miércoles, 30 de noviembre de 2011

30 NOV 2011 05:43h

OPINIONES DE EXPERTOS

Consejos para evitar los ataques más comunes en las redes sociales

Los peligros de las aplicaciones truchas, los perfiles falsos y los videos caseros que despiertan curiosidad.
PorMarcelo Bellucci

Desde la explosión de Internet, los sitios ensayaron diferentes fórmulas para retener a sus visitantes. Alguna vez la brújula apuntó a los portales, después a los blogs y hoy el norte está en las redes sociales. El problema es que por la masividad, llegan los oportunistas, que buscan obtener algún rédito engañando a los usuarios comunes. Cuáles son las técnicas más empleadas y como evitar caer en la trampa.
La maquinaria de la ingeniería social se basa en trucos que todos afirman conocer pero que raramente fallan. Ejemplo: “Llega a tu casilla de Facebook un mensaje aparentemente oficial que autoriza el botón No me gusta en tu cuenta. O un aviso de cierre de cuenta o un video que te despierta curiosidad . Al hacer clic el desprevenido es conducido a un sitio externo, idéntico al anterior, pero que se trata de una fachada”, explica Sebastián Bortnik, experto en seguridad de ESET.
Para ingresar a este sitio piden las claves de Facebook, y así son sustraídas. Una vez que roban las claves, las posibilidades van desde la infección con malware, el robo de información o la suplantación de la identidad. “No existen soluciones mágicas, comenta Bortnik, la clave está en pensar antes de cliquear. Una vez usurpada la cuenta, se puede reportar el abuso mediante los enlaces de denuncia que ofrecen todas las redes sociales”.
El afán de popularidad que promueven las redes ha dado origen a los Socialbots , programas que simulan ser perfiles reales pero que en rigor son un fraude. Estos replicantes son capaces de lograr una interacción básica, repartir Me gusta entre sus víctimas y para no levantar sospechas, enviar unas 25 solicitudes al día.
Una vez aceptados, se dedican a recopilar datos de los incautos navegantes para bombardearlos con spam o mover campañas de phishing (links a sitios que imitan ser otros) a gran escala. Para no caer en su red, desconfiar de los desconocidos con miles de seguidores que piden amistad.
El brazo de las redes sociales alcanza a los chicos . Para ingresar a Facebook hacen falta 13 años, aunque esta norma no se respeta. Se estima que más de 7 millones de menores de esa edad la usan. Gabriel Calbosa, de EDSI Trend Argentina explica que “los niños ingresan con 9 y 11 años. En estos espacios pierden el control y pueden ser presa fácil de pedófilos o hackers. Un ejemplo son los juegos con aplicaciones maliciosas. Como los menores no tienen la capacidad para detectar un engaño, pueden abrir la puerta a robos de claves en la máquina o facilitar datos personales”.
La responsabilidad de los padres es “educar a sus hijos para que se conecten con sitios apropiados para su edad, que se vinculen sólo con conocidos y que desconfíen de ofertas demasiado generosas” dispara Calbosa.
“Entre las tendencias identificadas en el último año, se destaca la cantidad de equipos infectados con robots informáticos. Uno de los métodos de contagio es a través de los mensajes de Twitter que llevan la dirección acortada. Ya que al tener su URL oculta puede desembocar en los lugares menos pensados. Las operaciones con botnets son baratas y fáciles de propagar. Un foro clandestino en 2010 promovía una red de 10 mil bots por US$ 15 dólares.” dice Marcos Boaglio, de Symantec.
MEDIOS Y COMUNICACION

Por la plena aplicación de la ley

Con la firma de su presidenta, Mónica Cohendoz, la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos) reclama por la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Final del formulario

Por Mónica Cohendoz *

La Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos), asociación que nuclea a numerosas facultades, escuelas y carreras dictadas en las universidades argentinas, representando el sentir de miles de docentes, directivos, estudiantes, egresados e investigadores ligados a ellas, asume nuevamente la obligación académica y política de hacer pública su posición en reclamo de la plena aplicación de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La sanción de la Ley 26.522 –realizada luego de un amplio debate social y legislativo hace ya dos años– busca desmontar las estructuras concentradas de la propiedad de medios, en el entendimiento de que un alto índice de concentración de esa propiedad pone en riesgo el ejercicio concreto de la democracia y la necesaria pluralidad de voces en el concierto de la palabra pública.

Justamente por ese talante democratizador, los artículos 30 y 161 de esta normativa fueron cuestionados, al punto que una coalición del poder económico y un sector conservador del poder político logró suspender su aplicación mediante la interposición de medidas cautelares en distintas cámaras federales del país. Lo que han obtenido con ello es –en el primer caso– que se suspendan los trámites para la adjudicación de licencias para televisión por cable para las cooperativas de servicios públicos; y en el segundo, que suspenda para algunos grupos multimedia el plazo de adecuación a la nueva norma con relación al número máximo de licencias permitido.

Sobre este último punto, en junio de 2010, un grupo de organizaciones sociales, entre las que se cuentan la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y además diversas unidades académicas de las universidades nacionales, sindicatos que reúnen a trabajadores de los medios de comunicación y organizaciones que nuclean a medios de comunicación comunitarios, presentaron conjuntamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) un Amicus Curiae en el que se reunieron argumentos para apoyar la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En esa línea, finalmente, el 15 de junio de 2010, la CSJN revocó unánimemente la medida cautelar dictada por la Justicia Federal en Mendoza que suspendía la ley, recomendando además que las causales de la suspensión fueran resueltas en un plazo “razonable”. Sin embargo, han pasado 17 meses desde entonces y el escenario no se ha modificado en este punto.

En razón de ello, Fadeccos enfatiza la urgencia de lograr una plena e irrestricta aplicación del articulado de la ley, lo cual incluye definidamente aquellos artículos que se encuentran en litigio, y además el conjunto de disposiciones que aún resta diseñar en orden a la reglamentación vigente desde el año 2010.

Finalmente, esta asociación convoca nuevamente a rechazar enfáticamente las propuestas referidas a la anulación –total o parcial– de esta ley que ensancha la participación social, así como también a la modificación de su espíritu democratizador o de las disposiciones que lo garantizan. En consecuencia, ratifica su compromiso de defender la plena vigencia de esta norma para enriquecerla desde las prácticas académicas que desarrollan sus facultades, escuelas y carreras asociadas, y solicita del Poder Judicial y de todas las instancias que corresponda las inmediatas medidas que viabilicen el pleno ejercicio de lo decidido legítimamente en el Congreso de la Nación.

* Presidenta de Fadeccos.

MEDIOS Y COMUNICACION

La comunicación en sintonía acuífera

Sandra Massoni invita a reflexionar sobre la comunicación en tanto acción y sentido compartido.

Final del formulario

Por Sandra Massoni *

Mi balance periodístico del 2011 ubica del lado de los logros a algunos de los debates sobre los medios masivos de comunicación social: el de las agendas ocultas, el del periodismo militante, el de la patria zocalera. Los argentinos participamos de muchas formas en esta intrincada travesía nacional, pero juntos conquistamos otro lugar en el circuito de la producción, la circulación y el consumo de mensajes. Hemos configurado un sutil descentramiento.

Uno de los componentes más inspiradores de este recorrido es el darnos cuenta, como lectores de medios, de algunas de las operaciones del lenguaje sobre lo real. Como comunicadora siempre me interesó el espacio de la palabra y sus efectos, pero no en el registro de las significaciones transmitidas, sino en otro dominio, más fluido y que considero a la vez más imperioso: el de la comunicación en tanto acción y sentido compartido. Hemos experimentado que lo comunicacional genera resonancias: ciertas reverberancias colectivas que a veces nos resuenan en el cuerpo y nos sueltan la lengua, pero que también compone silencios como espacios socialmente cooperados. Se trata de un interés –como dice Noé Jitrik– por aquello que el lenguaje hace en otro lado, más acá y más allá de las metáforas de la dominación, incluso de las del habla y la representación.

Me explico: el debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual nos ha hecho pensar, pero también nos ha hecho hablar y nos ha hecho hacer y sentir y volver a pensar sobre lo hablado. En torno de ese núcleo de discusión/acción los argentinos exploramos algunos de los dispositivos más usuales en la producción de noticias y lo hicimos de la mano de los especialistas, pero también en las redes sociales y en los bares y en las cenas con los amigos. Es esta una búsqueda que avanza en la vida cotidiana de la ciudadanía argentina desde hace apenas poco más de un año y que resulta enriquecedora en el marco de cualquier gobierno democrático. Ese tipo de análisis devela los múltiples intentos de la manipulación, enfoca, desmenuza y expone a los productos mediáticos a partir de exhibir sus argucias mediante la construcción y deconstrucción de sus operaciones. Desenmascara los ocultamientos, la mentira, el lobby, la pauta publicitaria, más allá de que fuera privada y empresaria u oficial.

Los argentinos somos hoy más duchos en medios y mensajes, pero también somos más duchos en este otro registro de la comunicación social que se sale de lo comunicativo –los productos de comunicación– y estamos avanzando del mismo modo sobre lo comunicacional como espacio y momento del encuentro de las diversidades socioculturales. Se trata de una consideración más heterogénea, vital, enriquecedora, que habilita en la comunicación masiva un análisis de cuál es la modalidad del vínculo sociocultural que el producto está propiciando. Que cualquier diario no es sólo un componente de la industria cultural, sino que a su vez está situado y puede ser analizado en múltiples dimensiones: la informativa, la interaccional, la ideológica, la del encuentro sociocultural.

Los consumidores sabemos que los medios trafican datos en alguna o en todas estas dimensiones y al hacerlo nos acompañan en nuestra aventura de computar el mundo cada día, nos empujan a narrarlo, nos alientan, nos incitan a alimentar una versión particular de la cuestión que está tratando el artículo o la entrevista y eso es lo que comunica en tanto nos conecta o nos desconecta con lo real a partir de nuestras acciones.

En esta dirección me gusta pensar que la comunicación es como el agua: gota y gota hace aguacero y río y mar y nube. Como el agua, cuando comunico hago crecer y entonces cambio. Transformo y me transformo. Les propongo por tanto pensar a la comunicación en sintonía acuífera, como un cauce que genera ambientes ecosistémicos a su paso.

* Directora de la Maestría en Comunicación Estratégica de la Universidad Nacional de Rosario.


martes, 29 de noviembre de 2011

TRIBUNA: TIMOTHY GARTON ASH

La tiranía de los tabloides británicos

El País (Madrid) 28/11/11
Como si fuera una comisión de la verdad, la investigación oficial sobre el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido está dejando al descubierto los horrores de un mal pasado reciente. Damos gritos de asombro al oír todas esas historias de intromisión e intimidación, la angustia de una madre, un niño que se vio empujado a quitarse la vida. Pero estamos hablando de Reino Unido; por tanto, el poder descontrolado que creó esa cultura del miedo no era el del Ejército ni el de la policía militar, sino el de los periódicos sensacionalistas.
Los políticos tienen que ser más valientes y enfrentarse a los amos de los medios a los que nadie ha elegido
En Internet la privacidad está aún más amenazada que en el viejo mundo impreso
Los directores y propietarios de los tabloides, en su mayoría, siguen negando la evidencia. Invocan la libertad de expresión y el interés público y condenan a las manzanas podridas que recurrían a pinchar teléfonos y otros métodos ilegales. Sin embargo, ahora, un antiguo director ha reconocido el difícil pasado.
David Yelland, que dirigió durante casi cinco años The Sun, el periódico de masas propiedad de Murdoch, reconoció hace unos días que los directores de diarios sensacionalistas, en la época de Tony Blair y Gordon Brown, y en los primeros meses de David Cameron, tenían un poder excesivo del que no daban cuentas a nadie. Cuando le presentaban un reportaje sobre la vida sexual de un futbolista, recordó Yelland con sinceridad, no se preguntaba si publicarlo beneficiaba el interés público; preguntaba si la historia "se sostenía". Durante su periodo al frente de The Sun, tenía la sensación de que había "un gran botón rojo en mi mesa". Si lo apretaba, a la mañana siguiente se produciría una gran explosión en algún sitio (bang, una carrera destrozada; bang, una familia destrozada; bang, una vida destrozada). Añadió que lo más extraordinario de propietarios como James Murdoch (de News International) y directores como Paul Dacre (del inmensamente influyente Daily Mail) es lo poco, casi nada, que se conocen a sí mismos. Se consideran los niños en la última fila de la clase, "cuando en realidad son dueños del colegio entero".
Yelland estaba respondiendo a una penetrante charla de la filósofa Onora O'Neill para el Instituto Reuters, en la que preguntaba por qué se consiente que los periodistas sean inmunes a todas las responsabilidades que se exigen habitualmente en otros ámbitos de la vida pública. "A los medios de comunicación les encanta exigir transparencia a otras personas que tienen poder e influencia", era su conclusión, "y lo que vale para los políticos debe valer, sin duda, para los informadores".
¿Pero hay algo que pueda cambiar el comportamiento de unos y otros? Durante los últimos 20 años, los más poderosos del país, incluido el primer ministro, han temblado ante los amos de los medios de comunicación. Los políticos británicos han tenido miedo de que esos periódicos de enormecirculación inclinaran las elecciones en su contra. Además, muchos han tenido miedo personal a la persecución, al ridículo o a la revelación de algún detalle doloroso o embarazoso de sus vidas privadas. De ahí a la palabra "chantaje" no hay mucha distancia.
¿Será posible que esta relación haya cambiado de forma irrevocable, y para mejor, desde el descubrimiento del escándalo de las escuchas? No estoy tan seguro. El miércoles 23 de noviembre, al abrir The Sun para ver su reacción ante la investigación que dirige un juez, lord Leveson, encontré un artículo de "el primer ministro David Cameron" en el que exigía al líder laborista, Ed Miliband, que dijera "a los dirigentes sindicales que pagan las facturas del Partido Laborista que estas huelgas están mal". ¿Cuándo voy a leer un artículo de Cameron en el que diga que "el comportamiento que han tenido los periodistas de The Sun y The Daily Mail está mal"? Los tabloides no lo publicarían; y él no lo escribiría.
Recuerden que solo cuando llevaba ya casi 10 años como primer ministro se atrevió Tony Blair a calificar el comportamiento de los medios de comunicación británicos como "propio de una bestia salvaje". Si el escándalo de las escuchas telefónicas no hubiera estallado cuando lo hizo -después de que The Guardian persiguiera la historia durante 18 meses, prácticamente sin ayuda-, seguro que el Gobierno de Cameron habría permitido a la organización de Rupert Murdoch, News International, asumir el control total de BSkyB, con lo que habría fortalecido su posición dominante. No me cabe duda de que, en privado, el número 10 de Downing Street está tan deseoso como nunca de ganarse el favor de The Daily Mail y The Sun.
En Reino Unido necesitamos que nuestros políticos electos sean más valientes a la hora de enfrentarse a unos amos de los medios a los que nadie ha elegido, y que haya más regulación tanto de la propiedad como de la política de competencia. Como destacó Yelland, si los jefes de Associated Newspapers (dueños de The Daily Mail) y News International se reúnen a comer y ponerse de acuerdo en algo, tengamos casi la certeza de que lo harán realidad, porque, entre las dos empresas, controlan aproximadamente el 60% de la prensa británica.
Lo que no necesitamos, desde luego, es que los políticos tengan poder para manipular el contenido editorial de los periódicos. Los políticos sí deben temer a la prensa, pero por razones justificadas. La mejor solución es la "autorregulación con dientes". Pero uno o dos de esos dientes deberían contar con fondos públicos y alguna forma de imposición legal. Esto vale sobre todo en el caso de la privacidad. Casi todos los expertos en libertad de expresión están de acuerdo en que el único gran motivo que justifica las intromisiones en la privacidad es el interés público. Lo difícil es definir una y otra cosa. En algunos sitios, el equilibrio se ha inclinado demasiado en favor de la privacidad. ¿No era de auténtico interés público que a los votantes franceses se les hubiera revelado un poco antes el historial depredador del aspirante a candidato presidencial Dominique Strauss-Kahn con las mujeres?
En Reino Unido pasa todo lo contrario. Los periódicos alegan "interés público" cuando no existe. Los abogados de News of the World invocaron el recuerdo del Holocausto para insinuar que era de interés público conocer las revelaciones (no corroboradas) de que se habían visto enseñas nazis en una orgía privada en la que había estado Max Mosley, en aquella época responsable del organismo rector internacional de la Fórmula 1 (e hijo del líder fascista británico Oswald Mosley). Tonterías. Lo que querían decir no era "interés público" sino "lo que interesa al público" y, por tanto, vende periódicos. Y seamos sinceros, a la mayoría de nosotros nos interesan los cotilleos, aunque nos parezca que no debería ser así. De esta manera resume el periodista estadounidense Michael Kinsley su experiencia en la revista digital Slate durante el caso Monica Lewinsky: "Los correos electrónicos dicen que no, pero sus clics con el ratón dicen que sí".
A medida que crece la competencia que representan los medios digitales para la prensa escrita, y con los cotilleos cada vez más íntimos que aparecen en Internet, donde la privacidad está aún más amenazada que en el viejo mundo impreso, las presiones comerciales para que los diarios sensacionalistas sigan publicando revelaciones escandalosas no tienen más remedio que aumentar. Es difícil pensar que la autorregulación va a bastar. El deseo de obtener beneficios es demasiado intenso.
Alegarán, como hacía el miércoles pasado Jane Moore en su columna en The Sun, que se limitan a dar a los lectores lo que quieren. Y, como hizo Dacre en una sesión de investigación presidida por Leveson, citarán a jueces veteranos para respaldar su argumento de que, si no mantienen su circulación con esos métodos, "se publicarán menos periódicos, lo cual va en contra del interés público" (es lo que dijo lord Woolf en una decisión judicial de 2002). ¿Qué recurso tiene la persona perjudicada? ¿Acudir a la ley? Para la mayoría de la gente, es demasiado caro. Mosley ha gastado un millón de libras para defender su caso solo en los tribunales británicos.
La "autorregulación con dientes" debe ser la receta general para los periódicos. Pero en este ámbito concreto, el de la privacidad, debería existir un tribunal independiente, financiado con dinero público, al que cualquiera pueda acudir para obtener reparaciones rápidas y baratas por las intromisiones que no se justifiquen por ningún genuino interés público. Son muy pocos los valores capaces de mirar a la cara, por así decir, a la libertad de expresión, pero la privacidad es uno de ellos. Encontrar el equilibrio entre los dos es un deber en nombre del bien común.
Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Paraná, 21 de noviembre de 2011

Sr. Delegado de la AFSCA

Dn. Néstor Rodríguez

S / D

De nuestra consideración:


La Fundación "La Hendija" de la ciudad de Paraná se dirige a Ud. para presentar el siguiente reclamo:


Como no escapa a su conocimiento, en el edificio del Centro Cultural La Hendija, Gualeguaychú 171 de la ciudad de Paraná, funciona, desde el 14 de septimbre de 2006, la emisora Radio Cualquiera. Lo hace en la frecuencia 94.3 y su antena está ubicada en el mismo edificio.


En Paraná, Radio Cualquiera es la más antigua de las radios denominadas comunitarias, actualmente en funcionamiento. En el marco de la aplicación y vigencia de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha cumplido con todas los trámites indicados por la AFSCA hasta el momento, habiendo además iniciado desde sus comienzos un trámite de solicitud de frecuencia nunca respondido en el antiguo COMFER (Actuación Nº12692 del 07/09/2005).


Por otra parte, tras cinco años de transmisión ininterrumpida, son conocidas las características de radio autogestionada y comunitaria que hacen de Radio Cualquiera una experiencia única en el pais. Por la emisora han transitado hasta el presente alrededor de 70 programas de radio producidos por todo aquél que tiene algo para expresar y desea hacerlo a través de este medio.

Radio Cualquiera participa de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), colabora con proyectos de diversas instituciones (Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNER, Consejo del Menor, Casa del Joven, etc...) y diversos grupos de producción independientes.


Estas características han sido puestas de manifiesto recientemente en el Primer Congreso de Periodismo Autogestionado que se realizara en el Hotel BAUEN, de la ciudad de Bs.As. el 9 y 10 de septiembre pmo. pdo. y que fuera auspiciado por el Ministerio de Trabajo de la Nación (www.periodismoautogestionado.com).


A poco menos de un mes de este reconocimiento, la señal de nuestra emisión se ha visto interferida por el emplazamiento de dos emisoras localizadas en frecuencias "pegadas" al 94.3 y con antenas situadas en un radio no mayor a 1000 m de la nuestra.


Se trata de la emisoras FM 94.5, ADN, que emite desde calle San Juan Nº 55. --hasta hace poco tiempo FM Argentina que funcionaba en el barrio Corrales-- y de FM 94.1 que funciona en el Sindicato Municipal, sito en calle Maipú 567


Como Ud. notará ambas han sido colocadas en frecuencias vecinas a tan sólo 0.2 KHz de diferencia con nuestra emisora, lo que técnicamente es conocido como condición de interferencia. A lo antes mencionado se agrega como agravante que las antenas de ambas han sido situadas en vecindad de la nuestra, con lo que se amplía la magnitud del problema.


Como resultado, Radio Cualquiera no puede seguir siendo sintonizada con claridad en amplias zonas de la ciudad donde hasta el presente cuenta con socios --ciudadanos paranaenses de a pie-- que la sostienen con su aporte y quieren escucharla.


Habiendo tomado contacto con las personas propietarias de las emisoras 94.1 y 94.5, hemos conocido que en los dos casos fueron asesoradas técnicamente por el Sr. Ricardo Gamboa, quien aparece claramente como responsable de la decisión técnica tomada.


Por lo expuesto hacemos llegar a Ud. la preocupación que, en pleno proceso de aplicación de la nueva Ley de Medios que persigue el ordenamiento y la democratización del espectro radiofónico, sigan ocurriendo episodios como el que relatamos.


Le solicitamos la intervención que estuviera a su alcance para retrotraer la situación a la condición anterior, evitando que Radio Cualquiera desaparezca virtualmente del dial por decisión arbitraria de un tercero que privilegiando su interés comercial (venta de equipamiento, mantenimiento, etc.) atenta contra una iniciativa comunitaria, genuinamente independiente y sin fines de lucro.


Saludamos muy atte.
ESPACIO DE ALBERTO BORRINI

España: mas propaganda que publicidad


Según el columnista, el triunfo de la propaganda sobre la información, y la mordaza puesta a la televisión, el medio dominante, a través de un estricto control de los programas de noticias y los debates, marcan algunas equivalencias entre las campañas generales españolas y las realizadas recientemente en nuestro país.
  • FotoBorrini: "No se votó ideológicamente, sino emotivamente, en contra de los que habían financiado la fiesta anterior y provocado después la hecatombe que hizo temer que España se convirtiese otra Grecia".

Una columnista española, hace poco, añoraba la época feliz de las campañas políticas, cuando los que competían desde el gobierno se esmeraban para que los servicios públicos funcionaran a la perfección, como manera de demostrar que convenía ser reelegidos, y los que peleaban desde el llano para reemplazarlos prometían más beneficios con el propósito de conquistar a los dubitativos.
Esa época feliz de todos modos duraba poco, porque en Europa las campañas no comienzan un año antes, como aquí. Pero esta vez habría durado aún menos, por la sencilla razón de que no hubo campañas convencionales. La principal razón es que allá, como acá, hubo más propaganda que publicidad.
La publicidad se limitó a videos en las redes sociales y a un par de eslóganes poco ejemplares: “Pelea por lo que quieres”, del PSOE, y “Súmate al cambio” del PP. La televisión, el medio dominante, fue amordazada. Las emisoras privadas rechazaron la ley que les obliga a repartir tiempos entre los partidos; las campañas se refugiaron entonces en los programas, donde una Junta electoral arbitró con cronómetro el tiempo asignado a cada partido en entrevistas y debates.
Las nuevas normas impidieron incluso que las emisoras metieran sus cámaras en los mítines, y fueron los partidos los que distribuyeron las imágenes que más les convenían.
Rosario Gómez, del diario El País de Madrid, había anticipado unos meses antes: “La propaganda le gana a la información”. Una propaganda que, es bueno aclarar, se parece muy poco a la de antes; ahora es mediática, disimulada en generosos espacios de información y de opinión.
Una elección sin sorpresa
En este contexto de excepción, el eje fue la crisis, cuyo transcurso beneficiaba al Partido Popular de Mariano Rajoy, y perjudicaba al candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, quien se desgañitó en decenas de mítines, organizados a lo largo y ancho del país, como en el siglo pasado.
En un video, Rubalcaba, con voz desfalleciente por el esfuerzo cumplido, dijo que había andado 35 mil kilómetros por todo el país. “Es mucho lo que nos jugamos: la educación, la sanidad, el futuro”, agregó. Pero las cartas ya estaban echadas.
La compulsa careció de sorpresa y terminó como se preveía, con un holgado triunfo del PP (logró 10,5 millones de votos, contra 6,7 millones del PSOE), y el control del Congreso. Pero ¿ganó Rajoy o perdió Rubalcaba?
En medio de la crisis, la decisión fue de los “mercados”, como dijeron algunos. Pero los mercados no sirven solamente para achacarles las culpas; dejan también otras enseñanzas; por ejemplo, la necesidad de que los perdedores inicien rápidamente un programa de “fidelización” como el que practican las grandes marcas.
No se votó ideológicamente, sino emotivamente, en contra de los que habían financiado la fiesta anterior y provocado después la hecatombe que hizo temer que España se convirtiese otra Grecia.
Fue un típico voto castigo, con el fondo urbano de las protestas de los “indignados”. Rajoy, cuestionado incluso por sus propios partidarios, quienes hasta último momento dudaron en respaldar su candidatura, no necesitó siquiera hacer grandes promesas. Lo suyo fue esperar pacientemente y no cometer errores a último momento.
El orgasmo de votar
Rajoy eludió convocar a conferencias de prensa y no anticipó los nombres de su futuro gabinete. El día siguiente al de su victoria pidió un trato especial a sus socios europeos, alegando que España siempre cumplió sus promesas, pero estos le exigieron que confirmara las reformas prometidas.
Los videos plantados en Facebook no fueron todos tan inocentes como el que mostraba un diálogo en un taxi, conducido por alguien que se mostraba de espaldas y que por su voz podía reconocerse como el propio Rajoy. O como el jadeante cuenta kilómetros de Rubalcaba.
En uno de ellos, de pésimo gusto, realizado por un grupo de jóvenes militantes del PP, una mujer simulaba un orgasmo ante la urna provocado por la emoción de votar. Los responsables dijeron que conocían ese aislado paquete de videos juveniles, pero que no habían visto el que provocó tanto revuelo. Una disculpa acorde con el vale todo de las redes. En otro caso, una candidata local, en vuelo de gaviota, cazaba “inmigrantes ilegales” por todo el país; hubo un escándalo y los autores lo corrigieron. La caza pasó a ser de los “mafiosos ilegales”.
No todos los involucrados condenaron abiertamente estas barbaridades; según algunos, fueron realizados para aumentar el interés de los comicios y animar a los que suelen abstenerse de votar. Pero no faltaron quienes, en voz baja, dijeron que “si sirven para ganar están bien”.
“Solo el rechazo social –comentó Rosario Gómez-, puede impedir que cundan estas manipulaciones informativas”. No sólo en España, en muchas partes, y nuestro país no es precisamente la excepción.

El futuro de los medios, en un debate en Hong Kong

28/11/11 - 08:05
El GEN, Global Editors Network, discute desde hoy las nuevas formas del periodismo y la comunicación masiva.



En Argentina, es tarde de domingo y Boca acaba de dar un paso más hacia el campeonato. Aquí en Hong Kong son las ocho de la mañana del lunes y comienza otro tipo de discusión. Clarín es uno de los 150 medios presentes en este primer Summit del GEN, el Global Editors Network que reúne a editores y directores de medios de todo el planeta. Desde hoy, se discute aquí el futuro del periodismo en tiempos de redes sociales, periodismo ciudadano y multiplataformas para el delivery de información.

Julian Assange, fundador de Wikileaks; Joichi Ito, director del Media Lab en el MIT; Sylvie Kauffmann, directora editorial de Le Monde, entre otros personajes clave de la industria de medios del planeta, discutirán temáticas que van desde la reinvención del periodismo de investigación internet mediante, al impacto del periodismo ciudadano de los bloggers del norte africano en la primavera árabe.

Las redes sociales como Facebook o Twitter son uno de los ejes centrales de la discusión de los editores del GEN. Las historias o relatos lineales se han convertido de la noche a la mañana en conversaciones. Conversaciones en las que participan decenas de miles y que reconfiguran la historia misma de los medios de comunicacion masiva. Es, dicen en el GEN, el adiós a los medios masivos y la bienvenida a la personalización, a la creación colectiva de información y a la transformación de ese relato colectivo en un factor de cambio político y social.

Robert Amlung, jefe de Estrategia Digital de la cadena alemana ZDF TV dice "No se trata de darle el poder a las audiencias, como antes lo tenían los medios, sino de dar lugar a una conversación con la audiencia, es decir, incorporarla en forma efectiva a la lógica de la comunicación".

Meredith Artley, managing editor de CNN Digital, se muestra como una fanática del uso sistematico de los contenidos generados por la audiencia como punto de partida y llegada a la generación de nuevos contenidos periodísticos. "Los comentarios son contenidos", dice, aunque admite la dificultad que enfrentan los medios para procesar adecuadamente cientos de miles de comentarios de lectores (la audiencia) y transformarlos en contenidos editoriales organizados de forma tal que permitan construir sentido.

En la primera jornada del Summit del GEN, las conferencias sobre el uso de nuevas herramientas, programas, sistemas de recolección de información son un cable a tierra de la teoría a la práctica cotidiana del periodismo, en estos tiempos de superabundancia de nuevas plataformas para acceder o enviar información.

Google apuesta a la nube para seducir a las empresas

Es a través de sus aplicaciones de uso cotidiano por los usuarios pero a nivel corporativo; la Chromebook, como herramienta de trabajo unificadora
Por José Di Bártolo | LA NACION

El anfiteatro de Google, recibió la conferencia para 350 empresarios del mundo.
Foto 1 de 12

SAN FRANCISCO.- "El cambio es constante, por eso no hay que temer a lo nuevo". Con esas palabras, Vint Cerf , vicepresidente de Google y una de las voces más autorizadas para hablar sobre Internet, le explicó a más 350 CEO´s de todo el mundo que Internet está en constante innovación y transformación.
¿Y a qué se refería Cerf con el cambio? Básicamente a la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías que colaboran y enriquecen el trabajo corporativo y empresarial. Ese fue el eje de la reciente conferencia " Google Atmosphere 2011 " realizada en el anfiteatro principal de la empresa estadounidense, donde se explicó de qué manera la nube (" cloud ", como se conoce la palabra en inglés) revolucionó el concepto de productividad.
Es simple: ¿por qué almacenar todos nuestros archivos en un sólo lugar si se puede hacer en miles y acceder a ellos desde cualquier parte del mundo? La nube es un concepto que a nivel usuario es utilizado diariamente: subir fotos en un álbum de Picasa, un video en YouTube o trabajar en un documento de forma online, son algunos de los ejemplos que se lleva a cabo cotidianamente. Pero, ¿qué pasa cuando se quiere realizar el mismo proceso a nivel empresarial? Ahí es cuando comienzan las dudas y preguntas de los que llevan adelante las empresas de cualquier rubro.

5 preguntas y respuestas sobre la nube

1- ¿De qué hablamos cuando hacemos referencia a " cloud computing "? Básicamente a trabajar de forma virtual sin depender de ningún tipo de infraestructura o servidores para interactuar con Internet. Archivos de texto, planillas de cálculo, fotos, videos, todo lo que se necesita para llevar adelante una labor, almacenada de forma virtual, en la Web.
2- ¿Cuáles son los principales ejes? Al menos Google lo presenta como una plataforma móvil y social. Esto es que no solo está disponible para trabajar en un notebook o PC de escritorio, sino también a través de las aplicaciones de un celular. Y a la vez, recientemente se añadió la función social a través de Google +, donde se apunta a las virtudes de la red social de la empresa norteamericana para que el contenido y la información que se maneja pueda compartirse con una idea distinta.
3- ¿Cuál es el beneficio de utilizar la nube? Entre los más relevantes se pueden mencionar al ahorro en infraestructura y en inversión. Lo primero es obvio: al trabajar con los archivos de forma virtual no se requieren servidores y lugares especiales montados por una empresa para mantener los mismos. El segundo viene en correlato con lo explicado recientemente: las empresas ahorran dinero ya que no deben mantener los servidores ni pagar cifras elevadas por las licencias de uso de cada usuario.
4- ¿Existen problemas de seguridad? Es una de las inquietudes más comunes de las empresas que se suman a la nube. Jorge Mieres, analista de Mal-ware de Kaspersky Lab, explicó recientemente a LA NACION que "las medidas de seguridad siempre se deben adoptar en el nivel más alto posible para minimizar las posibilidades de éxito de un ataque. Para lograrlo, es necesario estudiar en profundidad las capacidades de seguridad que ofrece el proveedor en cada una de sus capas en función del modelo de cloud computing empleado".
5- ¿Se pueden perder los datos que allí se almacenan? Una de las ventajas de trabajar con la nube radica en que la información que está almacenada de forma virtual no está en un sólo lugar, sino que está fragmentada en los diferentes servidores que tiene la empresa prestataria del servicio en el mundo. Por lo que, si uno de los lugares donde esta la información en ese momento falla, automáticamente se obtienen los datos solicitados de los otros.

Empresas que se animaron al cambio

Cambiar en Internet, como decía Cerf, requiere de una decisión de los directivos de la empresa que consideren que la transformación será positiva. No siempre la vanguardia es bien recibida por los consejos directivos que prefieren mantener tradicionales esquemas antes de innovar en nuevos procesos.
Gustavo Aguirre, es CIO de OSDE, y estuvo presente en "Google Atmosphere 2011". La empresa prestataria de servicios de salud en el país recientemente migró 6.500 usuarios a la nube. "Hay que asumir riesgos", le dijo a LA NACION al tiempo que señaló: "En nuestro caso el cambio de mentalidad que propusimos con trasladarnos a la nube también fue empujado por la gente de la empresa que nos pedía formar parte del proceso de innovación".
"El eje central de lo que ven las empresas de la nube es la productividad del equipo: se puede trabajar todo el tiempo que se desee desde cualquier lugar", aseguró un directivo de Google a este medio. "Para nosotros significa mayor colaboración en todas las áreas. El límite no es de las personas, sino de la tecnología", acotó Aguirre.

Chromebooks: otra manera de concebir una laptop

Una de las herramientas más consultadas y testeadas durante la conferencia fueron las Chromebooks, las laptop que Google diseño especialmente para trabajar con Internet. Lo diferente de las notebooks que se conocen es que este aparato tiene se prende y en instantes se encuentra, siempre que exista una conexión, en la Web.
Para Rajen Sheth, director de producto de Google en el área de las Chromebooks, estas herramientas que fueron presentadas a mitad de 2011 son una verdad revolución. "Aquí esta todo lo necesario para trabajar en la nube. Están diseñadas para trabajar alrededor de los navegadores de Internet", explicó.
Sheth puso en relieve la importancia de algunas de las bondades de las Chromebooks: la duración de la batería que puede llegar a las 10 horas, la multiplicidad de aplicaciones que se pueden descargar y la rapidez de conexión a la Web, entre otras.

LLEGO A LA ARGENTINA EL N9 DE NOKIA
La triste historia de MeeGo
Hace dos años, Linux creó un sistema para teléfonos inteligentes que revolucionaría el mercado. Pero los planetas se alinearon para no dejarlo crecer. Cuando Nokia iba a apoyar a MeeGo, apareció Microsoft.






















 Por Mariano Blejman

Cuando este cronista se acercó a conversar, el ingeniero estaba solo tomándose un trago en el congreso de Linux en Praga. El ingeniero se había apoyado sobre una mesa alta que le daba a la altura del pecho y mientras tomaba, también deglutía el último postre que quedaba del último cóctel organizado por alguna de las empresas que apoyan a la Fundación Linux. “¿A qué se dedica?”, preguntó este cronista. El ingeniero finlandés –cuyo nombre este cronista ha sido incapaz de recordar– dirigía el equipo de desarrollo de Nokia que apostó por el sistema operativo Meego, auspiciado por Linux. Bueno, auspiciado hasta no hace mucho cuando la propia Fundación decidió apoyar un nuevo proyecto llamado Tizen. Y la soledad del ingeniero era, hay que decirlo, un símbolo de la decadencia de Meego, y de cómo las decisiones comerciales y políticas entierran a veces excelentes productos sin darles posibilidad de crecer. En concreto, la semana pasada se presentó en Argentina el teléfono N9 de Nokia, que viene con el sistema operativo libre Meego, basado en Linux, y que ya nunca más verán en ningún otro teléfono.
¿Cómo es posible que un excelente producto haya tenido comienzo, auge y caída tan rápidamente? Pues bien, aquí intentaremos algunas consideraciones: en el voraz mundo de la telefonía móvil inteligente, se sabe que iPhone, BlackBerry y la inmensa variedad de teléfonos que usan el sistema operativo Android de Google han estado dominando el mercado. Especialmente Android fue la oportunidad para decenas de fabricantes de teléfonos inteligentes de subirse a la oleada de aparatos en todo el mundo. La ventaja para los fabricantes que apostaron por Android (Motorola, HTC, Samsung, etc.) es que este sistema es libre, también basado en Linux, es decir que los fabricantes pudieron hacer versiones propias, sobre una misma plataforma, con cientos de miles de aplicaciones, sin demasiado esfuerzo en el desarrollo del software. Así, la esperanza para MeeGo estaba depositada en Nokia, una empresa finlandesa donde incluso trabajan muchos de los compañeros universitarios de Linus Torvalds, el creador de Linux, también finlandés.
“Ha sido un poco decepcionante”, le comentó Torvalds a este cronista en Praga cuando se le preguntó por el no-futuro de Meego. ¿Por qué? Porque cuando se suponía que el sistema operativo auspiciado por Linux estaba a punto de despegar como una opción real de mercado, Nokia decidió cambiar de gerente general y nombró al ex Microsoft Stephen Elop al frente de la empresa de celulares. Fue una especie de traición del lugar que lo vio nacer a Torvalds. En pocos meses, Nokia anunció un acuerdo con Microsoft para utilizar Windows Phone 7, la gran esperanza de la empresa dirigida por Steve Ballmer para intentar obtener algo de mercado en la telefonía móvil, donde Windows por ahora prácticamente no tiene cabida. El análisis que se suele hacer de Nokia y Microsoft en el mundo móvil es curiosamente similar: dos gigantes que tardaron en comprender el mundo de Internet móvil, que tomaron decisiones equivocadas y que pretenden recuperar –ahora juntos– un lugar en el mercado mundial basados en la inercia que les acompaña por haber estado manejando una increíble porción de mercado durante décadas.
El Nokia N9 es un teléfono razonablemente rápido, tiene buena consistencia en la mano y se supone que además de negro tiene opciones en magenta, lo cual lo convierte en un objeto cool además de funcional. El modelo básico viene con 16Gb de memoria, pero sin posibilidad de extenderla a mano, aunque se supone que se puede hacer un upgrade a 64Gb. No se puede sacar la tarjeta de memoria, ni cambiar la batería por cuenta del usuario. Lo cual es una verdadera incomodidad. Sin embargo, tiene una pantalla Amoled de 3.9 pulgadas de largo, un microprocesador de 1Ghz Arm Cortex A8 y una rápida cámara de fotos de 8MPx. La gestión de las aplicaciones es rápida, el problema es que –justamente– al haber entrado en un camino sin salida, MeeGo no tiene ni tendrá soporte para nuevas aplicaciones.
De hecho, como se dijo anteriormente, ni siquiera la Fundación Linux dará soporte a MeeGo de ahora en adelante. En septiembre, Linux anunció el lanzamiento de Tizen, un nuevo proyecto de sistema operativo móvil que va a revolucionar –una vez más, dicen– la industria del software. Tizen estará basado en un conjunto de tecnologías llamado HTML5 e intentará que las aplicaciones ya no sean más nativas como son hasta ahora todas los programas de los teléfonos inteligentes, sino directamente a través de la web. Esperan tener su primera versión en el primer cuarto de 2012 aunque, otra vez, está el problema de los fabricantes. ¿Quién va a apostar ahora por un nuevo sistema operativo, ya sea libre (como Android o MeeGo) o privado (como iPhone, BlackBerry o Windows Phone)? A esta altura el problema no está ya en los teléfonos sino en el ecosistema de aplicaciones que se han desarrollado para cada sistema operativo. En ese sentido, hasta Mozilla (los creadores de Firefox) están pensando en crear un sistema operativo basado en un navegador: esa pareciera ser la tendencia en los próximos años, aplicaciones para móviles desarrolladas como sitios web. Un teléfono totalmente controlado por un navegador. Y Windows, junto a Nokia, están también arrancando de cero en la creación de un mercado de aplicaciones. Habrá que ver entonces si este ingeniero finés amante del software libre encuentra otra empresa para ir a trabajar. Una pena.
@cult_digital / @blejman
culturadigital@pagina12.com.ar
ROSARIO | RECHAZO A LA VIOLENCIA

Rosario le dijo 'Pará' a la violencia de género

En conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer adolescentes marcharon contra los noviazgos violentos.

Ayer se realizaron varias actividades.
Ayer se realizaron varias actividades.
En conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, se desarrolló una serie de actividades durante este viernes. El proyecto Políticas de Género organizó una caminata desde la plaza Pringles. Chicos y chicas de distintas escuelas rosarinas y del programa de Equidad Educativa que participaron de la campaña sobre derechos sexuales lanzada en abril pasado, cerraron de esta forma la etapa dedicada a la prevención de noviazgos violentos.
Los participantes marcharon por la peatonal Córdoba hasta el Palacio Municipal (Buenos Aires 711) y se sumaron al acto protocolar que contó con la presencia de autoridades municipales.
En esta oportunidad, se realizó un balance de la campaña "Pará! Rosario condena la violencia contra las mujeres" por la que se convoca a la población a sacarse una foto y reafirmar el compromiso de no tolerar la violencia de género. Hasta el momento unas 1000 fotos fueron "subidas" a la web de personas que, guante rojo en mano, reafirmaron su apoyo a la iniciativa.
Cabe destacar que la campaña continúa en marcha y que las personas que quieran adherir pueden sacarse fotos y cargarlas a la página web. Además, se informó acerca de los números del Programa de Atención y Prevención de Violencia de Género.
La agenda continuaba a la tarde. A las 18, en el cine El Cairo (Santa Fe 1100) se proyectarán videos realizados por los adolescentes que formaron parte de la campaña sobre derechos sexuales que abordó las temáticas del embarazo adolescente, el abuso sexual, la trata de personas y los noviazgos violentos en todos los distritos de la ciudad.
Los números de la violencia
Un informe anual del Área de la Mujer revela que se registraron 3.181 llamadas al Teléfono Verde, siendo el 71.3 % de las mismas por causas de violencia familiar (incluyen las violencias sexuales dentro de la relación de pareja o de carácter intrafamiliar). De ese total, 1.356 corresponden a casos nuevos de violencia doméstica, cuyas víctimas son, en su inmensa mayoría, mujeres mayores de edad, siendo la franja etárea más afectada entre los 25 y los 40 años.
En este sentido, otros datos para resaltar son que, en el 90% de los casos, el agresor es una pareja o ex pareja de la mujer (esto sigue siendo una constante en los casos de violencia de género, y una tendencia altamente significativa en los feminicidios), y que el 52 % de las consultas las realizan las propias mujeres afectadas.
Asimismo, si se tiene en cuenta el factor tiempo de relación, se repite la tendencia de los últimos años, ya que la mayor cantidad de llamadas corresponde a mujeres que mantienen con el agresor más de 10 años de relación (56 %); en segundo lugar las que mantienen una relación de menos de 5 años (22 %); y por último las que mantienen una relación entre 5 y 10 años (21 %).

Por su parte, entre el 1º de octubre de 2010 y el 30 de setiembre de 2011, se derivaron 823 casos para entrevistas en centros municipales de distrito (en este punto se nota un descenso en la edad promedio respecto de las consultas en el Teléfono Verde) y se atendieron 113 mujeres como urgencias. También se realizaron 167 presentaciones en Tribunales por la Ley de Violencia Familiar, entre las que figuran situaciones que, por su gravedad y la falta de otros recursos, derivaron en el ingreso de la víctima y de sus hija/os en alguno de los dos centros de protección para mujeres en riesgo dependientes de la Municipalidad, en los que se albergaron, en el período en cuestión, a 60 mujeres, 6 adolescentes mujeres, 59 niñas y 59 niños.
A su vez, el documento señala que, en el marco de la violencia de género, la violencia en el contexto de una relación o vínculo de pareja sigue siendo la más frecuente y riesgosa para la mujer, por lo que se hace necesario trabajar con ella medidas de autoprotección. Así, la modalidad de atención a través de la consulta telefónica, la entrevista personalizada con psicólogas y trabajadoras sociales, el acompañamiento legal y el trabajo en los centros de protección "son verdaderas fortalezas de nuestro programa, resultado de una construcción de muchos años de práctica y desarrollos teóricos desde las distintas disciplinas atravesadas por la perspectiva de género. Ello permite una intervención atenta a los indicadores de riesgo productos de la violencia y también a la situación singular de cada mujer, de forma de acercarle recursos adecuados que le permitan armar un nuevo proyecto de vida.
Finalmente, el escrito refiere que "este año han aumentado los feminicidios en forma alarmante" y hace hincapié en la necesidad de contar con "un fuerte compromiso de todos los niveles del Estado y de la ciudadanía, para condenar con firmeza la violencia contra las mujeres, así como toda situación que implique discriminación o desigualdad de género, desnaturalizando los condicionamientos culturales que las generan y reproducen".
Jornada de homenaje

Osvaldo Bayer, hoy más que nunca

Publicado el 29 de Noviembre de 2011

Próximo a cumplir 85, está rodeado de sus archivos y añora a Marlies –su esposa y madre de sus cuatro hijos– que está en Alemania con un tratamiento de diálisis que le impide acompañar a Osvaldo a Buenos Aires.
El gran narrador de las luchas obreras patagónicas, el implacable periodista y el riguroso historiador, las tres personas distintas son un solo hombre verdadero: Osvaldo Bayer. Y hoy, martes 29, tendrá un reconocido homenaje en la Casa de la provincia de Buenos Aires, Callao 237, a pocos metros del Congreso de la Nación. El acto será a las 18:30 y hablarán el historiador y ministro de Educación bonaerense, Mario Oporto, el politólogo y vicepresidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, y quien escribe estas líneas, que tuvo el inmenso placer de acompañar a Bayer, junto con Emiliano Costa y un equipo, hace cinco años, por los mismos escenarios donde se produjeron las luchas de los peones rurales en Santa Cruz durante el año 1920 y hasta principios de 1922. De esa recorrida surgió el film La vuelta de Osvaldo Bayer, del cual se proyectarán algunas secuencias. Aquello fue pensado como un regalo para el cumpleaños 80 de Bayer.
Esta vez, el encuentro tendrá dos puntos centrales. El primero es que, en pocos días, se cumplirán 90 años de los fusilamientos masivos de peones en la estancia La Anita, propiedad de la familia Braun, entonces y ahora, a cargo de tropas del Ejército comandadas por el entonces coronel Héctor Benigno Varela. Es curioso, el padre del fusilador lo bautizó Benigno para que nadie lo confundiera con el caudillo federal Felipe Varela, al que consideraba el Maligno. El segundo motivo es respaldar a Bayer ante el insólito juicio que le iniciaron. El domingo 3 de septiembre, con la ironía que lo caracteriza, Bayer iniciaba un artículo así: “No me puedo quejar. Hay que tener suerte. Los Martínez de Hoz me han iniciado juicio. Eso no le pasa a cualquiera. Ahora sí que me siento un elegido por el destino. Es por el film Awka Liwen, donde se analiza la Campaña del Desierto de Roca y mencionamos al fundador de la Sociedad Rural que fue, por supuesto, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector del film, Mariano Aiello, y al historiador Felipe Pigna. Los que inician el juicio son los dos nietos de José Alfredo Martínez de Hoz, el conocido ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas.” Más adelante, agrega: “Me hubiera gustado que esos nietos me hubieran desafiado a un debate en la Biblioteca Nacional, por ejemplo, donde hubiéramos podido públicamente abrir todos los documentos que aseveran lo que sostenemos en el film. No. Inician un juicio, donde exigen una condena en dinero, impagable, por la cual los supuestos condenados deberíamos pagar solicitadas en todos los diarios del país declarándonos culpables de haber falsificado la historia. Por mi parte no tengo ningún temor. En mi vida de investigador histórico sobre los aspectos más oscuros y dramáticos de nuestra historia del último siglo he ganado todos los juicios o se han enterrado todas las amenazas de juicios. Porque siempre he sostenido que en historia no se puede mentir ya que, de hacerlo, alguna vez vendrá un investigador surgido de las bibliotecas y archivos para demostrar la verdad.”
Es una pena que los Martínez de Hoz no hayan tomado nota de la austeridad de Bayer, cuyo pequeño departamento de planta baja de Belgrano tiene un cartelito, donde fileteado se lee “El tugurio”. La idea y el cartel fueron un aporte del gran amigo de Bayer, el otro Osvaldo, el Gordo Soriano, asistente semanal a tertulias en lo de Bayer. Soriano, que vivía rodeado de gatos y libros, no podía entender que Bayer estuviera rodeado sólo de archivos y libros.
Este domingo, en un excelente artículo publicado en Miradas al Sur, Gabriel Bencivengo desgrana quiénes son los soldados pretorianos de las multinacionales. Se destaca José Martínez de Hoz, homónimo de su padre que tiene como socio a un hijo de Mariano Grondona. Ellos dos y sus socios se ocupan de los menesteres de algunas empresas extranjeras que extraen hidrocarburos en la Patagonia. “La lista de sus clientes es extensa –aclara Bencivengo–, pero muy representativa. Pan American Energy, BP Argentina Explorations Company, BP America Production Company, Mobil Expoloration and Development y El Paso Energy International Company, además de los grupos Enersis, Elesur y Wintershall AG”.

CERCA DE LOS 85. El viernes 18 de febrero de 1927, Albina Colombo y José Bayer festejaron el nacimiento de Osvaldo, su tercer hijo. Como José trabajaba en el Correo cambiaba de destino. Osvaldo nació en Santa Fe, y luego la familia Bayer fue un tiempo a Tucumán hasta que se asentaron definitivamente en el barrio de Belgrano, en plena Capital. Osvaldo jugaba a la pelota en la plaza de Juramento y Cuba y luego cursó la primaria en la escuela municipal Casto Munita. De joven ensayó distintos oficios, desde guardavidas hasta marino mercante, y a los 28 años se fue a Hamburgo a estudiar Historia. Volvió a la Argentina y trabajó de periodista. Fue secretario de redacción de Clarín y estuvo al frente del Sindicato de Prensa entre 1959 y 1962. Sus estudios sobre las huelgas obreras en el sur argentino comenzaron a cobrar notoriedad por un artículo publicado en Todo es Historia, hacia 1968. Tenía por entonces 36 años y las luchas obreras contra el dictador Onganía cobraban fuerza. Bayer sacó a la luz páginas que la historia oficial había falsificado justo en un momento donde una dictadura perseguía y castigaba obreros. Desde entonces, con exilio y pérdidas mediante, Osvaldo es parte de la historia. Próximo a cumplir 85, está rodeado de sus archivos y añora a Marlies –su esposa y madre de sus cuatro hijos– que está en Alemania con un tratamiento de diálisis que le impide acompañar a Osvaldo a Buenos Aires. Por eso, poco después de este encuentro de hoy, el gran maestro viajará a Alemania a juntarse con esposa, hijos y nietos. Extrañará, como lo hace siempre, a los miles y miles de seguidores a los que Bayer se brinda con una generosidad notable. También echará de menos la foto que más añora y que está junto al retrato de sus padres, ahí, a la entrada del Tugurio. La de Marlene Dietrich, su preferida.
Desde esa casa partimos cuando fuimos a hacer La vuelta…, casi seis años atrás. Osvaldo llevaba algunos de los archivos de Los vengadores de la Patagonia Trágica y algo de ropa cuando nos largamos a Santa Cruz. Vimos los paisajes más hermosos, en los que Bayer nos dio los testimonios más crudos. La soledad, el frío, los vientos y los glaciares, las extensiones esteparias, la belleza inigualable, envolvieron aquella tragedia de la que se cumplen nueve décadas.

ESTANCIAS INGLESAS Y LIGA PATRIÓTICA. Hacia 1920, todas las propiedades latifundistas patagónicas, en la Argentina y Chile, estaban en manos extranjeras. Algunas de las estancias eran propiedad de la Corona Británica y abarcaban territorios de ambos lados de la cordillera. Otras, como los casos de las familias Braun y Menéndez Behety, eran inmigrantes ricos que aprovecharon el auge de la demanda de lana ovina en los mercados europeos. Sin embargo, la Gran Guerra tiró abajo los precios de la lana y, en consecuencia, los salarios de los peones se fueron al piso. La primera reacción obrera se produjo del lado chileno a mediados de ese año. Muchos de los huelguistas emigraron hacia la Argentina donde de inmediato surgieron las luchas.
El caudillo radical Hipólito Yrigoyen llevaba cuatro años al frente del Poder Ejecutivo. Por entonces, Santa Cruz era territorio nacional y el delegado del presidente era Edelmiro Correa Falcón, un conservador de sólidos vínculos con la Sociedad Rural de Río Gallegos. Por su parte, los obreros de los frigoríficos, los peones, los mozos y los empleados de hoteles estaban representados por la filial local de la FORA, sigla de la Federación Obrera Regional Argentina, de orientación anarquista y liderada por Antonio Soto, un muchacho de 20 años que había llegado a la Argentina como integrante de una compañía de teatro. En agosto de 1920, la FORA lanzó una huelga en los frigoríficos y se preparaba para sumar a los peones rurales, que vivían en condiciones miserables dentro de las estancias. Ante el clima de agitación y lucha, el gobernador Correa Falcón allana la sede de la FORA y mete presos a los sindicalistas españoles. Por entonces, la llamada Ley de Residencia permitía expulsar a los extranjeros sin más trámite, pero el juez Viñas, opuesto al gobernador, dispone la liberación de los detenidos. Los anarquistas lo viven como un triunfo y los empresarios se alarman.
Además de los uniformados, la Liga Patriótica asumió el papel de fuerza de choque parapolicial. Pese al nombre, todos sus integrantes eran extranjeros y se inspiraban en las guardias blancas europeas: estaban dispuestos a barrer a sangre y fuego cualquier protesta obrera. De hecho, habían surgido al calor de la Semana Trágica, en Buenos Aires, el año anterior. Por esos días, Yrigoyen ordenó al teniente coronel Héctor Benigno Varela que marchara al sur con el X de Caballería e intercedió entre huelguistas y patrones. Con un clima más distendido, a mediados de mayo, regresó a Buenos Aires. Las estancias retomaron el trabajo, los obreros esquilaban las ovejas con un sabor de triunfo.
Pero en agosto de 1921 la situación se agravó. Los peones se sentían estafados por los patrones mientras que los estancieros se quejaban de que no podían controlar la situación. A su vez, las ciudades estaban casi paralizadas. Los conservadores Manuel Carlés y Joaquín de Anchorena prometieron a los estancieros el envío de personal para incorporarse al “trabajo libre”. Ante la inoperancia del gobierno de Yrigoyen, la Liga Patriótica asumió el rol del Estado protector de los estancieros y represor de los obreros.
Antonio Soto y el resto de los dirigentes anarquistas decidieron retomar la iniciativa y partieron de Río Gallegos en dos autos Ford para recorrer las estancias y lograr que los patrones concedieran aumentos de salarios y mejores condiciones de vida. En 20 días recorrieron distintas localidades. En Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos la policía se lanzó a la caza de los anarquistas. Antonio Soto se enteró de eso cuando estaba en la estancia Bella Vista, propiedad de Sara Braun y administrada por Mauricio Braun. Junto al resto de los dirigentes, decidió convocar a una huelga general. Al 31 de octubre estaban sublevadas las estancias Buitreras, Alquinta, Rincón de los Morros, Glencross, La Esperanza y Bellavista. Todo en paz, sin disparar un solo tiro. Los estancieros huyen con sus familias.
Yrigoyen envió de nuevo a Varela. El 5 de noviembre embarcó con el X de Caballería y a los cinco días llegaron a Puerto Loyola, a pocos kilómetros de Río Gallegos. Pese a que los únicos muertos por entonces eran dos obreros de la estancia Bremen, Varela sostuvo que el orden estaba subvertido y que esa huelga era “contra la Patria”. De inmediato, envió un bando a los estancieros: las sociedades obreras estaban prohibidas y, a partir de entonces, los trabajadores serían matriculados por la policía. Nadie del gobierno nacional desautorizó ese mensaje que era una declaración de guerra.
El 16 de noviembre de 1921 unos 400 huelguistas a caballo irrumpieron en Paso Ibáñez –hoy Comandante Piedra Buena– cerca del puerto de Santa Cruz en apoyo a un conflicto del frigorífico Armour. Varela fue a dirigir personalmente las tratativas. Parlamentó en un galponcito con los anarquistas de quienes recibió un petitorio. La respuesta no se hizo esperar: rendición incondicional o fusilamiento. Los anarquistas decidieron retirarse de nuevo al campo, pero al día siguiente Varela cruzó el río Santa Cruz y ocupó Paso Ibáñez. La misión quedó a cargo del entonces capitán Carlos Elbio Anaya y la instrucción de Varela no daba lugar a malos entendidos. “Proceda sin consideración”, le dijo. Los obreros se habían rendido y, lo mismo, fueron fusilados.
A fines de noviembre, Antonio Soto y un nutrido grupo de huelguistas estaban asentados entre los lagos Argentino y Viedma. Al saber de los fusilamientos, Soto desistió de la idea de entrevistarse con Varela. Los huelguistas fueron camino al Calafate y resultaron atacados por las tropas. La prensa de entonces habló de “un enfrentamiento con cinco bajas para los huelguistas y un soldado herido”. La realidad fue que los soldados mataron a una veintena de huelguistas como moscas.
El 6 de diciembre Antonio Soto pasó la peor noche de su vida. Tras dos meses de andar por el campo, sabía que el Ejército estaba dispuesto a todo. Pero la mayoría de los huelguistas prefería dialogar y entregarse. Soto no logró congeniar con otros dirigentes. En Estancia La Anita, cerca del río Leona, los anarquistas debatieron hasta la madrugada. Decidieron enviar dos emisarios a dialogar con los militares y cuando se toparon con estos, los fusilaron. Un sargento, con bandera blanca, entró a la estancia con una falsa promesa: “Si se rinden, respetaremos sus vidas.” Soto no confió y escapó con una docena de jinetes. Al rato se produjo la ejecución masiva.
La Sociedad Rural de Río Gallegos, de inmediato, modificó la escala de precios de la peonada. Un peón, a partir de entonces, pasaba a ganar $ 80 la quincena en vez de $ 120. El 1 de enero de 1922, en el Hotel Argentino de Río Gallegos, los estancieros hicieron una fiesta en homenaje a Varela. Se cantó el himno argentino y la comunidad británica instó a que todos entonaran la canción de la amistad: For He’s a Jolly Good Fellow. Unos meses después, el 27 de enero de 1923, el anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens sorprendió a Varela al salir de su casa de la calle Fitz Roy y lo mató con una bomba casera y con varios tiros de revólver. <