domingo, 3 de agosto de 2014

Videojuegos acercan a los niños a la lectura y los idiomas

Videojuegos acercan a los niños a la lectura y los idiomas
Videojuegos acercan a los niños a la lectura y los idiomas
En Colombia, dos empresarios jóvenes proponen usar la tecnología con otros fines que no sean sólo diversión. Acercan a niños y jóvenes a la lectura y el aprendizaje de idiomas mediante videojuegos y libros interactivos. Otro joven, británico, diseñó Kano, una computadora que se vende desmontada y que un niño de ocho años puede ensamblar en apenas un minuto.
FUENTES. AGENCIAS DPA Y EFE.
Dos jóvenes empresarios están revolucionando el aprendizaje en Colombia con una iniciativa que busca acercar a niños y jóvenes a la lectura y el aprendizaje de idiomas mediante videojuegos y libros interactivos que esperan traducir en los próximos años al francés y portugués.
Con dos años en el mercado, la empresa Red Mapache tiene como misión “democratizar la educación y ayudar a que los estudiantes se sientan interesados por aprender”, declaró el cofundador del emprendimiento, Ricardo Jiménez.
“Lo que soñamos es convertirnos en el nuevo Plaza Sésamo, en donde los niños ya no necesiten de un televisor o de un libro como tal para aprender sino que lo hagan desde su iPad, porque es un método que se ajusta a lo que a ellos verdaderamente les gusta”, dijo este joven que lidera el proyecto junto a su hermano Alejandro.
Ricardo y Alejandro incursionaron años atrás en el mundo de los videojuegos con Dr. Arrogant, para la red social Facebook, que alcanzó en un fin de semana 30.000 usuarios jugando durante más de un millón de minutos en 50 ciudades alrededor del mundo.
Ahora con Red Mapache, basada en un modelo de negocio de subsidio cruzado en el que por cada producto vendido donan otro, han creado los videojuegos “Shamanimals Bull’s Eye”, “Shamanimals Wind Rider” y “Shamanimals Tap Temple”.
En estas historias, criaturas mágicas lideradas por un mapache guían a los estudiantes, de 6 a 8 años de edad, para mejorar sus habilidades de comprensión de lectura y vocabulario.
Además, estos emprendedores han ingresado al mundo de la literatura con la adaptación de clásicos como “Robin Hood”, que lanzaron este mes de junio al mercado con el nombre “Shamanimals Fantastic Tales”, y próximamente presentarán sus versiones de “Los tres cerditos”, “Las nuevas ropas del emperador” y “Juan y las habichuelas mágicas”.
Ya son 91.000 los niños y jóvenes usuarios en el país de sus desarrollos, con los que, según Jiménez, esperan llegar, después del mercado local, “a Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil”.
La empresa espera comenzar a facturar en el segundo semestre y cerrar el año con 250.000 dólares en ingresos por la venta de sus productos, disponibles en el App Store de Apple y en Google Play y que también promocionan en colegios y editoriales interesados en su innovación.
“Los padres de familia pueden descargar nuestros productos haciendo un pago de 99 centavos de dólar por videojuego y tres dólares por libro, con lo cual le damos acceso a los datos analíticos sobre el proceso de aprendizaje de su hijo”, explicó Jiménez.
LA INFORMÁTICA, UN JUEGO DE NIÑOS
A sus 23 años, el joven emprendedor británico Alex Klein ultima las primeras unidades de Kano, una computadora de bajo costo, pensado para que los niños aprendan informática, que ha logrado financiar a través de Internet.
Klein alumbró su proyecto mientras estudiaba Economía Política en Cambridge, lo presentó en el portal Kickstarter y recaudó en un mes 1,3 millones de dólares, quince veces más fondos de los 100.000 dólares que necesitaba para comenzar a comercializar su invento. Pocas semanas después, reunió a un equipo de ingenieros y creativos y espera comenzar a despachar pedidos antes de julio.
Klein no duda en afirmar que él y su equipo se han propuesto “cambiar el mundo” desde su pequeño despacho londinense, facilitando que la gente “tome el control de la tecnología”.
Kano, el primer producto que ha diseñado este joven británico criado en Estados Unidos, es una computadora que se vende desmontada y que un niño de ocho años puede ensamblar en apenas un minuto. “Es tan simple como un juego de Lego”, describe Klein.
El corazón de Kano es una pequeña placa base, del tamaño de una tarjeta de crédito, que se encaja en un estuche transparente al que se conectan cuatro cables identificados por colores (rojo, amarillo, azul y verde).
Al unir el pequeño aparato a un televisor, aparece en la pantalla una versión simplificada del sistema operativo Linux, con la que los niños pueden jugar, familiarizarse con ese entorno informático y aprender sus primeras nociones de programación.
La placa base que da vida a Kano se llama Raspberry Pi, un circuito integrado de bajo costo pensado por ingenieros de Cambridge para introducir la informática en entornos educativos, que Klein ha sabido aprovechar al máximo.
La aventura de este joven comenzó con la fabricación casera de 200 computadoras que él mismo empaquetó y vendió, gracias al boca a boca, a escuelas, profesores y padres de Londres.
Ese primer éxito confirmó su intuición de que una computadora barata pensada para el sector educativo podía ser un producto con buena aceptación en el mercado y puso manos a la obra para perfeccionar el aparato, hasta dar vida a Kano.
“La gente quiere volver a tener el control sobre sus dispositivos, quiere poder crear y jugar con la tecnología, no ser simplemente consumidores”, sostiene el joven Alex Klein, que aspira a que su compañía lance en el futuro otros productos pensados para que el propio usuario se encargue de montar sus aparatos.

El relato cotidiano

Tomar una foto por día y publicarla en un blog es para Dante Consenza una actividad que realiza en forma compulsiva y que ahora sale de la Red
Por   | LA NACION
 
Foto: LA NACION / Dante Cosenza
Te mostrará una ventana abierta sobre una espalda desnuda. Pero la espalda es de plástico, un sustituto barato de amor. La intimidad obscena de un negocio de verdura, con las manzanas dispuestas como los libros en una biblioteca. La hipnótica geometría de un pantalón lisérgico. Un orgulloso Superman del subdesarrollo." Así resume Enrico Fantoni la muestra de su colega Dante Cosenza, en Meta! Galería. Ambos son fotógrafos, pero Fantoni ejerce de curador. Las imágenes de Cosenza integran La compulsión a diario, una exposición que nació en su blog homónimo. Casi todos los días, en el último año, Cosenza se ha dedicado a retratar el mundo que ve, hallazgos que aparecen en su camino y que seguramente él solo ve, escenas efímeras sobre el afalto, en galerías, en vidrieras. Parte de este ensayo se expone -hasta el 23 de agosto, en Cabrera 4972- en un espacio creado por la artista plástica María Bedoian, la fotógrafa y arquitecta Paula Juncadella, y el propio Fantoni, también periodista. Cosenza es fotógrafo y editor fotográfico de La Nacion.
 
Foto: LA NACION / Dante Cosenza
 
 
Foto: LA NACION / Dante Cosenza
 
 
Foto: LA NACION / Dante Cosenza
 
COMPARTIR

Los emoji han ganado la batalla de las palabras

Lo que comenzó como parte de un sistema de beepers para jóvenes en Japón terminó por extenderse a todo el mundo de la mano de las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea para teléfonos móviles
 
Los emoji tienen su propio sistema unificado que les permite mantener su uso entre diversos modelos de teléfonos móviles. Foto: Gentileza Nokia
 
Todo comenzó hace aproximadamente seis meses, con una cara sonriente aquí y allá, con una secuencia de pictogramas de corazones rojos cuando amigos enviaban fotografías de sus bebés o con una cadena de besos soplados para dar las buenas noches. Me gustaba especialmente la cara de aspecto incómodo con una mueca dentuda que parecía decir: "¡Oh no!". Perfecta para expresar "¡Lo siento, llego tarde!" o "Nooo, son las 13:00 y me acabo de despertar".
Con el tiempo, estaba reemplazando palabras con caracteres, añadiendo una serie de bíceps flexionados al mensaje alentador: "¡Puedes hacerlo!". Luego, un día, pasé 10 minutos completos obsesionada con la manera perfecta de decir: "Soy escritora. No soy buena para la matemática" en un mensaje para mi contador: [símbolo de chica] (refiriéndose a mí) + [lapicera y papel] (escritora) + [calculadora] (matemática) = "¿?¡!¿?¡!¿?". Bien, no suena tan complicado. Pero en el tiempo que me llevó encontrar los emoji apropiados, ponerlos en orden y espaciarlos correctamente, podría haber escrito esa frase 17 veces. En medio de mi composición, recibí una llamada telefónica de una fuente, que había estado esperando. Presioné ignorar.
Era un caos de emojis; tenía que terminar.
Los orígenes de las caras sonrientes y de los emoticonos se remontan a la década de 1880, pero la historia de los emoji, esos pequeños íconos pictóricos de tu teléfono móvil, se inició en Japón a mediados de los '90, cuando se añadieron como una función especial para una marca de beepers que era popular entre los adolescentes. Pero recién en el año 2008 se creó un alfabeto emoji uniforme (la idea era reducir al mínimo la incoherencia entre plataformas), y Apple lo adoptó en 2011, añadiéndolo a su sistema operativo iOS5.
Pero lo que antes era el dominio de los entusiastas de la tecnología y de los preadolescentes ahora ha infectado a las masas. Emoji fue coronada como la palabra de mayor tendencia de este año por la compañía Global Language Monitor, y fue agregada al Diccionario Inglés Oxford, lo cual es gracioso porque es una palabra que describe el concepto de no utilizar palabras. Ahora existe un blog, Emojanalysis, que pretende psicoanalizar los emoji más utilizados por los usuarios (tomar una captura de pantalla y enviar); un sitio beta, Emoj.li, la primera red social en utilizar solo emojis (así es, sólo se utilizarán emojis); y el Consorcio Unicode, la organización sin fines de lucro dedicada a la estandarización de los emoji en varias plataformas, dijo recientemente que añadiría 250 emojis a los productos de Apple, Microsoft y Google. Yo pensé seriamente en agregar una secuencia de emojis a mi currículum vitae esta semana.
Cuando le pregunté si pensaba que habíamos llegado a un punto de inflexión para los emoji, una amiga me contó que "Un tipo me invitó a salir en 'idioma' emoji [copa] + [caras para chico y chica] + [¿?]. Tuvimos una conversación solo con emojis durante unos 45 minutos".
 
Emojitracker.com es un sitio que registra cuáles son los emoji más utilizados en Twitter. 
Según el sitio web Emojitracker, que utiliza Twitter para calcular el uso de emojis, las personas promedian entre 250 a 350 tweets con emojis por segundo. Abundan las caras sonrientes y los corazones, pero hay secuencias más complicadas también. Se utilizan emojis como puntuación [cara emocionada], como énfasis [sollozo], como reemplazos de ciertas palabras (¡"Espero con ansias [palmeras] [sol] [nadar]!") o para sustituir palabras completas.
El gráfico emoji adjunto, enviado recientemente por una amiga, describe una cita de fin de semana que comenzó bien, incluyendo un viaje a los viñedos del condado de Sonoma, pero que luego terminó con su conclusión de que la relación no iría más lejos. Por eso termina con el símbolo de cara frustrada.
Hay emojis para cuando no sabes bien qué decir, pero no quieres ser grosero al no responder[pulgares arriba], y para cuando en realidad no quieres responder en absoluto. "Me encantan los emoji porque no me gusta la charla informal", dijo una mujer. Hay secuencias de emojis que expresan conceptos de la vida real también. "A raíz de la reciente sentencia del caso Hobby Lobby", dijo Caroline McCarthy, una consultora para empresas que recién se inician, "He creado una secuencia de emojis que significa "vasectomía". Es: [tijeras], [berenjena], [cara gritando].
En su corta vida, los emoji han encontrado un rango cultural excepcional: Un ingenioso de Internet creó una traducción emoji de la canción de Beyoncé "Drunk in Love", y una versión de "Moby Dick" solo escrita en emojis, llamada "Emoji Dick", fue recientemente aceptada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Expertos legales han discutido incluso si una amenaza de muerte en "idioma" emoji [pistola y cara] podría llegar a ser admisible en los tribunales. "No estoy seguro de que realmente se puede hablar de ello como un idioma de pleno derecho aún," dijo Ben Zimmer, un lingüista, "pero sí parece tener fascinantes posibilidades combinatorias. Cualquier tipo de sistema simbólico, cuando se usa para la comunicación, desarrollará dialectos".
 
Parte del listado completo de emojis que tiene BlackBerry en su sistema de mensajería instantánea móvil BBM. 
Como con cualquier nuevo medio, existen los "dolores del crecimiento". "Aun con mis anteojos, no puedo ver esas cosas pequeñas muy bien", dijo Ruth Ann Harnisch, de 64 años, escritora y filántropa. Los emoji también tienden a traducirse mal cuando se envían entre distintas plataformas, o se mezclan cuando no tienes la fuente correcta.
Así, mientras que un corazón puede ser un corazón en tu teléfono, puede aparecer como una serie de cuadrados en Facebook o si lees el correo electrónico en Chrome. (La realización de entrevistas sobre los emoji, a través de múltiples plataformas, fue una comedia de errores de interpretación.)
El paquete actual de emojis ha sido criticado por ser demasiado limitado: no hay suficiente diversidad de emojis y, en el apogeo de la temporada de vacaciones de verano, ni siquiera un ícono de langosta (tampoco hay cangrejos). También hay cierta calidad subjetiva en las secuencias. Dependiendo de si piensas que la carita con la lágrima en su frente está sudando o llorando, tu amiga puede haber sido abandonada por su novio o simplemente haber terminado su clase de SoulCycle. "Creo que es evidente que existe una gramática aproximada para el lenguaje de los emoji, o al menos está emergiendo", dijo Colin Rothfels, un desarrollador que tiene una cuenta de Twitter, @anagramatron, la cual recoge los tweets (y, por lo tanto, emojis) que son anagramas.
El Consorcio Unicode, que es el organismo que regula este tipo de cosas, está a punto de lanzar sus nuevos íconos emoji, incluyendo un pimiento (caliente o picante) y un hombre vestido con un traje de negocios levitando (salto). Y, sin embargo, más opciones solo pueden exacerbar un problema muy conocido por aquellos que manejan el lenguaje emoji con fluidez (o al menos esta persona que lo usa con fluidez): Sin un teclado estándar, ¿cómo se supone que vamos a clasificar todas esas opciones?
Eso es suficiente como para hacer que alguien quiera [cara gritando].
TRADUCCIÓN DE ÁNGELA ATADÍA DE BORGHETTI.

Entrenados: perros compañeros que también son terapeutas

Son animales de asistencia o terapia que mejoran la calidad de vida de chicos y adultos con discapacidades físicas y mentales; caniches, labradores, golden retrievers, malteses y mestizos son algunas de las razas aptas para estas tareas
Por   | LA NACION
León y Sofía no tienen más de dos años y ya se sienten muy a gusto ayudando a otros. Son dos labradores negros que, después de dos años de entrenamiento, reconocen que sus nuevos "usuarios" humanos tienen limitaciones para caminar, socializar o hacer las actividades cotidianas más simples. Son dos de los cinco perros de asistencia que ya entregó Bocalán Argentina a chicos y adultos con autismo o una discapacidad física luego de que se "eligieran" mutuamente en varias sesiones de acoplamiento.
Otra es la especialidad del caniche toy gris acero Sombra y el resto del equipo canino del grupo de Terapia Ocupacional Asistida con Animales (Toaca) del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano para mujeres con trastornos psiquiátricos o los golden retrievers del equipo de Terapias Asistidas con Perros en Pediatría (Etap) en la Casa Angelman, donde brindan la atención que necesitan los "angelitos", como llaman allí a los chicos con un síndrome de origen genético y efectos neurológicos del que el centro ubicado en Tigre tomó su nombre.
Caniches, labradores, golden retrievers, malteses y mestizos con un caracter apto para estas tareas, integran estos equipos que logran resultados inimaginables. En el hospital neuropsiquiátrico Moyano, el trabajo de rehabilitación sostenido de las pacientes con esos verdaderos asistentes terapéuticos caninos se puede comprobar en 1as exhibiciones anuales abiertas a la comunidad que las voluntarias de Toaca realizan en el Club Bonanza, entre los pabellones del lugar.
En el salón, las pacientes guían a los perros en las destrezas que trabajan juntos durante el año mientras familiares, otras pacientes y el personal profesional del hospital sacan fotos y aplauden cada ejercicio de la muestra que organizan las voluntarias y las tres terapistas ocupacionales a cargo de Toaca. La última exhibición fue en junio.
Desde hace seis años, el programa recibe a personas con padecimientos mentales de larga evolución y se amplió a las pacientes con recaídas internadas en el servicio de emergencias. Más de 120 pacientes ya se beneficiaron con el trabajo de Toaca.
Varios son los hospitales en los que se utiliza el contacto con un animal para curar la mente, el cuerpo y hasta el alma. La terapia asistida con animales o TACA se utiliza en la Unidad de Cuidados Paliativos del hospital Tornú, donde el contacto con los perros alivia el estrés emocional cuando la enfermedad avanzada deja poco tiempo por vivir. La visita de los perros aumenta el bienestar de los pacientes, la comunicación con los familiares y la elaboración del duelo, a la vez que disminuye la ansiedad y la depresión. La enfermedad y el dolor dejan de ser lo más importante.

CON PACIENCIA INFINITA

En una casona sobre la calle Esmeralda de la localidad bonaerense de Tigre, el Etap trabaja con cuatro golden retrievers de paciencia infinita para las caricias y hacer nuevos amigos, nueve chicos con síndrome de Angelman, en los que los animales ayudan a mejorar la comunicación, la capacidad sensorial y la motricidad. El Etap tiene su sede en Béccar (www.terapiaconperros.com.ar) y allí asisten también a chicos con autismo, hipoacusia, retraso madurativo o síndrome de Down.
"El animal capta la atención de los chicos, sobre todo con austismo. Es un nexo. Motiva a los pacientes a realizar actividades. Un chiquito que nunca había dicho mamá, por ejemplo, empezó a hablar con el nombre del perro", explica Agostina Balduzzi, terapista ocupacional del Etap, que está integrado también por una consultora psicológica y un médico.
En las sesiones de entre 50 y 90 minutos, las cuatro hembras trabajan, pero también juegan con los pacientes. "Es todo sonrisas, alegría y diversión para ellos, mientras trabajamos para cumplir los objetivos y mantener las habilidades que los chicos van adquiriendo, con calidad de vida", agrega Agostina. El alta llega cuando el equipo advierte que no hay más nada para aportar. En ese momento, aparecen otras terapias, como la conductual.
En cambio, los perros de Bocalán, la filial local de la fundación con sedes en varios países, se integran al proceso terapéutico y asisten al usuario en aquello que no puede hacer. Nicolás Stupenengo recibió a Sofía, una labradora negra de casi 2 años. "Sofi comprende que tengo una lesión medular y que estoy en silla de ruedas, cuáles son mis dificultades y me ayuda en lo que no puedo hacer solo", dice el flamante dueño, mientras la perra muerde un juguete de bienvenida echada en el piso.
En los dos años de preparación, los perros de Bocalán aprenden la disciplina básica y los acostumbran a todo tipo de estímulo, como los ruidos, los chicos, los colectivos, para que nada lo sorprenda al acompañar a su futuro usuario. Las familias reciben al perro en comodato, sin costo y luego de varias etapas de evaluación y acoplamiento. "Nicolás nos pidió que Sofía adquiriera la habilidad de traccionar objetos porque necesita que lo ayude con la silla en algunas rampas", cuenta Margarita Ziade, responsable de Bocalán.
También, lo ayuda a levantar objetos del piso, prende las luces del departamento, abre puertas y cajones, le desabrocha la campera y lo ayuda a sacarse los guantes. Basta decirle "llevá" cuando tiene puesto su peto negro con letras amarillas para que le entregue algo a un tercero, como el dinero al comprar en el quiosco. "Es una compañía que da amor y pide amor. Nada más", dice Nicolás, de 41 años y jugador de rugby adaptado.

MUCHO MÁS QUE UNA COMPAÑÍA

El peto de León, un labrador negro que acompaña al pequeño Andrés, es azul. Esto quiere decir que el usuario padece autismo, según explica la instructora de Bocalán Argentina, Victoria Cisneros. En un bolsillo de ese "chaleco de trabajo", hay un credencial que acredita que es un perro de asistencia, el carnet del usuario y una copia de la ley que autoriza su ingreso a todos los lugares y transportes donde está su dueño. "Para Andrés, un perro como León es un puente a la socialización y, además, es incondicional", dice la mamá, Inés Bosch.
El animal está entrenado para impedir una conducta súbita y preocupante para los padres, en especial en la calle: la fuga. El perro sabe que se tiene que sentar y echar si el chico, que camina unido al animal por una correa elástica, se mueve rápido en otra dirección. El año pasado, la revista Pediatrics publicó que el 75% de los chicos con autismo tiene comportamientos de fuga. "Esto genera en toda la familia de un chico con un trastorno del espectro autista en un estado de preocupación y desesperación muy grande. También, genera muchos accidentes", precisa por vía telefónica Teodoro Mariscal, director internacional de la Fundación Bocalán, con sede en España.
Ese es un temor de la mamá de Andrés, que un día corrió hacia el medio de la calle. El perro bloquea la conducta de huida, lo que redirige el comportamiento. "Además, mejora las rabietas características del trastorno, el sueño y configura otros comportamientos. Las fugas desaparecen en un 100% y la estimulación sensorial que ofrece el perro facilita el aprendizaje de otras habilidades. Está comprobado que tener un perro de asistencia cuando es necesario reduce a casi el 50% los niveles de cortisol, una de las hormonas del estrés. Y cuando los chicos están más relajados, tienen más predisposición a aprender", agrega Mariscal..

Un mundo turbulento: las diez guerras que hacen de 2014 un año peligroso

Un mundo turbulento: las diez guerras que hacen de 2014 un año peligroso

A cien años del inicio de la Gran Guerra, el orden internacional vigente tambalea
Por   | LA NACION
 
El mundo, en medio de una escalada violenta. 
 
Convencido de una victoria eminente, en el verano europeo de 1914 el káiser Guillermo II despidió a las tropas alemanas con un optimismo desmesurado: "Estarán en casa antes de que las hojas caigan de los árboles", les dijo. Fue una de las predicciones más fallidas de la historia: durante los siguientes cuatro años, el mundo sucumbió ante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que dejó diez millones de muertos y veinte millones de heridos.
A cien años del inicio de la Gran Guerra, los paralelismos del mundo actual con aquella época inquietan: proliferan ideologías extremistas, furias nacionalistas y ambiciones imperialistas. "La Primera Guerra Mundial puso fin a cuatro imperios, reconfiguró el mapa de Medio Oriente, dio pie a la revolución bolchevique y, eventualmente, a la Gran Depresión, Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Aún vivimos en las sombras de ese gran desastre. Varias de las regiones en crisis de aquel entonces también lo están ahora", dijo a la nacion el economista Jeffrey D. Sachs, asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Aunque no existe ninguna guerra activa declarada oficialmente entre diferentes Estados, el mundo es testigo de al menos diez grandes conflictos armados que dan cuenta de una realidad: que al igual que 100 años atrás, el orden internacional vigente se despedaza.
En una suerte de reacción tardía al derrumbe de la Unión Soviética, una revanchista Rusia anexa Crimea y la violencia estalla en Ucrania. En Irak, el sectarismo vuelve a resurgir y estrecha lazos con sus respectivas cofradías en la región. La Franja de Gaza, una vez más, sangra y arde. La cruenta guerra civil en Siria lleva más de tres años sin tregua. La violencia en Libia hunde al país en el más absoluto caos.
Se trata de conflictos que engrosan la lista de guerras de más larga data, como las de Afganistán, Somalia, Mali, Sudán del Sur y República Centroafricana, entre otras. Guerras olvidadas y relegadas a un segundo plano, pese a ser tan sangrientas como las más recientes.
Según los analistas, la ruptura del orden internacional es causa directa de esas agitaciones que irrumpen, cada vez con más violencia, en diversos rincones del mundo, y que son incapaces de apagarse sin un ejército de diplomáticos. Pero mientras que las zonas calientes se multiplican, nadie, empezando por Estados Unidos, parece dispuesto a apuntalar una estructura global.
En los últimos seis años, el mundo se volvió menos pacífico. Los conflictos en Irak, Siria, Afganistán, Sudán y República Centroafricana, en particular, ayudaron a lastrar el Índice de Paz Mundial anual que ofrece el Instituto para la Economía y la Paz.
Sin embargo, si bien resulta fácil para muchos -especialmente para los halcones republicanos- vincular el reciente estallido de conflictos al repliegue norteamericano durante la administración de Barack Obama, reacia a ocupar el rol de sheriff del mundo, no es una asociación del todo correcta, según muchos analistas.
Es, en todo caso, tan errónea como culpar a la administración de George W. Bush, que sobrerreaccionó en más de una oportunidad, de todos los focos actuales de inestabilidad mundial.
Y pese a que está cada vez más cerca de ser la principal potencia económica, China todavía es renuente a ocupar un lugar preponderante en el escenario diplomático global.
Ian Bremmer, presidente del grupo Eurasia, creó el término "mundo G-0", para explicar el orden global en el que vivimos. "Estamos en un mundo en el que ningún país o grupo de países quiere o puede asumir un liderazgo mundial y marcar la agenda internacional", dijo recientemente a la nacion.
Ni quiere, ni puede. Bush, en un mundo unipolar, parecía elegir sus guerras. Obama ya no puede darse ese lujo. Hoy rige el multilateralismo, que convive codo a codo con el ascenso de poderes regionales, que insisten en delimitar esferas de influencia, y el colapso del viejo y autoritario orden en Medio Oriente.
Esta nueva estructura, en el mundo interconectado actual, no deja ningún país al margen. Y mientras los desafíos al orden internacional queden impunes, los conflictos arderán con más fuerza y duración, mucho más que un verano europeo.

UCRANIA

Este país, que como muchas ex repúblicas soviéticas lleva años tironeado por Rusia y la Unión Europea (UE), comenzó a dividirse por sus costuras en noviembre pasado, cuando el gobierno de Viktor Yanukovich se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE. Ese rechazo desencadenó una ola de protestas, que finalizó el 22 de febrero, con la destitución de Yanukovich y la convocatoria a elecciones anticipadas para mayo. Varias áreas del Este y el Sur no reconocieron la legitimidad del gobierno de Kiev y reivindicaron la federalización del país. Tropas rusas hicieron entonces su ingreso triunfal a la provincia de Crimea, en defensa de los rusos que residen allí, y el 11 de marzo esa provincia declaró su independencia de Ucrania, reconocida sólo por Moscú, que promulgó la anexión del territorio. En abril, grupos prorrusos ocuparon sedes gubernamentales de ciudades del Este, lo que llevó a Kiev a enviar tropas a la región. Desde entonces, la tensión aumentó y tuvo un cimbronazo el 17 de julio, cuando rebeldes derribaron un avión de Malaysia Airlines, con 298 personas a bordo.

GAZA

El conflicto israelí-palestino tiene raíces profundas. Pero el último capítulo de lo que muchos consideran una historia sin fin se desató a fines de junio, tras el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes, y la posterior muerte de un adolescente palestino. Tras ello, Israel y Hamas se enfrentaron brutalmente. En respuesta al lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza, y amparado en su "derecho a defenderse", el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lanzó el 7 de julio la operación Barrera Protectora, cuyo principal objetivo es la destrucción de los túneles que utiliza Hamas para ingresar y atacar a Israel. La milicia, por su parte, exige para un alto el fuego permanente el fin del bloqueo israelí, que rige desde 2007, cuando Hamas se hizo del control de la Franja. La ronda actual de combates entre Hamas e Israel se detendrá algún día. Pero, por ahora, la comunidad internacional ha sido incapaz de forzar una tregua prolongada, y la muerte, el caos y destrucción arrecian con el paso de las horas.

LIBIA

Tres años después de la caída de Muammar Khadafy, Libia se encamina hacia una nueva guerra civil, a raíz de violentos enfrentamientos entre milicias rivales que se pelean por la influencia política y regional que dejó el excéntrico dictador. Fruto de las diferencias políticas, étnicas y territoriales que existen en el país, la caída de Libia en el caos y el desgobierno fue progresiva desde las elecciones parlamentarias de julio de 2012. Estos desencuentros provocaron el bloqueo de la transición democrática y la paralización de la reconstrucción de las instituciones del país. Las autoridades reconocieron más de una vez su incapacidad de integrar a las milicias surgidas en el levantamiento de 2011 en las fuerzas de seguridad, que aún son la ley en las calles. La situación se agravó en las últimas dos semanas, cuando milicias islamistas de la ciudad de Misurata lanzaron un ataque contra el aeropuerto internacional de Trípoli, bajo el control de una milicia rival de la localidad de Zintan. Ante la escalada de violencia, varios países evacuaron a su personal diplomático.

MALI

En marzo de 2012, al calor de la guerra de Libia, que una vez finalizada liberó armamento y mercenarios dispuestos a luchar por el mejor postor, estalló en el norte de Mali una rebelión separatista del pueblo tuareg, que siempre se sintió marginado por Bamako, capital del país. El estallido pronto provocó un golpe de Estado. Pero aprovechando el caos y el vacío político, dos grupos radicales islámicos se hicieron del control del territorio tuareg, desplazaron a los "hombres azules" e impusieron la ley islámica a la población. En enero del año pasado, el avance de los jihadistas finalmente provocó la intervención militar francesa, que logró su repliegue. En agosto de 2013, Ibrahim Bubakar Keita ganó las elecciones presidenciales. Pero los enfrentamientos y los atentados aún continúan.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Al igual que otras ex colonias europeas en África, esta nación apenas conoció un momento de estabilidad política desde su independencia. Su última crisis se desató a fines de 2012, cuando la coalición de fuerzas rebeldes musulmanas Seleka tomó varios pueblos del Noroeste, aduciendo que el entonces presidente François Bozize no había respetado los acuerdos de paz firmados en 2007. La revuelta provocó la huida de Bozize y el envío de militares franceses y de una misión de paz de la ONU. El líder de la coalición rebelde, Michel Djotodia, asumió el poder, pero renunció en enero pasado, ante la imparable oleada de violencia interconfesional entre cristianos y musulmanes.

AFGANISTÁN

El conflicto que para muchos norteamericanos sería "un paseo por las montañas" se convirtió en la guerra más larga en la que ha participado Estados Unidos y en una verdadera pesadilla para Washington. En octubre próximo se cumplirán 13 años de la invasión posterior al 11 de Septiembre, y la victoria militar aliada sobre la resistencia de los talibanes aún es una quimera. En 2011, con el anuncio de la Casa Blanca de un retiro de tropas que finalizaría en diciembre próximo, los insurgentes y el gobierno afgano iniciaron negociaciones secretas para alcanzar la paz, pero fracasaron. Tras negarse a participar de los comicios generales de abril pasado, los talibanes iniciaron una ofensiva en mayo. Todo parece indicar que el último soldado en retirarse dejará un gobierno débil y una insurgencia revitalizada, el escenario ideal para una nueva guerra civil.

IRAK

Sumido en una profunda inestabilidad desde que las tropas estadounidenses se retiraron del país, en 2011, a mediados de junio Irak sucumbió ante una ofensiva relámpago de los jihadistas sunnitas del Estado Islámico de Irak y el Levante. En una vertiginosa arremetida, los milicianos se hicieron del control de Mosul y empezaron a avanzar hacia la capital, ante la desbandada del ejército iraquí y la perplejidad del gobierno chiita de Bagdad. La ofensiva ocurrió poco después de que los jihadistas se hubieran hecho de buena parte del nordeste de Siria, y, días más tarde, anunciaron la instauración de un califato islámico en los territorios que controlan en ambos países. Desde entonces, el mayor riesgo es que los enfrentamientos entre sunnitas y chiitas en Irak hagan metástasis hasta convertirse en una sola guerra en la región.

SUDÁN DEL SUR

El Estado más joven del mundo no nació con buena estrella. El país logró su independencia en 2011, como resultado de un proceso que comenzó con el acuerdo de paz de 2005, que puso fin a una de las guerras civiles más largas del siglo XX. El nuevo país no tardó en tener un conflicto fronterizo con su vecino del Norte, Sudán, que limitó su producción petrolera, su principal recurso. En diciembre pasado, un fallido golpe de Estado dividió al partido gobernante y provocó un conflicto armado con violencia étnica, que ya dejó 1000 muertos y un millón de desplazados. A raíz de ello, se perdieron cosechas y hoy, según la ONU, el país sufre la peor crisis alimentaria del mundo, que afecta a cuatro millones de personas, un tercio de su población.

SIRIA

En marzo de 2011, la "primavera árabe" finalmente floreció en Siria y muchos creyeron que la caída del presidente Bashar al-Assad sería cuestión de tiempo. Las protestas contra el régimen del joven "león de Damasco", sin embargo, fueron duramente reprimidas y pronto dieron pie a una cruenta guerra civil, que ya lleva más de tres años y dejó más de 170.000 muertos. A lo largo del conflicto, la oposición, respaldada tibiamente por Occidente, se fue despedazando en varios grupos, que abarcan desde rebeldes moderados hasta militantes islamistas extremos. Y Al-Assad, que cuenta con el apoyo de Rusia e Irán, y el respaldo de un poderoso y leal ejército, fue reelegido el 3 de junio en unas elecciones que Occidente y la oposición calificaron de "farsa". Actualmente, el gobierno controla el 40% del territorio del país, y al 60% de la población.

SOMALIA

Hubo un tiempo en que Somalia fue una nación. Pero pocos de sus ciudadanos lo recuerdan. Desde 1991, el país sobrevive sin un gobierno estable y es testigo de una guerra de todos contra todos para llenar el vacío de poder que dejó el derrocamiento del dictador Mohammed Siad Barre. En 2004, diferentes facciones llegaron a un acuerdo para conformar un gobierno de transición y unificar al país, y en 2012 se aprobó una nueva Constitución provisional. Pero, a pesar de los tímidos avances políticos de los últimos años, Somalia sigue inmersa en un conflicto armado. Actualmente, el grupo más poderoso es la milicia islamista Al-Shabbab, que en 2012 anunció su unión a Al-Qaeda. El grupo controla más territorio que el propio gobierno, que subsiste gracias al apoyo internacional, y busca instaurar un Estado islámico de tipo wahabi en el país.