese museo retórico de los 70, idealizando el pasado y parafraseando a Dickens con aquello de "era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad"

Un mapa para conocer la presencia de Internet en todo el mundo

La visualización, basada en reportes oficiales, fue realizada con el servicio Galería deMapas de Google, que permite reflejar los datos oficiales de diversas organizaciones, gobiernos e instituciones en su cartografía digital

Con los datos proporcionados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones(International Telecommunication Union, ITU, una agencia de Naciones Unidas) Google desarrolló un mapa que muestra cómo es la población de Internet en todo el mundo. Esta visualización forma de Maps Gallery, una iniciativa de la compañía para que organizaciones, gobiernos y diversas instituciones puedan reflejar sus datos a través de su cartografía digital.
En este caso, el mapa muestra el porcentaje de la población que tiene acceso a Internet en cada país en el último año, sea desde una computadora, teléfono móvil, tableta, TV o consola de videojuego, entre muchos otros tipos de conexión a la Red. Los datos fueron proporcionados porThe World Bank y la ITU , de forma conjunta.

A nivel local y regional existen diversas mediciones realizadas por iniciativas gubernamentales y privadas, tales como las mediciones del Indec y el reporte Barómetro, elaborado por Cisco e IDC, que detallan el nivel de penetración de la banda ancha. La ITU, por su parte, también mantiene un detallado registro de estos accesos, en donde se destacan los países escandinavos y del norte de Europa como la región con mayor nivel de abonados de Internet de alta velocidad cada 100 habitantes, mientras que naciones como Eritrea, Myanmar y Timor Oriental se ubican en el otro extremo de la tabla.
En esta comparativa, Argentina se ubica en el tercer lugar, detrás de Chile y Uruguay, que lidera el ranking regional.

Registrar un dominio .com.ar costará $ 160

Los aranceles para dar de alta y renovar dominios se aplicarán a partir del 5 de marzo; la opción .AR a $450 sólo estará disponible para organismos oficiales
 
 
Registrar y renovar el dominio de una página web en la Argentina ya no es gratuito. La resolución 80/2013 de la Secretaría Legal y Técnica, que fija los aranceles de los dominios, fue publicada hoy en el Boletín Oficial . Los precios por el alta y por la renovación anual van desde $ 65 (un .mil.ar) hasta $ 450 en el caso del .AR, disponible sólo para organismos oficiales. El célebre .com.ar costará $ 160 por año.
De acuerdo a la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet, el cobro de los aranceles se aplicará a partir del 5 de marzo, y no es retroactiva al 1 de enero, que es la fecha detallada en el Boletín Oficial para notificar la vigencia de las tarifas.
La norma plantea que "a fin de aportar" a la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet los "recursos necesarios para la optimización y constante mejora de los servicios (...) a su cargo, resulta necesario establecer los aranceles que se percibirán por la prestación de aquellos".
La resolución sostiene que es "imprescindible" dar "impulso y apoyo institucional" a "acciones que permitan adquirir conocimientos y la utilización de herramientas informáticas y electrónicas de última generación".
También menciona que "han de establecerse estrategias institucionales y condiciones de adecuación de los procesos administrativos y de manejo de documentación que permitan dotarlos de seguridad, transparencia y celeridad".
Artículo 1° - Establécense, a partir del 1° de enero de 2014, los aranceles para los servicios que presta la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet, de acuerdo con el cuadro que se consigna en el Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución.
ANEXO I
Arancelamiento de la registración de los dominios de Internet
  • .ar - Alta: $ 450 - Renovación: $ 450
  • .com.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .net.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .tur.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .org.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .gob.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65
  • .gov.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65
  • .int.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65
  • .mil.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65

jueves, 27 de febrero de 2014

La mujer debe estudiar más para ganar como el hombre

POR ALFREDO DILLON

Lo afirma el informe global de Unesco 2014. Las mujeres con primaria completa ganan la mitad que los hombres. Y las que finalizaron la secundaria, las dos terceras partes. Son mayoría en la universidad.
27/02/14
La escuela reduce las desigualdades de género: la conclusión se desprende del último informe global de Unesco, que encontró quecuanto más alto es el nivel educativo, menor es la brecha salarial entre varones y mujeres.
De acuerdo con los datos del INDEC, en Argentina los varones ganan en promedio 36% más que las mujeres: la brecha salarial goza de buena salud. Pero esa brecha se achica a medida que aumentan los años de escolaridad. El informe de Unesco, titulado “Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos”, encontró que entre los argentinos que han cursado la primaria, los salarios de las mujeres son aproximadamente la mitad de los de los hombres. La desventaja se reduce para aquellas que terminaron la secundaria: los salarios de ellas equivalen a las dos terceras partes de los de los hombres.
“En países de ingresos medianos de América Latina, como la Argentina, Brasil y México, la proporción de mujeres con empleo remunerado aumenta considerablemente en función de la elevación de su nivel educativo ”, dice el informe. Y añade: “La educación es crucial para que las mujeres puedan tener trabajos decentes y sean capaces de tomar decisiones sobre el uso de los recursos y, por tanto, adquieran mayor control de sus propias vidas”.
Paradójicamente, mientras en el ámbito laboral la brecha salarial perjudica a las mujeres, las proporciones se invierten en el ámbito educativo, donde ellas son mayoría. Argentina alcanzó ya en la década de 1970 la paridad de género en primaria (la mitad de los alumnos son varones y la mitad mujeres). En secundaria, en cambio, ellas son mayoría: según datos del Ministerio de Educación, las mujeres representan el 58,2% de los egresados. La diferencia se amplía aún más en la universidad: el 61,2% de los egresados universitarios son mujeres. En otras palabras, ellas están más capacitadas que los hombres, pero ganan menos.
“La sobrerrepresentación femenina en los estudios superiores aún no se ha traducido en una presencia proporcional en el mercado laboral, sobre todo en puestos de dirección. Además, persisten las enormes brechas salariales. Como consecuencia, mujeres con sólida formación desempeñan trabajos en los que no logran desarrollar ni su potencial ni sus aptitudes”, explica Victoria Valenzuela, especialista de Unesco.
¿Cuáles son las causas? Valenzuela menciona la valoración inferior de los trabajos femeninos, la carga que implica el trabajo doméstico –y su invisibilización como aporte a la sociedad–, el constante abandono del mercado de trabajo en años esenciales del ciclo de vida, la insuficiente formación profesional y “la introyección de un modelo único de feminidad” (la mujer concebida sólo como madre y esposa) que se presenta como “inmodificable”.
Hugo Ñopo, experto en educación del Banco Interamericano de Desarrollo, pone el foco en los aprendizajes, más allá de la cantidad de años que varones y mujeres están en la escuela: “Las pruebas PISA revelan que América Latina es la región con las más altas brechas de género en el aprendizaje de matemática ”. A la larga, esto tiene un impacto en el tipo de profesión que las chicas eligen: “Todavía se mantienen fuertes patrones de segregación por género en la elección de carreras. La ingeniería y las ciencias son principalmente masculinas; la psicología, la pedagogía y algunas humanidades son más femeninas. Es claro que el primer grupo de profesiones es mejor remunerado que el segundo”, dice Ñopo.
Según datos del BID, el 81% de los estudiantes de carreras deEducación en Argentina son mujeres, mientras que en el área deIngeniería –donde los sueldos son mucho más altos– llegan apenas al 34%.
Para eliminar las brechas salariales, los especialistas apuntan a promover las carreras técnicas entre las mujeres, transformar losprejuicios de género desde la escuela, y mejorar la legislación laboral para equiparar las licencias por maternidad y paternidad.
“Si bien hoy las mujeres comparten con los hombres el tiempo de trabajo remunerado, no se ha generado un proceso de cambio similar en la redistribución de las tareas domésticas en los hogares”, sostiene Carina Lupica, coordinadora del Observatorio de la Maternidad (ver Hay que redistribuir...). Esto hace que ellas deban interrumpir sus carreras, elegir trabajos de tiempo parcial o empleos informales, entre otras consecuencias.
Ñopo concluye: “Las mujeres se hacen cargo del 80% del trabajo doméstico. Con estas diferencias de responsabilidades al interior de los hogares, las mujeres salen a los mercados de trabajo en condiciones desiguales frente a los hombres. Esto luego se traduce en menores posibilidades de ascenso y peores salarios”.

Qué es el Li-Fi, la conexión por luz que busca superar al Wi-Fi

Investigadores británicos desarrollaron un sistema que podría permitir una conexión a Internet mediante un equipamiento basado en luces intermitentes, con velocidades de hasta 10 Gbits por segundo
 

 
 
Harald Haas, jefe de Comunicaciones de la Universidad de Edimburgo y uno de los promotores de la tecnología Li-Fi. Foto: Gentileza purelifi.co.uk
 
Es posible que muy pronto baste con encender la luz para poder conectarnos a Internet, ya que los primeros prototipos de este tipo de conexión conocida como Li-Fi ya empezaron a comercializarse.
Estos sistemas usan una luz normal acoplada a una conexión a internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora, lo que según sus desarrolladores resultaría en una conexión mucho más rápida que la que actualmente nos proporciona el Wi-Fi.
Aunque por el momento los prototipos a la venta son demasiado aparatosos, se prevé que pronto reduzcan su tamaño y se conviertan en un serio competidor del Wi-Fi en el mundo de la internet inalámbrica.

GUIÑOS DE LUZ

La tecnología también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC en sus siglas en inglés) y científicos británicos comprobaron que el sistema es capaz de alcanzar una velocidad de transmisión de datos de 10 Gbites/seg.
Sólo para tener una idea, con una velocidad de esa envergadura se podría descargar una película entera en tan sólo 30 segundos.
Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes que emiten guiños de luz a una gran velocidad, imperceptible para el ojo humano.
Pero esto no significa que usando este tipo de conexión no podamos, si nos apetece, navegar a oscuras, ya que las bombillas Li-Fi pueden transmitir datos incluso a una frecuencia de luz invisible para los humanos.

MÁS CAPACIDAD

Uno de los problemas del Wi-Fi es que a medida que aumentan este número de conexiones, la frecuencia de onda que usan se ve cada vez más saturada, pero el Li-Fi resolvería este inconveniente.
"El Wi-Fi ha sido tan exitoso que hemos instalado muchos e interfieren los unos con los otros reduciendo la velocidad de transmisión de datos y con esto tenemos una oportunidad de obtener una capacidad adicional", explicó a la BBC el profesor Harald Haas, jefe de Comunicaciones de la Universidad de Edimburgo y uno de los principales padres de esta tecnología.
Harald Haas de la Universidad de Edimburgo explica la tecnología Li-Fi

Haas destacó que el hecho de que las ondas de luz no puedan atravesar paredes, tal y como pasa con el Wi-Fi, hace también que la conexión sea mucho más segura y difícil de piratear. Además, la tecnología Li-Fi no causa interferencias electromagnéticas, por lo que supone una forma segura de navegar en Internet en lugares como el interior de un avión.

COMERCIALIZACIÓN

 
El sistema de transmisión Li-Fi aún es algo aparatoso y requiere de un desarrollo para que sea implementado de forma comercial. Foto: Gentileza purelifi.co.uk
 
Sin embargo tiene sus desventajas. Sus costos de instalación son todavía elevados y su alcance es limitado. Pero se estima que una vez en marcha su comercialización el costo de conectarse a una red Li-Fi podría ser considerablemente inferior al Wi-Fi.
Los británicos no son los únicos desarrollando esta tecnología. En 2013 científicos chinos presentaron su propio prototipo en la Feria Industrial de Shanghai.
Por el momento, Haas ya está comercializando el suyo a través de la empresa PureLiFi y lo expuso en el reciente Congreso Mundial de Móviles de Barcelona..