viernes, 30 de noviembre de 2012

Cómo opera el grupo de tareas judiciales de Clarín

Son los abogados de Clarín que pretendieron encarcelar y silenciar periodistas: Wortman Jofré, Sáenz Valiente y Pérez Chada. Pero su foja de servicios es más frondosa: operaciones mediáticas, cámaras ocultas y presiones judiciales. Cómo opera el grupo de tareas legal del multimedios. Nota de Revista Veintitrés.


Por:
INFOnews

Por Andrea Recúpero y Franco Mizrahi para la Revista Veintitrés
Mientras se acortan los plazos para la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Grupo Clarín S.A. dejó en claro que lejos está de interesarse por la libertad de expresión y la pluralidad de voces, valores que se jacta representar: en una presentación inédita en la Argentina, los abogados que representan al multimedios denunciaron penalmente al director-fundador de Tiempo Argentino, Roberto Caballero; a la periodista de Página 12 y panelista de 6, 7, 8 Sandra Russo y al relator de Fútbol para Todos Javier Vicente por el simple hecho de pensar distinto. De acuerdo a la presentación judicial, se acusó a los periodistas de ser “instigadores y determinadores del delito de incitación a la violencia colectiva en perjuicio tanto del Grupo Clarín como de sus directivos en particular”. Un delito que tiene una pena de 3 a 6 años de prisión. No conformes, los letrados de la empresa de medios más poderosa de la Argentina consideraron que “los hechos denunciados podrían encuadrar en la figura de coacción agravada”, delito cuya pena oscila entre los 2 y los 4 años de cárcel. La noticia fue publicada el domingo por el diario Tiempo Argentino. Ningún medio de la empresa de Ernestina Herrera de Noble lo había difundido a pesar de que la denuncia penal (causa 12383/2012) había sido radicada el jueves 22 de noviembre en el Juzgado Federal 9, a cargo del magistrado Luis Rodríguez. Apenas 35 páginas bastaron para que el grupo dirigido por Héctor Magnetto expusiera sus verdaderos valores.
¿Pero quiénes fueron los letrados que pergeñaron y presentaron la demanda que atenta contra la libertad de pensamiento y la libertad de expresión? Se trata de las espadas judiciales que suele utilizar el grupo para realizar el trabajo más engorroso: José María Sáenz Valiente, abogado del Grupo Clarín S.A., y “sus letrados patrocinantes Hugo Wortman Jofré y Alejandro Pérez Chada” –según consta en la denuncia–.
Hugo Wortman Jofré compartía la entidad Poder Ciudadano con Luis Moreno Ocampo, a quien conocía del Juicio a las Juntas –donde colaboró con los fiscales cuando tenía apenas 19 años-. Muy lejos quedaron aquellos tiempos. Actualmente es el defensor de Mario Pontaquarto en el juicio por los sobornos en el Senado y es el letrado patrocinante de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto en la causa por la apropiación ilegal de Papel Prensa. Conocido como el operador de Clarín en Tribunales, una fuente judicial consultada por esta revista lo definió como “una persona que anda sinuosamente por todos lados. Por ejemplo, es quien aportó el know how de muchas de las cámaras ocultas que realizó el Grupo Clarín: en el programa Telenoche Investiga, él era quien asesoraba y manejaba todo. Antes de que saliera al aire, Wortman ya había hablado con el fiscal y con el juez, en forma ‘secreta’. Consolidado el frente jurídico, la cámara se difundía por la tevé”. La misma fuente recordó que Wortman Jofré solía ir a las reuniones con miembros del Poder Judicial acompañado por el sobrino de Magnetto, Pablo Casey.
Alejandro Pérez Chada, además de ser letrado de Clarín, es el abogado del procesado jefe de gobierno porteño Mauricio Macri. “Hace penal hace muchísimos años –aseguró a Veintitrés una fuente que recorre Tribunales–. Tiene muchas vinculaciones con el poder. Tiene un perfil más independiente que el resto”.
José María Sáenz Valiente padre fue el apoderado del Grupo Clarín S.A. y junto a su hijo está vinculado a varias empresas relacionadas al multimedio. Por ejemplo, Sáenz Valiente hijo aparece como director suplente del grupo madre y comparte las firmas GC Domingo S.A. e Inversora HHM S.A. con nada más y nada menos que Héctor Magnetto. Además conforma el directorio de Carburando SAPICAFI; Mundo Show TV S.A.; Auto Sports S.A.; La Capital Cable S.A. y GC Minor S.A., entre otras tantas firmas. Los Sáenz Valiente –hasta el nieto, Ignacio José María, figura como directivo de Multicanal– aparecen a lo largo de los años en los negocios determinantes de Magnetto. Por caso, Sáenz Valiente hijo estuvo vinculado a Papel Prensa SAICF entre 1979 y 1982. Semejante confianza no es producto del azar.
Según se desprende de las afirmaciones del abogado Pablo Argibay Molina, el vínculo entre Magnetto y el estudio Sáenz Valiente proviene, como mínimo, desde la última dictadura militar. Argibay Molina afirmó ante Página 12, en julio de este año, que “Miguel Tobías Padilla (subsecretario de José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura militar) manejaba la información de todo lo que iba ocurriendo en la parte económica que bajaba de las Juntas (militares). Y fue el que manejó los tiempos del negocio (de Papel Prensa)”. Según este letrado, Tobías Padilla “estaba en el estudio Sáenz Valiente. (…) Era el abogado personal de Magnetto”. Es más, para Argibay Molina, fue Tobías Padilla quien relacionó al CEO de Clarín con el tema Papel Prensa y quien “manejó los tiempos del negocio”.

Responsabilidad de intermediarios de Internet: el debate pendiente


Por Beatriz Busaniche | Para LA NACION
La reciente presentación de un proyecto para regular la responsabilidad de los intermediarios de Internet por parte del Diputado del PRO, Julián Obiglio ( 8070-D-2012 Trámite parlamentario 167 ) reabre la discusión sobre si es necesaria una regulación en este sentido y cómo se debe implementar. Es claro que el tema tiene diversas aristas y que su impacto en el ejercicio pleno de la libertad de expresión en Internet es central.
La regulación sobre la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet es uno de los aspectos clave del marco legislativo vinculado a Internet, ya que los proveedores de servicios como buscadores, plataformas de hosting o proveedores de conectividad son foco recurrente de demandas en tanto intermediarios entre los usuarios de Internet. Su rol es clave, ya que tienen la capacidad de identificar usuarios e inspeccionar el tráfico de las redes que administran.
El tema es central no sólo porque tiene que ver con derechos personalísimos, tal como argumenta el Diputado Obligio en la fundamentación de su proyecto, sino también porque la responsabilidad de los Intermediarios tiene impacto en dos temas clave: la libertad de expresión en la red y el fomento a la innovación. Estos dos temas no son debidamente considerados en la propuesta presentada por el legislador que ni siquiera fue cursado a la comisión de libertad de expresión, y por lo tanto, el proyecto no ofrece una solución a los problemas planteados por la falta de una regulación sobre el tema.
Es sabido que los intermediarios son blanco de acciones judiciales de manera recurrente. Al famoso caso Taringa! se suman numerosas demandas de modelos y actrices contra buscadores como Yahoo y Google por arrojar resultados que las vinculan con páginas que pueden dañar su integridad moral. Sin embargo, ninguna regulación de este tipo se puede promover sin considerar las implicancias esenciales que tiene el tema para la libertad de expresión.
En 2011, los relatores de Libertad de Expresión de diversos organismos internacionales, encabezados por el Relator de Naciones Unidas Frank la Rue, se pronunciaron con claridad sobre los estándares de Derechos Fundamentales que debe cumplir una regulación de responsabilidad de intermediarios de Internet. En este sentido, la declaración de las relatorías establece que: "Los intermediarios de servicios de Internet, de acuerdo con la declaración, no deberán ser responsables por los contenidos generados por terceros y tampoco se les deberá exigir controlar el contenido generado por los usuarios. Solo serán responsables cuando omiten la exclusión de un contenido, en cumplimiento de una orden judicial legítima, proferida de conformidad con el debido proceso, y siempre que tengan la capacidad técnica para llevarlo a cabo. A los intermediarios se les debe exigir ser transparentes acerca de las prácticas en la gestión del tráfico o la información y no aplicar ningún tipo de discriminación en el tratamiento de los datos o el tráfico".
La búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.

El proyecto del Diputado Obiglio no respeta ninguno de estos estándares y establece que: "ARTICULO 11º. NOTIFICACIÓN Y RETIRO. Podrán notificar la existencia de infracciones a los derechos de la personalidad las personas privadas, la Administración y el Defensor del Pueblo. La autoridad administrativa y el Defensor del Pueblo intervendrán siempre a solicitud de los terceros que hayan invocado la violación de los derechos tutelados por la presente ley".
Queda claro que el proyecto no requiere orden judicial ni debido proceso para la baja de contenidos, que puede ser solicitada directamente por la persona que se siente afectada. Pero es igual de grave el hecho de que otorgue la facultad de solicitar la baja a entidades administrativas dependientes del Poder Ejecutivo Nacional como el INADI, tal como explicó el asesor Carlos Pereira , al decir que "si la denuncia se hace a través de una autoridad administrativa, como puede ser el INADI por ejemplo, es un usuario calificado. No tiene la capacidad judicial pero notifica a la empresa".
Una legislación así convertiría a los proveedores de servicios en implementadores directos de una política de censura y control de la red. Ninguna empresa se establecerá en nuestro territorio con esos objetivos con el consecuente freno a la innovación y el desarrollo de nuevos emprendimientos.
El modelo norteamericano basado en lo que se conoce como el sistema de " notice and take down " ofrece un método administrativo de reclamos, pero ha sido criticado muchas veces, incluso por los relatores de Libertad de Expresión, por los abusos que un sistema de esta naturaleza permite.
Innumerables casos referenciados por la Electronic Frontier Foundation en su " Take Down Hall of Shame " (el salón de la vergüenza de las bajas) demuestra que un sistema así amenaza la libertad de expresión, por lo que sólo resta pedir que los legisladores argentinos aprendan de la experiencia internacional y se atengan a los estándares de Derechos Humanos promoviendo una ley de responsabilidad de Proveedores de servicios de Internet que sólo habilite la baja de contenidos tras una orden judicial emanada del debido proceso y como último recurso, a fin de velar por el respeto a la libertad de expresión, tal como ya contempla la Ley 26.032 que dispone que "la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión".
* La autora es integrante de la Fundación Vía Libre. .

La banda ancha ya tiene 6,98 millones de conexiones en la Argentina

En el primer semestre del año el acceso de alta velocidad creció de la mano de los planes por líneas fijas, con un avance en los abonos móviles, que ya representan el 23 por ciento del total
A diciembre de 2011, los accesos a Internet de banda ancha representan unos 6,98 millones de conexiones, de las cuales 1,3 millones representan suscripciones que se realizan desde dispositivos móviles, un 23 por ciento del total, según el informe Barómetro Cisco de Banda Ancha 2.0, elaborado de forma conjunta por la firma de hardware de conectividad con la consultora IDC.
Los usuarios nacionales que acceden desde conexiones físicas contabilizan más de 5,6 millones, con un mayor dominio de los servicios basados en líneas telefónicas, tales como ADSL. Sin embargo, el reporte señala que los servicios de cablemódem ya representan el 37 por ciento de este segmento.
En esta medición, que se diferencia de las anteriores entregas al distinguir de forma clara dos tipos de conexiones según su velocidad de acceso, se registra una mayor tendencia a la oferta de planes de banda ancha con velocidades mayores a 2 Mbps, que representan el 44 por ciento de las conexiones fijas.
De esta forma, el Barómetro distingue como Banda Ancha 2.0 aquellos accesos con velocidades mayores a 2 Mbps representan unas 2.489.000 de conexiones. Sin embargo, hay un mayor predominio de la Banda Ancha 1.0, aquella comprendida en velocidades de entre 128 kbps hasta 2 Mbps, que conforman el 56 por ciento del totol, unas 3.173.000.
En este contexto, la penetración del servicio de Internet sigue en su tendencia creciente, con un 47,6 por ciento de los hogares argentinos.
En comparación a la última medición trimestral realizada por el Indec durante este período, la banda ancha en la Argentina contabilizaba unas 8.212.000 de conexiones residenciales a diciembre de 2011. Asimismo, más de la mitad la conforman accesos a Internet de forma inalámbrica, tales como los planes 3G y las diferentes ofertas de acceso a la Red desde cualquier dispositivo móvil.
Esta cifra difiere con la nueva medición realizada por Cisco e IDC, que se contabilizan en 1,3 millones y se diferencia respecto al reporte de diciembre de 2010 , que se detallaba unos 1,7 millones de suscriptores. En esta ocasión, la clasificación del servicio de Internet móvil abarca aquellas que se realizan desde computadoras móviles, y en esta ocasión se excluye la navegación desde un teléfono celular o smartphone.
Según el estudio, para 2016 en la Argentina habrá 9,7 millones de conexiones, de las cuales se espera que el 24 por ciento sean de tipo móvil (3G, 4G o tecnologías similares), mientras que seis de cada diez conexiones fijas serán planes denominados Banda Ancha 2.0, es decir, mayores a 2 Mbps..
Ediciones anteriores del informe Barómetro de Cisco
Primera edición: marzo 2006
Segunda edición: junio 2006
Tercera edición: diciembre 2006
Cuarta edición: junio 2007
Quinta edición: diciembre 2007
Sexta edición: junio 2008
Séptima edición: diciembre 2008
Octava edición: junio 2009
Novena edición: diciembre 2009
Décima edición: diciembre 2010

Gerardo Sofovich: “La televisión y yo crecimos juntos”


30/11/2012 | 18:38
En diálogo con Andrea Taboada para Ámbito Financiero, Gerardo Sofovich habló de su presente y su pasado, de política, y de su paso por la gestión pública.
El productor contó que sigue siendo amigo de Carlos Menem, y reveló que aún lo frecuenta. “La semana pasada lo vi y quedamos en cenar. Yo soy coherente. Yo siempre fui su amigo, antes de que sea presidente, y lo banqué en todas las situaciones“.
Además, se refirió a su paso por ATC como director, y lo comparó con el estado actual de la TV Pública. “Yo no quiero entrar a juzgar, pero hice una programación que realmente compitió. Me cuestionaron, me denunciaron y fui sobreseído, luego de todos los peritajes contables. Dirigir ATC fue un cargo que yo no quería, acepté por la imposición de un amigo, y logré un canal competitivo con ‘La noche del domingo’, con ‘Polémica en el bar’. Llevé a María Herminia Avellaneda, hice ‘Perdona nuestros pecados’ (con Raúl Portal); lo incorporé a Oscar Barney Finn, Pepito Cibrián y Ángel Mahler”, recordó, y explicó que hoy mira poco al canal, pero estima que no funciona.
“Lo veo poco, pero tiene programas que claramente no funcionan, como por ejemplo el que hicieron ‘El Puma’ Goity y Florencia Peña. Creo que no hay una programación coherente. Cualquier autoridad de un canal del mundo hace una programación con horarios fijos y esto no lo ves en Canal Siete. Tiene figuras importantes, pero sin embargo no responde el rating“, subrayó.
-¿El menemismo y el kirchnerismo son muy distintos para usted?
-Para responder a esa pregunta te tendría que escribir un libro. Fundamentalmente creo que Carlos Menem fue un presidente profundamente democrático y este Gobierno es autoritario.
-¿Por qué autoritario?
-Sobre todo por el tratamiento con la prensa… Cristina Fernández sólo habla por cadena nacional.
-¿Qué rescata del Gobierno?
-En algún momento consiguieron mejorar algunos aspectos económicos, y eso fue bueno para el país. Yo deseo que encontremos la paz en democracia, que seamos la selección nacional.
Por otro lado, Sofovich se refirió a su relación con sus colegas hoy día, y contó que percibe “cariño y respeto”. “Hace poco estuve en un evento con otras figuras del espectáculo y recibí mucho cariño y respeto. Y siempre me recuerdan todo lo que hice, a pesar de que hoy ya no trabaje con ellos. Yo soy un sello, dejo una veintena de comedias, que algún día alguien repondrá o adaptará. Dejo horas de televisión con mis programas, que fueron siempre éxitos. Y una vida profesional que me llena, sin tener la necesidad de decir que me hizo falta algo más“, estimó.
También relató cómo fue su camino al éxito, que, según dijo, fue un objetivo suyo. “Yo me propuse el camino al éxito. Tenía como destino ser arquitecto; sólo me faltaban seis materias para recibirme, pero justo en época de parciales mi viejo murió. Ahí pensé en dar las materias libres, pero me fui a trabajar a la televisión y la descubrí, me di cuenta de que era el medio del futuro. Y juntos crecimos la televisión y yo. A los dos años de empezar tenía un programa con Carlitos Balá y luego vinieron todos los éxitos, ‘Operación ja ja’, ‘Domingos de mi ciudad’, ‘A la manera de Sofovich’, ‘Polémica en el bar’, ‘La peluquería’, ‘La noche del domingo’, programas que duraron años en la pantalla y que siempre tuve la habilidad de cambiarles algo en su contenido para que sean diferentes todos los años. Por ejemplo, el corte de manzana, el jenga, la pulseada, el balero, los musicales…”
-¿Fueron ideas suyas o tiene colaboradores?
-Todas ideas mías, salvo aquellas que hice con mi hermano Hugo, un hombre de un enorme talento.
-¿La TV abierta está cerrada para usted?
-Tendría que preguntarles a los que manejan los canales en la actualidad, ellos me piden en la calle que vuelva con cada uno de los programas que hice. La televisión viró para otro lado, por ejemplo, Canal Trece. Estos años estuvo dominado por los productos de Adrián Suar y Marcelo Tinelli. Lamentablemente giró para otro costado que a mí no me gusta, sacando las ficciones, porque hay muy buenos productos, actores y guionistas. Pero quisiera hacer una salvedad; la comicidad también es ficción. ¿Acaso Charles Chaplin no era actor? ¿Woody Allen no es actor? Hoy es todo improvisación. Hay una frase de Argentores que dice: “Sin autor no hay obra”. No hay más “Olmedos”, ni “Altavistas”, ni “Porceles”, ni “Fidel Pintos”.
Asimismo, definió a “ShowMatch” como una “máquina de picar carne”, aunque indicó que en algún momento fue amigo de Marcelo Tinelli. “A Marcelo lo vi crecer, fuimos muy amigos, me gustó que me llamara para participar de su programa en su momento, pero fue cambiando. Por eso lo defino como un titiritero perverso. Hoy ‘Showmatch’ es una máquina de picar carne“, sentenció.
Por último, se refirió a sus pasiones. “Soy un apasionado por todo lo que he hecho y hago, del espectáculo en todas sus formas. Me apasiona navegar, soy una persona que le gusta viajar, pero ya no lo hago porque pude hacerlo y esa pasión se calmó en mí”, definió.
Medios

"Telefe es de Telefónica de España", dijo uno de sus máximos ejecutivos

Heber Martínez, gerente de relaciones institucionales del canal repitió que la señal no tiene "ningún tipo de vínculo con Telefónica de Argentina en los términos que dice la ley". El plan de ejecución.

Ver Comentarios (6)

30.11.2012 | 17:44

foto perfil.com

En una entrevista con el diario Crónica, Martínez explicó que "Telefe es de Telefónica de España". | Foto: Gentileza: Crónica

Ampliar Ampliar
El gerente de relaciones institucionales de Telefe, Heber Martínez, aseguró que el canal no tiene "ningún tipo de vínculo con Telefónica de Argentina en los términos que dice la ley".

En una entrevista con el diario Crónica, explicó que "Telefe es de Telefónica de España" y sus "principales accionistas son Enfisur y Atlántida Comunicaciones, si llegás más arriba llegás a una empresa que se llama Telefónica pero se podría llamar España S.A., ahí es el segundo punto de discusión, de si una empresa española puede o no tener medios en la Argentina".

Martínez anticipó que la empresa va a "desinvertir", como exige la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por el exceso en el que incurre Telefé al tope del 35% de población alcanzada por su cobertura.

El 20 de noviembre pasado, el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, había dicho que "Telefónica no tiene medios en la Argentina. Si bien se habla de la vinculación entre Telefónica y Telefe, para la Afsca el titular de la licencia es Telefe, y esta empresa no tiene vinculación con Telefónica de Argentina". Al día siguiente, a través de un comunicado a los medios, la empresa debió enumeró su composición accionaria.

- Crónica: ¿Sobre la cobertura de población Telefé está excedido a los términos de la ley?


- Martínez: El artículo 45 de la ley, que es el que se refiere a la multiplicidad de licencias, tiene dos partes: la primera está relacionada con la cantidad de licencias que puede tener un grupo inversor, una sociedad de medios, que son 10. En el Grupo Telefé somos 9 canales de televisión abierta. Pero sí tenemos un exceso en lo que es cobertura, que es la segunda parte del artículo, que dice que la cobertura no puede ser más del 35% de la población.

- ¿Tuvieron que presentar un plan de adecuación?

- Ante las distintas conversaciones y presentaciones de documentación surgió este punto, en el que la Afsca vio un exceso. Como somos respetuosos de las normas de los países donde operamos, seguiremos un proceso de adecuación a la ley y vamos a desinvertir. Las leyes están para cumplirlas.

- ¿Lo van a presentar antes del 7 de diciembre?

- Por supuesto. Con la AFSCA ya hubo distintos intercambios de documentación, estamos siguiendo todos los pasos formales que establece la ley de procedimientos administrativos para llegar al 7 de diciembre con un plan presentado.

Los socios: medios y política

Por Ricardo Forster (Revista Veintitrés)
28.11.2012

Historia. Un pasado en común. Los dueños de La Nación, Bartolomé Mitre, y Clarín, Ernestina Herrera de Noble, con el dictador Jorge Videla.

Los editoriales de La Nación suelen ser piezas antológicas, retratos fieles de una manera de ver el mundo y de constituirse en articuladores de un pensamiento de derecha. Sus intervenciones cotidianas recorren casi todos los puntos principales de la vida nacional y lo hacen sin eludir posicionamientos directos y sin utilizar la práctica del eufemismo o del ocultamiento travistiéndose, como suele hacer su socio y alter ego –Clarín– en el interior de retóricas y de ropajes que apelan a su condición de “nacional y popular” cuando no expresan otra cosa que sus propios intereses asociados, en general, con el de las grandes corporaciones y el capital transnacional. Nada de eso. La Nación no necesita sobreactuar ni maquillarse a la hora de hacerse cargo de su historia. Ella está ahí asumiendo, desde su origen decimonónico, la esencia de su identidad político-ideológica que lo ha llevado desde la exaltación de la “república oligárquica” al apoyo franco y decidido de cuanto golpe de Estado asoló estas geografías siempre en nombre de la defensa “de las libertades públicas y de la virtud republicana amenazada por las diversas expresiones del populismo y la subversión”. La Nación nunca ocultó su pertenencia, sus lealtades y sus odios viscerales. Sus editoriales (acompañados casi siempre por las plumas de sus principales escribas caracterizados con la incondicional e impúdica definición de “periodistas independientes”) se han detenido con énfasis a reivindicar esa larga línea que viene de lejos y que siempre lo ha colocado en el bando de los poderosos, un bando que ha sabido nutrirse de sus reflexiones y de sus exigencias sabiendo, como siempre lo supo el poder económico, que para desplegarse en el tiempo es absolutamente indispensable tener un amplio dominio de los medios de comunicación y, sobre todo, de la “opinión pública”.

Como sostiene Marilena Chauí, filósofa brasileña y aguda analista de la actualidad política latinoamericana, lo que nunca dicen los grandes grupos mediáticos es que “ellos son la opinión pública”. La difuminación de la frontera entre La Nación y sus lectores, el proceso de identificación imprescindible, constituye un logro, no menor ni subestimable, en la configuración de una empresa comunicacional cuya razón de existir conlleva la combinación de negocio e ideología. Clarín se ha movido, ya lo veremos, por otros andariveles; ha buscado nutrirse más que de sofisticadas tradiciones políticas o culturales, de esas que el diario mitrista siempre ha encontrado en los padres fundadores de la república conservadora, de la construcción de una suerte de empatía entre el diario y sus lectores. No es poca cosa erigirse en el representante del “sentido común” argentino. De ahí, también, las dificultades de enfrentarse con una máquina periodística tan enlazada con nuestra cotidianidad. Romper las inercias de larga duración, quebrarle el espinazo a lo archiconocido y a los rituales de todos los días es, tal vez, lo más difícil en los tiempos atravesados por la necesidad de cambios radicales.

La Nación atrae a una cierta clase media con aspiraciones miméticas que la llevan al deseo de parecerse a las clases altas que le han dado, a la más que centenaria tribuna de opinión, su alcurnia y su genealogía aristocrática dominada por el imaginario petulante de las “buenas familias patricias”. Leer La Nación sentado a una mesa de café en Barrio Norte es lo más parecido a esa pertenencia tan deseada y añorada que nos remite a la verdadera patria. Clarín, en cambio, le recuerda a su lector que él es fiel al mundo plebeyo de los recién llegados, los más viejos, los comerciantes, los empleados y los afincados en barrios de antigua prosapia clasemediera como Caballito, Flores o Almagro. En nuestra historia algunas veces los lectores de ambos diarios se encuentran en la misma vereda. Lo que no saben los lectores de Clarín es que cuando eso ocurre bajo el imperio de la hegemonía de los cultores de la ideología liberal-conservadora, quienes acaban pagando el precio son los sectores populares y, muchas veces, las propias clases medias.

La Nación ha sido, y lo sigue siendo sin desmayos, el ámbito más refinado, cuando de medios se trata, que la derecha argentina ha encontrado para reproducir “opinión pública” en la perspectiva de la matriz ideológica indispensable que necesita el poder para sostener su dominación. Clarín, menos “ideologizado”, se ha ocupado de otro núcleo fundamental de la vida social: “el sentido común”, ese ámbito en el que se reproducen las formas de la conciencia y se definen los prejuicios que le dan forma a una sociedad. La Nación es “tribuna de doctrina”, maquina-ideológica que nunca ha eludido poner en evidencia su genealogía liberal-conservadora (a veces más liberal, bajo la forma del laicismo positivista de una parte de la generación del 80 y de la impronta de su fundador –Bartolomé Mitre– y, últimamente, más conservadora católica bajo la influencia del Opus Dei, sin que entre ambas haya habido jamás contradicción ni diferencia a la hora de posicionarse contra los intentos de ampliar la democracia y la distribución de la riqueza. Ante la defensa cerrada del golpismo y de sus metamorfosis ambas tendencias se han correspondido sin solución de continuidad siempre bajo la lógica de la defensa de los “intereses de la república”. La Nación ha sabido expresar, sin fisuras, la trágica asociación que se dio, a lo largo de nuestra historia, entre liberalismo, república oligárquica –hasta 1916– y complicidad golpista –con sus matices– desde el ’30 en adelante. Nunca dejó de ahorrar diatribas contra los intentos democráticos populares por revertir el sesgo de la dominación). Lo que también puso de manifiesto la historia del liberalismo en nuestro país ha sido la reducción del concepto de “libertad” a su dimensión patrimonialista, siendo La Nación su defensor a ultranza. En las manifestaciones de septiembre y noviembre, cuando amplios sectores de clase media salieron a cacerolear contra el Gobierno, lo que también se puso en juego fue, precisamente, los alcances y los límites de ese concepto que guarda en su interior significaciones muy distintas y con alcances bien diferenciados. Pero lo cierto es que les cupo un más que significativo papel a ambos periódicos opositores en la captura del imaginario que proyectado desde la mirada de una franja muy grande de la clase media la condujo a reivindicar la falta de libertad y el autoritarismo del Gobierno. Con prolijidad, los ideólogos de la derecha se han dedicado a establecer un vínculo indisoluble entre liberalismo y democracia contraponiéndolo al establecido entre demagogia populista y autoritarismo. La tarea de un pensamiento crítico y emancipador es la de romper ese ilusionismo y esa falsa genealogía sin dejar en el costado una categoría tan cara a la vida social como lo es la libertad. Dejársela a la derecha y a sus órganos mediáticos constituye un grave error.

Clarín, más autorreferencial a la hora de defender sus intereses, ha funcionado de una manera más cruda y elemental moviéndose en una zona de ambigüedades y penumbras que le ha permitido, a lo largo del tiempo, ofrecerse como el más genuino exponente de ese “sentido común” argentino siempre capaz de borrar las huellas de sus complicidades y de sus responsabilidades mostrándose, bajo la máscara de la pureza y la ingenuidad, como el reservorio de un cierto “ser nacional” que ha sabido perdurar en el tiempo eludiendo las calificaciones ideológicas (la única que le cupo durante sus primeras décadas era aquella de “desarrollista” mientras estuvo bajo la influencia de Rogelio Frigerio). Hace tiempo que Magnetto y sus socios se han desprendido de esas extravagancias anacrónicas para elegir el camino del más absoluto pragmatismo a la hora de sostener y defender sus intereses corporativos. De todos modos, la estrategia del diario fundado por Roberto Noble ha sido confundir su historia y sus objetivos con los del sentir arquetípico del argentino medio. Por eso resulta más fácil describir la matriz ideológica que subyace a la empresa de los Mitre, arraigada profunda y decisivamente en los sectores tradicionalistas y reaccionarios y fiel reflejo de las clases altas, que las laberínticas piruetas de Clarín capaces de camuflarse y de utilizar los recursos simbólicos del campo popular.

La Nación hace las veces de “viejo rico” o de aristócrata en decadencia, de aquel que mira con cierto desgano y rechazo a su socio advenedizo, a ese “nuevo rico” –Clarín– que no puede ocultar su inclinación lujuriosa por la riqueza y el poder. La Nación, mientras pudo, intentó ser más elegante y menos economicista. Su sofisticación se acabó, sin embargo, a la hora de lanzar toda su artillería contra quienes, a lo largo de la historia nacional, intentaron cuestionar el poder de la oligarquía (y de sus metamorfosis –cuando la antigua denominación perdió refinamiento académico y obligó a buscar nuevos nombres– que siguieron sosteniendo su derecho “divino” a ejercer su hegemonía sobre las multitudes advenedizas). Clarín simplemente se dedicó a mostrar, cuando ya no le quedó otra alternativa, su rostro verdadero: esa indeclinable búsqueda del poder y de los privilegios que emanan de él bajo la forma de un capitalismo salvaje capaz de depredar hasta sus normas más elementales a la hora de defender el bruto interés económico (su astucia fue, en los noventa, aprovechar la discrecionalidad neoliberal, esa que le permitió concentrar medios y privilegios, al mismo tiempo que “criticaba” el lado frívolo del menemismo y condicionaba la vida democrática desde el poder de fuego de sus tapas incendiarias). La Nación, bajo la forma de la falsedad de un seudo virtuosismo republicano, quiso seguir funcionando como el custodio ideológico-cultural de una clase social cada vez menos refinada y cada vez más salvaje en sus aspiraciones rentabilísticas. Una nostalgia apolillada por aquella generación del 80, todavía preocupada por echar las bases de un país endeble e inestable y por destacar sus merecimientos civilizatorios, que lo lleva, al diario del viejo Mitre, a propinarnos editoriales inundados de un republicanismo lacrimógeno y, claro, profundamente viciado y mentiroso. Un republicanismo que no va más allá de la defensa de los intereses de las corporaciones económicas y que desearía también extenderse a la reivindicación y el salvataje de los golpistas de antaño. Cada vez que se le presenta la ocasión regresa sobre la “injusticia” que pesa sobre Videla y sus secuaces (claro que lo hace bajo el “desvío” de la historia completa y de la reconciliación de la que tanto suele hablar la Iglesia Católica). Pero también un seudo republicanismo que no duda en ponerse del lado de los fondos buitre y de un ignominioso fallo de un juez neoyorquino a la hora de mostrar qué intereses defiende. Para sus editorialistas lo que siempre debe prevalecer es, incluso contra los intereses nacionales, el sacrosanto derecho de propiedad. Ciego de ira ante las decisiones de un gobierno antagónico a sus ideologemas no duda en ponerse del lado de quienes, si lograsen imponer sus condiciones, llevarían al país a la quiebra. Antes que el derecho de las mayorías a vivir una vida digna y a escapar de la trampa del endeudamiento, lo que le importa es el sostenimiento del privilegio de unos pocos especuladores (sean esos pocos argentinos o extranjeros). Sin fisuras y sin equívocos, el diario de los Mitre ha defendido siempre a los poderosos. Su ideario se confunde con el largo camino que va de la república oligárquica a la patria financiera pasando, cuando fue necesario, por el apoyo a las distintas dictaduras.

Clarín intentó, durante décadas, sustraerse a esa identificación inmediata y elocuente allí, incluso, cuando en sociedad con La Nación se quedó con “la libertad de expresión” al recibir, con inmenso beneplácito, el “regalo” que la dictadura videlista les hizo cuando le arrancó Papel Prensa a la familia Graiver y se la entregó graciosamente a Bartolomé Mitre y a Ernestina Herrera de Noble. Hoy, cuando tantas cosas están en disputa y tantas otras han quedado expuestas a la luz pública, las dos máquinas-mediáticas funcionan entrelazadamente, como también lo hicieron en esos años de horror y muerte que cayeron bajo el eufemismo de “los años de plomo” como los bautizó metafóricamente Joaquín Morales Sola –columnista editorialista de Clarín durante la dictadura– y, ahora, columnista estrella de La Nación y, como para no perder las viejas lealtades, periodista con programa propio en TN –y auspiciado por anunciadores de aquellos a los que, como nos enseñó Bernardo Neustadt, decano del periodismo independiente, “les interesa el país”–. Su nombre representa, sin dudas, la profunda alquimia de estos dos medios que han sabido disciplinar la vida política argentina hasta el día que se encontraron con un extraño matrimonio venido del sur patagónico que, para sorpresa de los dueños del poder, comenzaron a cuestionar las hegemonías tradicionales y a romper el abrazo de oso de la corporación mediática.
consecuencias del escándalo de news of the world

Control a la prensa británica

Una comisión independiente concluyó que la autorregulación en los medios no surtió efecto y exigió un marco legal para evitar los abusos. El primer ministro David Cameron se opone.

 
Por:
Tiempo Argentino
Una comisión independiente del Reino Unido exigió ayer que se apliquen controles más efectivos en los medios de comunicación, en el marco de los escándalos y abusos profesionales cometidos por publicaciones pertenecientes al imperio Murdoch. La propuesta chocó con la posición del primer ministro británico, David Cameron, quien rechazó que haya que legislar para crear un organismo de regulación, al advertir que ello podría coartar la libertad de expresión. Sin embargo, el premier conservador dijo que seguirá la recomendación para separar la esfera de los medios de la policial, otra de las exigencias de la comisión.
El juez Brian Leveson, que llevó adelante investigaciones sobre escuchas telefónicas, señaló que la autorregulación de los medios ha demostrado no funcionar y exigió la creación de un marco legal para que esa función sea asumida por un consejo de prensa. Leveson dirigió durante casi nueve meses una comisión de investigación de la ética periodística después de que el escándalo de escuchas en el que participaron medios del grupo Murdoch sacudiera la opinión pública nacional. Algunos sectores de los medios "han causado estragos en las vidas de personas inocentes en demasiadas ocasiones", criticó el juez. Ahora el Parlamento y el gobierno deberán pronunciarse sobre la propuesta.
En el informe de unas 2000 páginas entregado ayer, Leveson también llamó al orden a la política. "La relación entre prensa y política es demasiado estrecha", apuntó el magistrado, aunque al mismo tiempo señaló que las investigaciones no dieron con ningún material que comprobara la sospecha de que los medios de Rupert Murdoch sacaran provecho de la publicación de artículos progubernamentales.
Cameron dijo que tiene "serios reparos" sobre la propuesta de establecer un consejo de prensa, porque al intervenir desde el área legal en la libertad de prensa significaría "cruzar una línea". En este sentido, instó a la prensa a presentar una propuesta de autorregulación creíble en un corto plazo de tiempo que incorpore las sugerencias de Leveson y que ofrezca garantías de eficacia e independencia.
Al defender una postura a favor de las editoriales que también es respaldada por el ala más conservadora de su partido, Cameron se arriesgó a que se produzca una verdadera crisis en la coalición formada por los conservadores y liberal-demócratas que gobierna Gran Bretaña. No son pocos los legisladores de esta última agrupación que, además de la oposición laborista, consideran necesario implementar una base legal para regular el sector de prensa británico.
Leveson propone instaurar un organismo independiente –en cuya directiva no se sienten, como hasta ahora, directores de periódico– que gestione las quejas de los ciudadanos y tenga competencias para multar y pedir correcciones a los medios que violen un nuevo código de conducta. «
Dpa y Efe



las 9 recomendaciones
 Creación de un organismo independiente para regular la prensa, "libre de cualquier tipo de influencias por parte de la industria y el gobierno".
 No tendría potestad para bloquear la publicación de noticias, aunque sí podría solicitar correcciones o disculpas e imponer multas.
 El ente podría ser supervisado cada dos años por el Ofcom, el regulador que actualmente vigila radio y TV.
 La adhesión a este organismo no sería legalmente obligatoria aunque, en caso de que algún medio optara por desvincularse, se recomienda que sea regulado a través del Ofcom.
 Propone la publicación, cada tres meses, de todas las reuniones que se celebren entre periodistas, directores y propietarios de medios, así como el contenido de sus conversaciones.
 Los agentes de policía deberían publicar también los detalles de sus contactos con la prensa.
Se sugiere el establecimiento de un servicio de arbitraje, en relación con reclamaciones civiles, a cargo de jueces retirados o abogados.
El organismo debería tener potestad para investigar posibles violaciones graves o sistemáticas del código de conducta de la prensa.
Recomienda que el presidente y otros miembros del nuevo organismo no sean directores de periódicos, y que todos ellos sean independientes.


brooks en la corte
Rebekah Brooks, la ex directora del grupo News International, y Andy Coulson, ex jefe de prensa del primer ministro David Cameron, se presentaron ayer ante la Corte, donde fueron acusados por pagos a la Policía y funcionarios. Brooks compareció junto al ex reportero jefe del The Sun, John Kay, y a la empleada del Ministerio de Defensa Bettina Jordan-Barber. Brooks está acusada de haberle pagado a Jordan-Barber cerca de 100 mil libras esterlinas para brindar exclusivas. Los tres enfrentan además cargos por mal desempeño de la función pública, delito cometido entre el 1º de enero de 2004 y el 31 de enero pasado.
Después se presentaron Coulson y el ex corresponsal de asuntos reales del News of the World, Clive Good. Ambos están acusados de conspirar para pagar por información periodística.
Buenos ambientes para trabajar contenidos de calidad
Cecilia Sagol, una de las especialistas invitadas a las Jornadas "Contenidos de Calidad para la Web y la Televisión Digital Abierta", se refirió a las implicancias de la producción de los mismos para el sector educativo.


La mencionada actividad consistió en dos charlas–taller para aportar a la comprensión del concepto y ejercicio de la producción de contenidos de calidad para la televisión y para la web, en el marco de la formación de comunicadores y educadores, a través de un abordaje teórico y un acercamiento a experiencias de producción.

Para el tratamiento específico de los contenidos de calidad para la web, estuvo presente Cecilia Sagol, Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Coordinadora de Contenidos del portal Educativo del Ministerio de Educación de la Nación www.educ.ar

Hoy hacer un contenido digital tiene que ver con generar ese contenido que puede ser generado de cero o puede ser recuperado de alguna otra isntitucion o de algun otro lugar academico, y contextualizarlo, brindarlo a los usuarios en un marco, lo que estamos nosotros tratando del Portal educar no es solamente hacer contenidos, que tenemos mucho, sino generar ambientes donde que los usuarios puedan trabajar con esos contenidos, donde lo puedan encontarr, recuperar y por eso hacer sus propias creaciones, todo eso hoy significa hacer un contenido digital . Todos los pasos son muy importantes , porque muchos se creen que porque contratan un autor, hace un muy lindo video, una infografia, un sofware educativo, un juego, eso es una parte del contenido, hoy tan importante como hacer eso es subir un ambiente, catalogarlo bien, describirlo, hoy me preguntaban la brevedad de la web pasa por todo este entorno que tiene que rodear al contenido que yo en un titulo tengo que definirlo , en un copete tengo que describirlo con ciertas palabras claves tengo que guardarlo en forma ordenada porque sino ese contenido puede ser precioso, espectacular pero va a estar en una enorme lista , entonces yo tengo que brindar a ese contenido las capacidades técnicasy editoriales para que cualquiera lo pueda usar y nosotros ademas desde el portal educar queremos brindar espacios, ambientes, herramientas para que ese contenido además pueda llegar al aula recuperado por el docente, resignificado en una actividad, entonces es un proceso que tiene varias etapas, no solamente realizar el objeto digital o el objeto de aprendizaje, sino tambien hacerlo circular en la Web, en un repositorio, en un portal, donde podamos hacerlo de forma que pueda llegar a los usuarios.
2-ACI : -¿Qué implicancias hay en vista de la producción de contenidos a la posibilidad de pensar nuevos perfiles profesionales, especialmente los vinculados a Comunicación/Educación?
S-Hoy en dia para trabajar en ambientes digitales, para generar contenidos educativos digitales el tema de los perfiles es bastante complejo porque no hay una fuente,no es como para hacer juicios hay que ser abogados donde hay una facultad donde se estudia, sino que se necesita una formacion, criterio que no se dan en alguna facultad en especial o en alguna carrera en especial. Nosotros trabajamos mucho con gente de comunicación, la articulación que esta realizando esta facultad entre comunicación y educacion es muy interesante para este tipo de perfiles porque ¿qué se necesita? Las capacidades técnicas son lo mas facil, porque uno puede aprender a manejar una herramienta de carga de contenidos, puede aprender qué requerimientos técnicos se necesitan cargar a un desarrollador de sofware o a un productor audiovisual que haga ese contenido uno puede eso tercerizar eso a especialistas en ese tema, pero lo que realmente se valora es este criterio, es esta capacidad de articular contenidos, de expresarlos de determinada manera, de juntar un contenido con otro, de comunicarlos en forma adecuada esto que deciamos de poder ordenarlos y catalogarlos para eso hay que tener un criterio que este tipo de formacion como en educación y comunicación, es muy interesante ese cruce porque nos da una enciclopedia capaz de brindarle a cada contenido toda una suerte de anillo de información que el usuario lo va agradecer muchísimo. Entonces perfiles interdisciplinarios, perfiles que tengan que ver con lo comunicativo, perfiles que tengan cultura general, formación humanística, información sobre la actualidad, todo eso permite a un productor de contenidos ser hoy lo que hoy son los productores de contenidos que son básicamente curadores, que son los que dicen encontre este contenido, yo hice este pero encontre este otro que lo puedo relacionar, voy a hacer una nota en mi portal, en mi blog, los voy a relacionar en mi base de datos porque creo que mi usuario va a poder juntar una cosa con otra. Para eso, uno como usuario, agradece a aquella persona con cultra general, con una buena formación humanística con capacidad con conocimiento del sistema educativo y con capacidad para comunicarme a mi lo que yo voy a encontrar en ese espacio digital.

"Hoy hacer un contenido digital, que puede ser generado de cero o recuperado de alguna otra institución o lugar académico, tiene que ver con contextualizarlo, brindarlo a los usuarios en un marco", dice Sagol. Precisamente, sobre el portal que coordina señala que "lo que estamos tratando no es solamente hacer contenidos, que tenemos mucho, sino generar ambientes donde los usuarios puedan trabajar con esos contenidos, donde lo puedan encontrar, recuperar y hacer sus propias creaciones; todo eso significa hacer un contenido digital".
La especialista considera que "todos los pasos son muy importantes, porque muchos creen que basta con contratar un autor, hacer un muy lindo video, una infografía, un software educativo, un juego; pero eso es una parte del contenido. Y vuelvo a lo anterior: es tan importante eso como subir un ambiente, catalogarlo bien, describirlo". Y cita el caso de una consulta que recibió en las Jornadas. "Me preguntaron por la brevedad de la web y la clave es justamente eso, el entorno que tiene que rodear al contenido; en un título tengo que definirlo, en un copete tengo que describirlo con ciertas palabras claves, tengo que guardarlo en forma ordenada porque sino ese contenido puede ser precioso, espectacular pero va a estar en una enorme lista, entonces tengo que brindar a ese contenido las capacidades técnicasy editoriales para que cualquiera lo pueda usar", expresa.
Sagol enfatiza en los objetivos del portal. "Queremos brindar espacios, ambientes, herramientas para que el contenido además pueda llegar al aula recuperado por el docente, resignificado en una actividad; es un proceso que tiene varias etapas, no solamente realizar el objeto digital o el objeto de aprendizaje, sino tambien hacerlo circular en la Web, en un repositorio, en un portal, donde podamos hacerlo de forma que pueda llegar a los usuarios", dice.

En el sentido de todo lo expuesto, Sagol se refiere a la posibilidad de pensar nuevos perfiles profesionales, especialmente vinculados a la articulación entre Comunicación y Educación. "Para trabajar en ambientes digitales, para generar contenidos educativos digitales, el tema de los perfiles es complejo porque no hay una fuente, no es como para hacer juicios hay que ser abogados y hay una facultad donde se estudia, sino que se necesita una formacion y sobre todo un criterio que no se dan en alguna facultad en especial o en alguna carrera en particular. Nosotros trabajamos mucho con gente de comunicación y por ejemplo la articulación que está realizando esta facultad (por la FCEDU) entre comunicación y educación es muy interesante", destaca.
Para ese tipo de perfiles, ella considera que "contar con las capacidades técnicas es lo más fácil, porque uno puede aprender a manejar una herramienta de carga de contenidos, o saber qué requerimientos se necesitan para encargar la tarea a un desarrollador de software o un productor audiovisual que haga ese contenido, es decir, uno puede tercerizar eso a especialistas en el tema, pero lo que realmente se valora es el criterio, la capacidad de articular contenidos, de expresarlos de determinada manera, de juntar un contenido con otro, de comunicarlos en forma adecuada, poder ordenarlos y catalogarlos; para eso hay que tener un criterio que a veces te da este tipo de formación como educación y comunicación". Agrega que "es importante ese cruce porque nos da una enciclopedia capaz de brindarle a cada contenido una suerte de anillo de información que el usuario lo va agradecer muchísimo. Perfiles interdisciplinarios, que tengan que ver con lo comunicativo, que tengan cultura general, formación humanística, información sobre la actualidad, todo eso permite ser lo que hoy son los productores de contenidos, esto es, básicamente curadores, son los que dicen 'encontré este contenido, yo hice este pero encontré este otro que lo puedo relacionar, voy a hacer una nota en mi portal, en mi blog, los voy a relacionar en mi base de datos porque creo que mi usuario va a poder juntar una cosa con otra'. Para eso, uno como usuario, agradece a aquella persona con cultura general, con conocimiento del sistema educativo y capacidad para comunicarme a mí lo que yo voy a encontrar en un espacio digital".

jueves, 29 de noviembre de 2012

Cristina declaró en un juicio por "difamación" contra una periodista italiana

Fue por teleconferencia. Es por una demanda que la inició a una cronista y un editor del Corriere della Sera, donde publicaron que la Presidenta había gastado miles de euros en joyas y blanquería durante una visita a Roma.         
La atención de Cristina sobre los medios trascendió las fronteras argentinas. Durante casi dos horas y media, la Presidenta declaró por teleconferencia en el marco de una demanda por "difamación" que le inició a una periodista y al director de un diario italianos donde se publicó un artículo sobre supuestos gastos suntuosos de Cristina, en esa capital europea, antes del inicio de una cumbre de la FAO, la rama de la alimentación de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Desde la Casa Rosada, Cristina declaró en el juicio por teleconferencia y aseguró que en su visita a Roma asistió sólo a salidas institucionales. El abogado del Corriere della Sera, el diario involucrado, sólo hizo preguntas marginales.
La nota, publicada el 4 de junio de 2008 y firmada por Maria Egizia Fiaschetti, decía que Cristina había salido de compras por la vía Margutta con una amiga italiana y había comprado joyas en el local Enigma, del reconocido diseñador Gianni Bulgari.
Además, de acuerdo con Faschietti, la Presidenta había hecho otra parada en la "blanquería Pratesi" para comprar "un conjunto de sábanas de dos plazas" valuado en mil euros. Luego, la periodista se justificó asegurando que tanto Bulgari y como Pratesi confirmaron en su momento la presencia de Cristina, pero luego se retractaron.
El artículo fue traducido y reproducido en la Argentina por el diario La Nación y el Gobierno respondió inmediatamente negando la veracidad de la información.
"Tal gira de compras jamás existió" , aseguró el 6 de junio de 2008 el entonces vocero presidencial, Miguel Núñez. Esa vez se informó también que se habían enviado cartas documento a los negocios mencionados (de donde supuestamente Fiaschetti había obtenido la información) para que desmintieran las visitas, "que no tuvieron lugar", reiteró Núñez.
La demanda penal por "difamación" fue contra la periodista y el editor responsable del Corriere, Paolo Mieli. La inició el abogado romano Furio Restivo en nombre de la Presidenta. La jueza Elena Scozzarella hizo lugar a la demanda y el 16 de marzo de 2010 dispuso la realización del juicio respectivo. Cuatro meses después, Cristina anunciaba, en la Argentina, la despenalización de las querellas por calumnias e injurias en el país para temas "de interés público".
Sin embargo, el juicio contra los periodistas italianos siguió su curso . El exhorto de la jueza italiana (Tribunal Ordinario de Roma de la VI Sección Penal) para que declare Cristina fue enviado el 29 de marzo de 2012 al Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, que lo trasladó a la Cancillería argentina, a través de su embajada en Buenos Aires, el 12 de junio pasado.
Allí se hace mención al "cargo institucional" que ocupa Cristina Fernández y a la "imposibilidad" de su "comparecencia personal" en el tribunal romano. Por ello se le pide a la Justicia argentina disponer un "examen a distancia a través de la conexión audiovisual" , es decir, una teleconferencia por internet, una variante prevista por los códigos de procedimiento penal de ambos países y ya utilizado en la Argentina en numerosas ocasiones.
Ya se acaba el monopolio": El 7D tiene propia canción
Se trata de un tema compuesto en la Universidad de La Plata que se difunde por distintas radios universitarias; la UNLP hará un festival en apoyo a la Ley de Medios
"Ya se acaba el monopolio ya se acaba", reza una y otra vez una canción con aire de candombe que surgió de un grupo de universitarios de La Plata y celebra la llegada del 7 de diciembre.
Audio: Canción "Señales para todos", de La Plata
/

"Ya se acaba los dueños de la verdad. Nuevos tiempos vienen con pluralidad", sigue el tema, compuesto por el músico y compositor Manuel Espinosa. La iniciativa fue de Santiago Albarracín, director de la Radio Universidad Nacional de La Plata, y comenzó a expandirse por las distintas radios universitarias del país.
La canción tendrá su momento estelar mañana, cuando se presente en vivo durante el festival denominado "Señales para todos" que se celebrará en apoyo a aplicación de la Ley de medios, por la que el Gobierno actuará de oficio en los próximos días. El evento tendrá lugar en el estacionamiento de la UNLP a una semana del llamado "7D".
Albarracín, mentor de la creación de la canción, dijo en declaraciones radiales: "La ciudad de La Plata aportó mucho a la Ley de Medios y quiere defenderla, por eso propusimos hacer un evento que plasme ese compromiso de la ciudad antes del 7D".
"Ya se acaba, nadie tiene coronita", dice el tema platense en otra de sus estrofas. Y agrega: "En el aire una ley que nos representa a todos, si somos de un pueblito o somos de la Capital

clarin y su proipia interpretacion de la ley de medios

Política

Ley de medios

Coinciden constitucionalistas en que el fallo de la Corte pone en crisis el 7D

Por Alejandro Alfie

Destacaron que puso un límite a la intención oficial de avanzar de oficio sobre los medios audiovisuales.

         

El fallo de la Corte “ desarmó el demencial aparato que montó el Gobierno en torno al 7D”, aseguró el constitucionalista Félix Loñ. Y agregó que, con su resolución, la Corte Suprema “puso paños fríos sobre lo que parecía un incendio”.
Es que la máxima instancia judicial desmintió el discurso del Gobierno sobre el mítico 7D y le ordenó, el martes, al juez Horacio Alfonso “el inmediato dictado de una sentencia definitiva”, pues “la falta de un pronunciamiento final como el indicado dentro de un plazo razonable implica una clara denegación de Justicia, derecho que asiste a todos los ciudadanos del país”. A la vez, dispuso ayer que la Cámara se expida sobre la prórroga de la medida cautelar planteada por Clarín . “Hay que señalar la bochornosa actuación del Gobierno, que intentó desguazar la Cámara, al denigrar y amenazar a jueces de la Cámara Federal en lo Civil y Comercial, asumiendo una conducta insólita en un gobierno constitucional y democrático”, dijo Loñ.
En línea con ese razonamiento, los constitucionalistas coincidieron en destacar que el fallo de la Corte le puso un límite a los avances del Gobierno, que venía actuando como si la Justicia hubiera resuelto a su favor el juicio sobre la inconstitucionalidad de algunos artículos de la ley de medios, siendo que todavía no hay sentencia en la causa iniciada por el Grupo Clarín .
“A partir de este claro mandato de la Corte, antes del 7 de diciembre tendría que haber sentencia”, planteó Mario Midón, presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Las alternativas son “que se declaren inconstitucionales algunos artículos de la ley, en cuyo caso el Estado va a apelar; mientras que si el juez considera constitucionales las cláusulas impugnadas por Clarín , el afectado recurrirá esa determinación, lo cual implica la suspensión de la sentencia dictada y la continuación de la medida cautelar”. Para Midón, eso significaría que “el 7 de diciembre no es un término definitivo y último, porque al haber sentencia con antelación, la cuestión va a seguir ante la Cámara y eventualmente ante la Corte Suprema, de aplicarse el per saltum”.
José Miguel Onaindia destacó la “importancia” que tuvo el fallo de la Corte en “remarcar la denegación de justicia ” que habría en caso que no haya un fallo de fondo. “Esa demora en dictar sentencia fue por el mal funcionamiento del Consejo de la Magistratura y las presiones del Gobierno sobre los jueces, que hicieron que en tres años no hubiera un fallo de primera instancia”, dijo Onaindia. Y agregó que el fallo de la Corte Suprema deja “abierta una incógnita: ¿Qué pasa si el 7 de diciembre no existe el fallo de fondo?
La Corte no aclaró qué consecuencias trae esa denegatoria de Justicia ”, sostuvo Onaindia.
Daniel Sabsay comentó que si no hubiera fallo de fondo o prórroga de la cautelar, “la situación de nebulosa sería total”. Se mostró “preocupado”, ya que la Corte “no reaccionó frente al desmantelamiento del fuero Civil y Comercial Federal, a través de la recusación y la denuncia de once jueces, lo cual no fue objeto de ningún señalamiento por parte de la Corte como para que se impida que continúen con este tipo de actitudes que atentan contra la Justicia”. Pese a ello, Sabsay afirmó que la Corte tomó decisiones para “reconstituir las instancias inferiores, dando directivas para que las resoluciones fueran lo más rápidas posibles y se impida que se cometan argucias para dilatar el proceso”.
Andrés Gil Domínguez afirmó que “la Corte ha sido muy clara al establecer que si no se dicta un fallo de fondo en primera instancia o si la Cámara no resuelve la ampliación de la cautelar que pidió Clarín , no se puede aplicar la cláusula de desinversión, porque sería denegación de justicia. La Corte sostuvo que se tiene que resolver la causa de fondo en un plazo razonable, para que no se torne algo abstracto o de imposible cumplimiento. De modo que si se aplicara la cláusula de desinversión antes del fallo de fondo sería una denegación de Justicia”.

Cómo evitar las filas en el banco gracias a Internet y los celulares

Pagar los impuestos y servicios, realizar transferencias de dinero o consultar el saldo de una cuenta son algunas de las operaciones que se pueden realizar desde una computadora o teléfono móvil con acceso a Internet
Por Guillermo Tomoyose | LA NACION
Las largas filas para pagar un impuesto, transferir dinero de una cuenta a otra o constituir un plazo fijo son, entre otras transacciones, tareas que para muchos clientes forman parte del pasado. Desde una computadora con acceso a Internet, los principales bancos ponen a disposición de sus clientes una ventanilla virtual en donde se puede gestionar de forma personal todo tipo de operaciones.
Denominados de forma usual como home banking, y presentes hace ya tiempo en el país , los sitios web de los bancos permiten realizar diversas operaciones sin tener en cuenta los límites físicos o de horarios desde una computadora con acceso a Internet, pero ahora incorporando a teléfonos celulares y tabletas.

Primeros pasos

Los principales bancos minoristas disponen de su propia plataforma para sus clientes, y para comenzar a operar en este servicio, los clientes deberán gestionar una clave de acceso al home banking mediante su tarjeta de débito en cajero automático.
Luego, según el procedimiento que disponga cada banco, se podrá seleccionar el nombre de usuario y se completarán los datos personales para asegurar la identidad del usuario junto a la clave generada, que se deberá cambiar por alguna combinación de letras y números para que sea una contraseña robusta.
De forma complementaria, los bancos suelen proveer a sus clientes de una tarjeta de coordenadas, similar al plástico de una tarjeta de débito o crédito que contiene un cuadro con una doble entrada de números, cuya combinación personal obliga que los usuarios del servicio de home banking ingresen dichos datos para asegurar la seguridad de la transacción.

¿Qué se puede hacer desde el home banking?

Además de consultar el saldo y verificar los últimos movimientos en las cuentas bancarias, el servicio de home banking permite que los usuarios puedan realizar transferencias de dinero entre sus cuentas o clientes del propio banco u otras entidades, sin costo adicional.
Una página de demostración del servicio de home banking del Standard Bank.

Sin embargo, luego de las consultas, uno de las mayores actividades que realizan los clientes es el pago de servicios, incluso por encima de las transferencias de dinero, según un reporte realizado por CertiSur , una empresa proveedora de servicios de seguridad para transacciones en Internet. El informe agrega que en los últimos seis años hubo un incremento del 50 por ciento de las operaciones bancarias por Internet.
Asimismo, algunos bancos ofrecen realizar operaciones como la conformación de plazos fijos con tasas preferenciales, con el objetivo de promocionar sus servicios de banca on line.

El banco en el teléfono celular

Además de operar desde una computadora con acceso a Internet, el uso cada vez más extendido de los teléfonos inteligentes y tabletas es otro de los segmentos en donde los bancos buscan ofrecer sus servicios a sus clientes.
En este punto, aquellos usuarios del servicio de home banking que deseen acceder a sus cuentas bancarias, realizar pagos e incluso recargar el saldo de su línea telefónica móvil podrán elegir entre varias opciones.
En primer lugar, Banelco y Red Link, las principales operadoras locales de banca electrónica, disponen de su propia aplicación, que abarca a las respectivas redes de bancos que utilizan su plataforma. También ofrecen versiones personalizadas para cada una de las entidades.


Por su parte, los bancos también cuentan con sus propias propuestas de acceso móvil al home banking, que puede ser una versión web adaptada a celulares y tabletas, como ocurre con el Banco Ciudad, Hipotecario o el Citibank.

Consejos de seguridad

De la misma forma en que uno dispone de ciertos recaudos al momento de realizar algunas operaciones al concurrir a un banco, utilizar el servicio de home banking también implica estar atentos a unos puntos básicos para asegurar todas las transacciones que se realicen de forma on line.
La naturaleza del servicio de home banking permite que uno pueda realizar con facilidad las operaciones bancarias desde cualquier computadora con acceso a Internet. Sin embargo, se recomienda que este tipo de operaciones se lleve a cabo desde un equipo privado, que no se encuentre expuesto al uso diario ni esté compartido con extraños. Siempre hay que verificar que la conexión sea segura: el sitio del banco debe llevar el prefijo https:// y no http:// ; los navegadores modernos, además, muestran un candado para significar que toda la información intercambiada entre el navegador y el servidor del banco está encriptada.
También se recomienda que el equipo utilizado tenga tanto el navegador web como el sistema operativo con las últimas actualizaciones. Lo mismo aplica en el caso de operar desde una tableta o un teléfono celular, con la diferencia que en estos casos, al ser un equipo móvil y más propenso a extraviarse, deberán activarse más medidas de seguridad: bloqueo de pantalla y borrado remoto son, al menos, dos puntos que los usuarios deberán prestar suma atención para resguardar la seguridad en sus transacciones.
No se recomienda acceder al servicio desde computadoras públicas ubicadas en bibliotecas y cibercafés. Sin embargo, si es imperioso su uso, los sitios de los bancos proporcionan un teclado virtual para evitar el registro de la actividad del usuario mediante programas maliciosos.
Asimismo, es importante evitar responder las comunicaciones enviadas por correo electrónico que solicitan ingresar datos personales o la clave de acceso a su servicio de home banking, una modalidad delictiva que en la jerga informática denominada phishing . Las entidades bancarias nunca solicitan esta información de forma electrónica.
Ante cualquier duda, los bancos disponen de servicios de atención al cliente para responder dudas sobre el uso del home banking, tanto en el acceso como en las transacciones que se realicen. Además, el Banco Central de la República Argentina pone a disposición el Portal del Cliente Bancario ( http://www.clientebancario.bcra.gov.ar/ ), que cuenta con un apartado sobre cómo se opera en diversos medios de pago electrónico y ofrece consejos para evitar el fraude en Internet.
Con ciertos recaudos y tras realizar algunas operaciones, las conocidas restricciones del uso de teléfono celular en los bancos y las tediosas filas serán parte del pasado.