miércoles, 29 de febrero de 2012

EL SUCESOR DEL “SEVEN”

Ya está disponible la versión de prueba de Windows 8

Luego de seis meses de prueba, el Beta del nuevo sistema operativo ya puede descargarse de Internet. El definitivo aún no tiene fecha de lanzamiento.

    • Foto 1 de 1
Un adelanto. Tras seis meses de prueba, Microsoft ofrece desde hoy la posibilidad de descargar la versión Beta de su sistema operativo Windows 8, sucesor del bien recibido “Seven”.

Según destacó Steven Sinofsky, presidente de la división de Windows de Microsoft, la nueva creación se destaca por su interfaz, sus aplicaciones y el ahorro de batería. Además, presenta una pantalla de inicio más rápida y fluida, que incluso puede usarse con el tacto, o con el mouse y el teclado.

El único defecto: la versión de prueba aún no está en castellano.

El revolucionario sistema permite su utilización como un ordenador tradicional o con la interfaz metro basado en aplicaciones agrupadas por pantallas de forma similar a un móvil, que son el alma del nuevo sistema operativo, con muchas de ellas instaladas.

Las distintas aplicaciones trabajan juntas, se apoyan unas a otras para ofrecer la más rica experiencia.

Windows 8 se integra con todos los dispositivos, tanto PC como teléfonos con Windows Phone de los usuarios a través de la nube de Microsoft, SkyDrive, de forma que se pueden sincronizar el correo electrónico, calendario y contactos y conectar con una amplia gama de servicios tanto para el ordenador como para el móvil.

Sinofsky hizo hincapié en que se trata de una nueva generación de software que permite interactuar con la PC y la tableta de una forma natural.

Windows 8 cuenta con un nuevo navegador, el IE10, que ofrece una nueva experiencia.

Desde el mes de septiembre, la versión en pruebas para desarrolladores ha tenido tres millones de descargas y desde entonces se han realizado 100.000 modificaciones de su código.

La versión en pruebas, que todavía no está en castellano, se puede descargar ya en http://preview.windows.com o http://windowsteamblog.co en inglés, francés, alemán, japonés y chino simplificado
Espectáculos

Las increíbles historias de Titanes en el Ring

El periodista Leandro D'Ambrosio las reunió en un libro. La vida de Martín Karadagian y las personas detrás de las máscaras. Video. Fotos.

Ver Comentarios

29.02.2012 | 15:55

foto perfil.com

"Martin y sus Titanes", de la Editorial Del Nuevo Extremo y el periodista Leandro D'Ambrosio. | Foto: Editorial Del Nuevo Extremo.

Ampliar Ampliar Fotogaleria Fotogalería
A punto de cumplirse 50 años de la primera emisión de "Titanes en el Ring" por Canal 9, el periodista Leandro D'Ambrosio (30 años) y la editorial del Nuevo Extremo lanzan la 'biografía' del ciclo de lucha, "Martín y sus titanes", que reúne anécdotas jugosas de las peleas de Martín Karadagian y sus 'enemigos' que deleitaron a varias generaciones.
El 3 de marzo de 1962, el ciclo de "catch" o "lucha libre" vieron la luz luego que el entonces famoso luchador firmara un contrato televisivo con los directores de Canal 9, Manuel Alba y Ildefonso Recalde (Alejandro Romay se los compró a mitad de 1963). Por el aniversario, la Editorial Planeta también presentará este lubes "El gran capitán", de Daniel Roncoli.
Perfil.com habló con D'Ambrosio, egresado del Crírculo de Periodistas Deportivos y especialista en ciclos de la TV argentina, quien narró con lujo de detalles los secretos del ciclo y sus enigmáticos personales, además de la faceta desconocida de su promotor, Martín Karadagian.
-¿Cómo nació Titanes en el Ring?
D--Karadagian ya venía haciendo luchando libre, el "catch" desde 1947 y profesionalmente en el Luna Park. Era muy conocido. Resulta que en los '50 cayó el interés por la lucha Libre y él tenia la ambición de llegar a la TV. Le veía potencial como show. Pero no sabía cómo llegar. El pactó un desafío con el Capital Piluso en noviembre de 1961 en el Luna Park y lo llenó con 30.000 personas. Se generó mucha prensa. Pippo Mancera lo presentó. Tuvo un marco imponente y directivos de Canal 9 vieron que fue un éxito y le propusieron a Martín empezar un ciclo por TV.
-¿Qué pudiste saber de aquella primera emisión en el ring?
-El 3 de marzo de 1962, el primer programa salió a las 22.30. No estaba enfocado a los chicos, eso se fue distorsionando con el tiempo. Antes era un espectáculo para adultos. Para darles vistosidad, el ábitro Tobias Giordano viajó al exterior y trajo a luchadores extranjeros, muchos de ellos de Perú que tenía una buena escuela de luchadores. Las luchas eran con tipos de fisicos muy trabajados: aparecen el Indio comanche, que no era mexicano sino peruano.Tarasvulva: Karadagian vio la película y le dijo: "Vos, sos el kosako tarasvulva". Otro mastodonte de pieles que era "Dakar". Dos chilenos: "Míster Chile" y Joe Ficca. Mas otros argentinos que los hacian pasar por europeos, como el "Tano" Benito Durante. El Caballero Rojo fue el luchador enmascarado más emblemático. En 1962 fue una explosión y la prensa pensaba que la lucha era de verdad.
-¿Cómo describirías a Martín Karadagian?
D-Yo entrevisté a 18 personas para el libro y hubo muchos elogios como críticas. No es una persona fácil, tuvo muchos problemas con los pagos a los luchadores. Muchas veces se le sublevaban. No largaba la plata tan fácilmente. En definitiva, el programa se basaba en su figura, que era "campeón del mundo". El era una empresa, un gran empresario que supo encontrar sponsors. En 1976 aparecen los "luchadores publicitarios", como el Capitán Minerva, Dink "C", STP, la marca de aceite de autos ("Su tuerca preferida", era su lema), hasta el hombre de la barra de hielo, que se hizo con el fin de que una empresa se interesara por publicitar el programa. Ahora, Martín K tuvo a Rodolfo Di Sarli, el relator, como gran socio. Le daba mucha emoción.
-¿Y cuál es tu crítica a él como luchador?
-Ojo, Karadagian era un luchador que hacia de malo hasta los '70. El estuvo dos años preso en una comisaría, con algunos beneficios, en 1969 por cagar a piñas a un arquitecto cuando se le cayó un techo de un gimnasio. Cuando vuelve a los dos años se transforma en un personaje para los chicos. En el 72, ya tenía 50 años. El usaba sólo dos trampas: piquete de ojos y el "cortito", dos maniobras de tramposo, era lo único que hacía durante años. O el "látigo", que te agarraba de la muñeca y te daba vueltas. En los 80, con 60 años, ya hacia muy pocas cosas. A Karadagian le amputaron una pierna en 1984 por diabetes y apartir de alli se deterioró mucho la salud. Murió en 1991, a los 69 años, muy avejentado de un paro cardíaco.
-Hubo rumores que algunos luchadores eran militantes políticos del PJ. ¿Fueron ciertos?
-Hubo dos grandes mentiras. Norberto Imbelloni, diputado del PJ compadre de Herminio Iglesias, en una nota mencionó algo de Titanes. Se terminó diciendo que era el Caballero Rojo. Hasta lo acusaron de asesinato y se tuvo que escapar a Paraguay. El verdadero Caballero Rojo era un luchador de San Pedro, Humberto Reynoso, desde 1962 hasta 1972. Después se peleó con Martín. El otro es sobre la La Momia. Oscar de Melli, otro militante peronista bonaerense, entra a inicios de los 70 como "segundo" de luchadores, era el que llevaba la toalla. De Melli se ponia los trajes y repartía volantes. En 1997 lo desenmascararon a Juan Manuel Figueroa, quien hacìa de Momia en esa època, porque De Melli seguía diciendo que era él.
-Entonces, ¿quiénes interpretaron realmente a La Momia?
-En los 60, Ivan Kowalski hacia de la Momia. Entre 1972 y 1975, lo interpretó quien hacía de Gitano Ivanoff, Juan Enrique Dos Santos. Los dos murieron en accidentes automovilisticos. Por eso se decia que la Momia era una maldición. Y el tercero, de 1975 a 1988, y en los 90', fue Juan Manuel Figueroa, campeón de lucha grecoromana de Vélez Sarsfield y hoy es instructor de pesas.
-¿Cuál es la anécdota más increíble que recuerdes?
-El primer año, Martin Karadagian pelea contra el Conde Jaime De Mora y Aragón, alias "Fabiolo", que era de la nobleza belga y actor en Europa. Su hermana era la Princesa Fabiola de Bélgica. El vino a programas de TV a tocar el piano y fue a ver una lucha en la que se cae Karadagian y le toca a propósito una pierna a su mujer. "Fabiolo" enfurece y lo desafía a un combate. Como una ordenanza municipal prohibía en 1972 la entrada a menores de 18 años, se realizó una pelea de judo, no de lucha libre, y se ponen el kimono. Sin embargo, la Embajada de Belgica le prohibió a Karadagian lastimar a su rival "porque era un noble". Fabiolo no sabía pelear. Llenaron el Luna Park.. Era una pantomima pública: se desafiaban con avisos en los diarios. Fue un combate único.
-¿Cómo se masificó Titanes?
-En 1972 hubo una explosión por Canal 13. Aparece el LP del disco de Titanes en el Ring con canciones como: Mercenario Joe, no te quiere ni tu madre ni padre; Benito Durante se lleva el mundo por delante, de puro caradura inventó la quebradura; Caballero Rojo es intrépido y leal, es valiente y es genial. Era un disco de culto, con letras poéticas. Los chocolatines Jack también se popularizaron con Titanes: en 1973 Karadgian hace un convenio con Felfort para meter a los luchadores en los chocolates. A su vez, en los '70 hicieron dos giras por América Latina. Las luchas se vieron en Panamá, Costa Rica, El Salvador. Desde el 72 se exportan los tapes al exterior. Llegaban y llenaban las canchas de fútbol. En Paraguay llevaron 40.000 personas a las cancha de Olimpia. Igual en Uruguay y Ecuador.
¿Qué hacía al show tan atractivo?
-Tenía un imán: los relatos, las luces, las explosiones, era una gran actuación. Todos sabían que siempre la final era Martin K contra la momia y lo seguía igual. Mirá, Karadagian y De Sarli leían libros de historia para generan nuevos personajes e historias, como Don Quijote y Sancho. Karadagian decía que el programa tenía que fomentar cultura.
-¿Con "Lucha Fuerte" se intentó continuar el ciclo?
- En los 90 la hermana de Karadagian relanzó Titanes, pero duró pocos meses. Lucha fuerte fue otro intento y hasta usó muchos luchadores de Titanes. Figueroa, "La Momia", hizo de Robox. "Cato en Ninja", era en Titanes el pibe 10/83 que entraba con rulos y nenas bailando. Y otros tantos

majul siempre se quiso parecer a alguien en un momento fue a lanata,ahora ataca a victor hugo,el cipayo de las investigaciones truchas sigue haciendo daño

Medios

La "cartita" de Majul contra Víctor Hugo

El autor de El Dueño volvió a responderle al conductor de TV. Las durísimas críticas.

Ver Comentarios (7)

29.02.2012 | 15:30

foto perfil.com

Víctor Hugo versus Luis Majul, un nuevo round. | Foto: Cedoc

Ampliar Ampliar
En un reportaje con la revista Noticias, Luis Majul aseguró que Como mínimo, Víctor Hugo es un chanta”. El relator uruguayo le respondió al autor de El Dueño y El y Ella en su blog: “Pagá chanta, y dejate de embromar”. Ahora, el periodista de La Cornisa vuelve a replicarle con una "cartita" al conductor de TV, con quien mantiene un cruce declarativo incendiario desde 2011.
"Te escribo esta cartita para que no sigas repitiendo datos falsos como los que aparecen en tu página del 31 de enero pasado (...) Sé que la sintáxis no es tu fuerte. Y que tus conocimientos sobre periodismo de investigación necesitan un service ya. Pero confío en que si te lo explico despacito y sencillo lo vas a entender, así como entienden los niños los asuntos que no le son familiares", comenzó la "cartita" que Majul.

Así siguió: "Reprodujiste en tu sitio la carátula de una denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) contra La Cornisa producciones por “evasión simple”. La subiste y la presentaste como una noticia “bomba”. Chocolate por la noticia. Y un cero en “Periodismo básico”. Aplazado por comprar pescado podrido que te vende el gobierno y no consultar las fuentes adecuadas".

Según explicó Majul sobre esa denuncia "que la AFIP me iba a acusar sin pruebas lo había advertido en mi último libro El y Ella. Te recomiendo que leas el capítulo 14, titulado “Te quiere romper el culo”. Allí se explica, también muy sencillo, como Ricardo Echegaray tomó la decisión política de “mandar a penal tributario” a medios y periodistas críticos, algo que difícilmente te suceda a vos. Tomate tu tiempo. Leelo sin apuro".
Es más, el autor de El Dueño, le ofreció a VH: "Si querés, para que te quedes más tranquilo, te mando el video con la cámara oculta en la que el alto funcionario reconoce ambas acciones irregulares. Y no te preocupes: la evidencia forma parte de un expediente judicial y está autenticada por una escribanía competente".

Majul luego recuerda que "El y Ella fue publicado en junio y la denuncia, oh casualidad, ingresó a “penal tributario” unos días después. (...) Lo que te olvidaste de incluir, en tu artículo tan mal escrito, es que ya en octubre del año pasado el juez Javier López Biscayart desestimó la acusación contra La Cornisa de manera rápida y contundente. Por si todavía no te quedó claro: dictaminó que no había delito. Y lo hizo por lo menos tres meses antes de lo que publicaste en tu web autoreferencial".
No fue todo, la "cartita" de Majul le ofrece a su rival "un par de noticias “frescas”. "Una me llena de satisfacción: el pasado 21 de febrero, la Sala “A” de la Cámara Nacional en lo Penal Económico, confirmó la decisión del magistrado".

Al final, el periodista y dueño de la productora del ciclo La Cornisa incluye dos Post datas lapidarios: "En la última Pronto del miércoles 22 de febrero volviste a repetir datos inexactos. Dijiste que no cobrabas publicidad del gobierno y que yo protestaba porque ya no la tenía. Consultá bien con tu abogado (...) Y tampoco es cierto que protesto por no tener publicidad oficial. Protesto porque la levantaron de manara abrupta, en cuento se enteraron que iba a publicar El y Ella".

En el segundo PD, Majul culmina: "El otro día te vi tratando de ridiculizar a los ambientalistas que se oponen a la minería a cielo abierto. ¿Eso también lo hacés por convicción? Me dio vergüenza ajena

al servicio del poder mediaticos los cipayos

Medios

Pepe Eliaschev debuta en radio Mitre

Empieza este sábado con Esto que pasa. Por qué esa radio le es "lugar soñado".

Ver Comentarios (17)

29.02.2012 | 14:21

foto perfil.com

Empezará este sábado, a las 10, en Mitre AM 790. | Foto: Cedoc

Ampliar Ampliar
Pepe Eliaschev debutará este sábado en radio Mitre. Será con su clásico Esto que pasa, el ciclo que arrancó en 1985, después de permanecer en FM Identidad durante dos años.

El programa mantendrá la columna editorial de apertura a partir de las 10 y en la primera emisión tendrá dos invitados en piso: la periodista Lauro Di Marco, autora de La Cámpora, y el economista Carlos Melconián para comentar el rumbo de la economía argentina.

Eliaschev tendrá, además, una participación diaria en el programa Lo que queda del día (lunes a viernes, de 20 a 21) con una nota editorial de entre 5 y 6 minutos por emisión, una suerte de "bonus track", aseguró el periodista a Perfil.com: “Yo mismo ni estaba ni estoy con ganas de hacer una programa diario”.

"Yo no tengo historia con el Grupo Clarín", contesta Eliaschev sobre el momento que atraviesa el multimedio con el Gobierno nacional. "Mitre me parece un lugar soñado, ha armado una plataforma periodística insuperable en diversidad y pluralidad". Desde hace un año, la AM más importante del holding usa el slogan "más periodismo con más periodistas".

Esto que pasa, con 25 años de historia, ya pasó por las radios Splendid, Del Plata, Nacional, Colonia e Identidad.
Los jóvenes no tenían en TV un lugar donde hablar de política"

La conductora Daniela Niremberg rescató el valor cultural del magazine "1.000 manos". "Entre risas les damos información a los chicos", dijo sobre el envío que emite Canal 7.

02-29-escenario
Una belleza que asomó en tiras infantiles y juveniles, pero ahora tomó la conducción como un nuevo desafío. A partir de "1.000 manos" Daniela Niremberg ganó popularidad en la televisión.

  • valorar
La actriz Daniela Niremberg, conductora de "1000 manos", el magazine juvenil que se emite en las mañanas de Canal 7, destacó la importancia de "construir un espacio televisivo pseudo-político de compromiso que le acerque a los más chicos información importante en un lenguaje normal".
"No había en la pantalla chica un lugar hecho por jóvenes y para jóvenes donde se hable de cultura o política en un lenguaje para ellos, pero nosotros entre risas, bromas y actividades les vamos dando información", resaltó Niremberg.
"1000 manos", que se emite de lunes a viernes de 10 a 11.30 por la Televisión Pública, es un magazine en vivo con propuestas pedagógicas y entretenidas para introducir a niños y adolescentes en el mundo del arte, el diseño, el pensamiento, la tecnología y la ecología.
De la mano de un grupo de jóvenes especialistas en alimentación, manualidades, informática, entre otras tantas especialidades, el programa se sucede con un ritmo descontracturado y vertiginoso.
"Me interesó la propuesta porque era una veta que no conocía, que estaba buena y me daba la posibilidad de jugar con otra profesión dentro de lo que a mí me gusta hacer, que es actuar y estar en contacto con la gente", comentó la actriz que recientemente filmó "Mar del Plata", la ópera prima de Jonathan Klajman.
Y con el norte puesto en acercar un producto diferente a los más chicos, "1000 manos" apunta a coordinar actividades pensadas para jóvenes de la mano de un equipo que aglutina a artistas y profesionales.
"Vienen personajes muy importantes, pasaron nombres súper grosos. Por ejemplo, que en un programa destinado para chicos pueda aparecer el arquitecto Clorindo Testa para nosotros es una señal de que se puede hacer algo distinto", evaluó Niremberg sobre el ciclo.
"En otro canal -completó- no estaría la posibilidad de que exista algo así; pero en la TV Pública el rating no importa tanto, lo que te da un piso más estable y menos vertiginoso para hacer este tipo de programas".
Y la respuesta del público no se hizo esperar: el programa que salió el aire el 15 de agosto pasado, actualmente suma cada día alrededor de 300 nuevos amigos por Facebook y otras redes sociales.
En ese sentido, la conductora llamó a "desmitificar la importancia de las mediciones de audiencia de Ibope, un sistema que se mide con 800 aparatitos en Buenos Aires y Capital Federal, y empezar a prestar atención al acceso que tiene la gente a los programas".
"La Televisión Pública se mira más que nada en el interior del país y para medir eso también ayudaron mucho las redes sociales que permiten ver la repercusión; y nosotros tenemos mayoría de televidentes en el interior del país donde el rating pareciera que no importa", criticó.
No obstante, Daniela remarcó que trabajar en Canal 7 también la expone y buscó dejar en claro su posición. "Yo trabajo en la TV Pública y en eso sí corro un riesgo, porque no estoy atrás de un personaje, sino que soy yo diciendo lo que digo", destacó la intérprete.
"Toda la información que mostramos tiene que ver con un apoyo lógico al gobierno por el lugar en el que trabajamos, pero no voy a mostrar nada con lo que yo no estoy de acuerdo y está bueno aprender a regular esas cosas", agregó con suficiente claridad.
Por eso, Niremberg manifestó la necesidad de "separar a los actores de la competencia ideológica entre los canales, porque lo artístico es lo artístico y la ideología es mía y no tiene nada que ver con mi trabajo".
Y por fuera de su labor diaria, la actriz volvió por tercer año consecutivo a ponerse en la piel de Lía, una montonera que, en la comedia "El secuestro de Isabelita" de Daniel Dalmaroni, que se presenta en el Teatro del Pueblo, de Buenos Aires, decide secuestrar a Isabel Perón para evitar el golpe de Estado pero, por equivocación, terminan raptando a Isabel Pavón, una mujer de apellido similar.
"Está bueno que se recuerden estos temas, nunca se había hecho una obra que hable de montoneros, dictaduras y de Perón en tono de comedia y si bien aún todos tenemos muchas heridas abiertas relacionadas a los desaparecidos, la gente se enganchó enseguida con la obra", concluyó.
Desafío
Daniela Niremberg lleva 15 años de experiencia en la televisión. La actriz actuó en “Cebollitas”, destinada al público infantil; y también se destacó en una tira juvenil “Rebelde Way”. Entre otras participaciones en televisión, actuó en “Como pan caliente” y en “Ciega aa citas”. La conducción es su nuevo desafío y lo está cumpliendo con creces.
MEDIOS Y COMUNICACION

Luz, cámara, acción

Federico Corbière propone mirar la historia de las industrias culturales para comprender qué es lo que está sucediendo hoy con las medidas que dicen combatir la supuesta “piratería” en Internet y denuncia un nuevo avance sobre la democratización cultural.

Final del formulario

Por Federico Corbière *

Sin lugar a dudas, Thomas Alva Edison (1847-1931) fue un genio. No sólo por su inteligencia sino por una singular habilidad para hacer negocios. El (falso) inventor de la lamparita tiene registradas más de mil patentes y una historia de “niño terrible”, que de telegrafista pasó a célebre científico.

Edison era una suerte de Steve Jobs del siglo XIX. Supo experimentar sobre toda innovación a su alcance y perfeccionarla. La bombilla incandescente (1883) sería años después fundamental para la creación de la radio a válvulas, entre otros soportes que surgirían con las industrias culturales.

El suyo fue el tiempo del cine. Su conocimiento de una base tecnológica que ya mostraba una tendencia transnacional por las rutas telegráficas, creadas por las agencias de noticias Reuters y Havas, le permitieron imaginar un mundo globalizado sobre el que se constituyó la revolución audiovisual del cinematógrafo.

Tras batallar con los hermanos Lumière, en 1902 Estados Unidos tuvo sus famosos nickelodeons (películas por cinco centavos). También, un ganador y otro invento: las primeras formas de concentración: vertical y horizontal, de lo que sería el principal oligopolio del siglo XX.

Detrás de la pantalla estaba la Motion Picture Patents Company (MPPC), organizada por Edison y conformada por nueve productoras, que no sólo vendían los derechos de exhibición sino que condicionaban a los dueños de las salas a presentar exclusivamente películas de ese pool y a pagar licencias por usar sus proyectores.

Es decir, la MPPC controlaba el soporte, los canales de exhibición, su distribución y los contenidos, anulando toda posible competencia.

La falta de control estatal y la novela negra de presiones mafiosas hicieron que los productores independientes se mudaran de Nueva York. Ese será el curioso comienzo de Hollywood, en 1914, cuyas principales cadenas hoy consolidadas reclaman por los derechos de Propiedad Intelectual.

La MPPC tuvo su final en 1918 al aplicarse la Sherman Act (ley antimonopolios). Sin embargo, su espejo actual está en la Motion Picture Association of America (MPAA), con seis grandes operadores: Walt Disney, Paramount, Sony, Twentieth Century Fox, Universal y Warner.

La MPAA apoyó todas las propuestas elevadas al Capitolio para perseguir la “piratería” en Internet, seguida de infinidad de firmas ligadas al sector.

Si bien la conmoción en el mundo cibernético dejó las iniciativas en el tintero, el operativo en Nueva Zelanda sobre Megaupload y detención de Kim Schmitz cumplen ya su efecto ejemplificador sobre otros servidores de descarga que, por las dudas, están bloqueando enlaces sospechados de infringir los derechos de autor de ésas y otras compañías.

Respecto del segmento musical no sólo algunas ONG relativizan que la digitalización destruya la industria. Dominique Leguern, anfitriona del Midem 2011 (Mercado Internacional del Disco y la Edición Musical), la mayor feria del sector, que suele reunir cerca de 8000 participantes, con 4000 empresas y más de 2000 expositores, aseguró al cierre de la edición 45ª, en Cannes: “La industria musical no está tan mal como dicen”.

En su análisis, la responsable de Virgin Records por más de una década señaló que la crisis está en el “mercado físico de los CD”, mientras “hay un crecimiento del digital” y que la industria ha demostrado capacidad para reinventarse.

La especialista explicó que el cambio está en la monetarización por canales de sincronización, aplicaciones móviles (cloud-music), sistemas de streaming por suscripción, entre otros esquemas de negocios. En tanto, aventuró que las descargas gratuitas sostenidas por publicidad no ofrecen una perspectiva viable, mientras modelos como iTunes (Apple) suelen ser aún caros, debido a que las discográficas no cambian sus políticas de precios.

Lo llamativo del caso es que el operativo del FBI en tierras extranjeras ocurrió antes de darse a conocer que Megaupload pensaba lanzar un servicio para bajar música con pago de regalías, siguiendo el camino de My Space y Bandcamp como alternativa de iTunes, lo cual dinamizaría la competencia en el sector y promovería un mayor acceso a la cultura rompiendo dos tipos de barreras: las de consumo final de los usuarios y aquellas que impiden a los realizadores darse a conocer.

Más allá de las conductas mafiosas que dieron inicio al cine y el eventual lavado de dinero de Kim Schmitz, que transforma a Edison en una carmelita descalza, lo cierto es que acciones directas como éstas retrasan y atacan toda instancia de democratización cultural.

Todo pasa en un opresivo universo orwelliano con poco rating. Justo cuando el “conventillo global”, caracterizado por el inolvidable Aníbal Ford, parecía abrir un espacio de libertad en las redes de comunicación.

* Docente-investigador. Facultad de Ciencias Sociales UBA

MEDIOS Y COMUNICACION

Acceso y participación

Diego Rossi anticipa los cambios que se producirán en breve a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las nuevas iniciativas oficiales en materia de comunicación, pero alerta sobre la necesidad de que estos pasos estén acompañados de procesos de participación apoyados en legitimidades políticas y sociales.

Final del formulario

Por Diego Rossi *

La televisión abierta y gratuita en la Argentina por fin concretará cambios estructurales en los próximos dos años de aplicación de políticas públicas de comunicación.

Durante más de treinta años la cantidad de emisoras de TV abierta en el país se ha mantenido invariable. Más aún: en la década del ’90 se sinceró la influencia de los canales de la Ciudad de Buenos Aires en todo el país, con la legalización de las redes y la concentración de propiedad de canales del interior y las redes de TV por cable.

Millones de ciudadanos y ciudadanas que habían naturalizado la necesidad de “pagar el peaje de inclusión por consumo” de la TV por cable o satelital podrán optar ahora por la recepción gratuita con más ofertas para sintonizar. Recordemos que en media Argentina aún hoy se reciben una o dos señales de TV abierta y, a pesar de la modernización y los esfuerzos que está desplegando Canal 7, la TV pública no llega a todo el territorio.

El crecimiento del acceso federal a la TV gratuita tiene dos vías: una, a mediano plazo, por los concursos públicos de asignación de frecuencias (a partir de un histórico llamado para 220 emisoras).

Paralelamente, otra ventana de oportunidades se abre desde 2010 con el programa Argentina Conectada, por el cual el Estado está desplegando la red de antenas para la Televisión Digital Abierta (TDA). A medida de su puesta en marcha, la TDA brinda una grilla cuya variedad podría compararse con un abono básico de TV paga usual en otros países (abono básico que en Argentina los cableros no ofrecieron porque tenían la vaca atada de una audiencia cautiva por falta de ofertas en la TV abierta, por repetir en directo las señales de Capital y el exterior, y por usar al fútbol como anzuelo para el abono, entre otras travesuras de mercado).

De cumplirse las metas actualizadas en estos días por la propia Presidenta, a fines de 2013 el 95 por ciento del territorio y casi el ciento por ciento de la población estará cubierto por la TDA, elevando la accesibilidad a todos los canales locales, más los nuevos canales que salgan airosos de los concursos, más un paquete de señales públicas y privadas cuyos permisos de emisión deberán tener criterios transparentes de selección.

Mientras se produce el acortamiento de la endémica brecha de acceso a la televisión gratuita, la participación de nuevos actores sociales y la mejora de la programación son terrenos en disputa.

La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece varios mecanismos para generar mejores pisos de diversidad y pluralismo, además de la propiedad de los medios, como las cuotas de pantalla y los fondos para la producción audiovisual. Las prioridades para asignar fondos públicos a una programación diversa y federal, aun con las tramas complejas que cualquier pulseada podría tener, seguirán ayudando a reducir la fuerte incidencia de los mercaderes de la información y el entretenimiento chivero y atorrante que todos conocemos.

Estamos en una situación estratégica para seguir avanzando. La visibilidad de la “cuestión audiovisual” es una conquista de la democracia argentina y de los protagonistas del debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Este año, además de haber pasado la prueba de legitimidad política, parlamentaria y judicial, la ley será cumplida a través del funcionamiento de la comisión bicameral, junto a los Consejos y demás institutos creados para tutelar derechos y promover definiciones colegiadas.

Comparemos el camino recorrido con las dificultades del debate en Brasil, donde aun habiéndose realizado diversas acciones colectivas, todavía no se concretó una política democratizadora; o en Bolivia, donde la nueva ministra de Comunicaciones tiene como principal misión promover consultas y consenso para lograr una ley de medios que supere los invocados fantasmas de la mordaza y el “proestatismo” gubernamental.

Por otra parte, estamos alertas ante un sistema de comunicaciones altamente globalizado tendiente a la concentración. La crisis económica en España llevó en estos días al cierre o redimensionamiento (vía Internet) de emisoras que habían comenzado con el aliciente de la televisión digital... y también llevó a la entrada de empresas multinacionales presionando otra vez hacia la TV de pago.

Hay mucho camino por recorrer, pero está claro que cuanto más fortalezcamos las prácticas comunicativas y su financiamiento con arreglo a legitimidades políticas y sociales, mejor estaremos preparados para que el canto de sirenas del ajuste y del mercado nunca nos haga retroceder los casilleros que tanto esfuerzo nos llevó avanzar.

* Profesor adjunto Políticas y Planificación de la Comunicación, UBA


firme definición del músico inglés

Roger Waters: “Las Islas Malvinas son argentinas”

ENVIAR NOTA

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por:
Tiempo Argentino
El músico inglés Roger Waters, quien en marzo brindará nueve recitales en Buenos Aires, aseguró ayer que las Islas Malvinas “son argentinas”, en medio de la disputa con Inglaterra por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur a 30 años del conflicto armado. Además, el ex líder de Pink Floyd consideró que la guerra desarrollada en 1982 “salvó la carrera política” de la por entonces primer ministra británica Margaret Thatcher. “Las Malvinas son argentinas. En 1982 la Guerra de las Malvinas salvó la carrera política de la primera ministra Margaret Thatcher, pero mató a muchos británicos y argentinos”, se lamentó el músico inglés en declaraciones al canal Televisión Nacional de Chile.
Waters es autor de varias composiciones editadas en el álbum The Final Cut, el último disco de Pink Floyd del que participó, posterior a la Guerra de Malvinas, donde expresó su repudio al conflicto bélico.
El tema más emblemático contra la guerra de Malvinas es “Get Your Filthy Hands Off My Dessert”, donde Waters escribe: “Oh, sacá tus mugrientas manos de mi postre, qué decís, Brezhnev tomó Afganistán; Begin tomó Beirut, Galtieri tomó Union Jack. Y Maggie, un día después de mediodía, destruyó un buque con toda su tripulación, aparentemente para hacer que lo devolviera.”
Al referirse al show The Wall, que presentará en el estadio River Plate en marzo, Waters criticó los conflictos bélicos. “Me di cuenta de que cuando hice este show hace 32 años era sobre mí, pero ahora veo que es algo mayor, que es para toda la gente que está contra la guerra. Abarca temas amplios y es la lucha de las personas contra el autoritarismo”, sostuvo

martes, 28 de febrero de 2012

pedido fue para los funcionarios nacionales, provinciales y municipales Fopea reclamó por la realización de conferencias de prensa "sin condicionamientos, ni prerrogativas"
Click para Ampliar
"La relación debe darse en un marco de ética profesional", indicaron.
El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) reiteró su pedido de que “los funcionarios públicos de todos los niveles realicen de manera periódica conferencias de prensa con una dinámica adecuada para que los periodistas puedan cumplir su tarea profesional y realizar preguntas sin condicionamientos ni prerrogativas”. En esa línea, recordaron que durante la tragedia ferroviaria en Once “distintos funcionarios de la Nación convocaron a lo que llamaron conferencias de prensa, donde no permitieron que los periodistas hagan preguntas”. Por ello, estimaron que “la relación profesional entre periodistas y funcionarios debe darse con un mecanismo periódico, respetuoso, con reglas claras y en un marco de ética profesional que facilite un intercambio plural y objetivo de la información”. Asimismo, señalaron que este reclamo histórico “abarca a los funcionarios que se desempeñan en los gobiernos nacional, provinciales y municipales”. Al recordar lo acontecido con el accidente de la semana pasada, el Foro manifestó que “en todos los casos quedó claro que los monólogos de los funcionarios no agotaron todas las consultas ni respondieron a los interrogantes que los periodistas querían realizar, lo que desnaturaliza el concepto de una conferencia de prensa”. Y agregaron que “este tipo de situaciones se ha generalizado en el gobierno nacional y lamentablemente se ha reiterado en otras expresiones del Estado, y en los ámbitos provincial y municipal”.

Por otra parte, indicaron que “hay ocasiones donde se realizan conferencias de prensa abiertas, pero los funcionarios se hacen rodear de militantes o seguidores que buscan amedrentar a los periodistas, camarógrafos y fotógrafos, generando con cánticos y burlas un clima poco propicio para el desarrollo de su tarea profesional”. En ese orden, a través de un comunicado enviado a ANALISIS DIGITAL, rememoraron que “existen ocasiones en las cuales los funcionarios discriminan a determinados periodistas por considerar que trabajan en medios a los que califican de ‘opositores’ o ‘críticos’ “.

Por ello, Fopea “con el objeto de favorecer el derecho a la información de la sociedad en la Argentina, propone que se debata seriamente en las áreas de Prensa y Comunicación de los poderes públicos la posibilidad de crear un sistema permanente y profesional de conferencias de prensa que tenga un aval a nivel estatal”. Además, estimaron que dicho sistema “cuente con la aceptación y participación de todas las fuerzas políticas, a nivel nacional y en las provincias y municipios, y que además tenga en cuenta las propuestas de las asociaciones profesionales, de los gremios periodísticos y de organizaciones de la sociedad civil”.

De esta manera, se buscaría “generar una modalidad que garantice un proceso transparente de comunicación entre periodistas y funcionarios, que apunte a la excelencia informativa y que en definitiva busque el beneficio de la sociedad. Experiencias similares han tenido probada efectividad en países europeos, a partir del modelo diseñado en Alemania. También pueden destacarse ejemplos positivos en países de la región latinoamericana”.

De no resolverse esta cuestión, los periodistas argentinos “deberíamos evaluar seriamente si es conveniente que participemos de las mal llamadas ‘conferencias de prensa’, donde no podemos preguntar”. En este sentido, convocaron a que “los periodistas acreditados ante las distintas instituciones públicas y los movileros y cronistas de los medios de comunicación de todo el país, incluyendo a los corresponsales extranjeros que trabajan en el país, difundan esta clase de situaciones a través del hashtag #queremospreguntar en la red social Twitter y denunciándolo al Monitoreo de la Libertad de Expresión, que funciona a través del correo monitoreo fopea.org http://fopea.org” .

Finalmente, consideraron que “también es hora de que el Congreso de la Nación y las legislaturas provinciales sancionen normas de Acceso a la Información Pública, como expresión de su voluntad política en transparentar las acciones del Estado en sus diversas manifestaciones
REPERCUSIONES SOBRE LA PUBLICACION DE LOS CORREOS ELECTRONICOS DE STRATFOR EN PAGINA/12

Wikileaks se filtra en el medio de los medios

La “liberación” de los primeros e-mails sensibles pertenecientes a la agencia de inteligencia privada Stratfor generó repercusiones en cascada en cinco continentes: la noticia fue el contenido de los envíos junto a la reaparición de Julian Assange.
Por Mariano Blejman
Julian Assange lo hizo de nuevo: en medio de una batalla feroz de Estados Unidos por bloquear los accesos a sus fuentes de ingreso, con un pedido de extradición a Suecia por violencia sexual y unos días después de que comenzara el juicio contra el soldado Bradley Manning, el creador de Wikileaks logró romper el cerco informativo –parafraseando a Rodolfo Walsh– para meterse en el coro mundial de los medios. La “liberación” de estos 5,5 millones de correos de la agencia de Inteligencia Stratfor en consonancia con unos 25 medios internacionales, entre los que se encuentra en exclusiva Página/12 para la Argentina, generó una repercusión en efecto dominó de escala planetaria: una pieza de dominó tira la otra, la siguiente toma un rumbo inesperado y finalmente todas las piezas quedan esparcidas por el suelo y ya no hay forma de levantarlas.
Ayer, mientras este diario llevaba a la tapa la tensión entre Gran Bretaña y Brasil por la presencia de Malvinas, contada por Santiago O’Donnell, también recibían acceso al material denominado Global Intelligence Files el Centro de Investigación e Información periodística de Chile, La Jornada de México, La Nación de Costa Rica, Rolling Stone de Estados Unidos, Al Akhbar de El Líbano, Malaysia Today de Malasia, Publico.es de España, Plaza Pública de Guatemala y, entre otros, The Yes Men, un grupo de activistas que habían sido investigados por los propios agentes de Stratfor en los correos que ahora este sitio tiene en su poder. Las redes sociales explotaron de comentarios, el resto de los medios levantó la noticia que venía encadenada. ¿Cuál era la noticia? Ayer, evidentemente las historias para contar eran dos bien diferentes: la primera, la reaparición de Julian Assange como marcador de agenda de noticias mundial cuando ya todos los daban por caído; la segunda, 25 medios generando sus propias agendas según sus propios intereses en los cinco continentes, gracias al hackeo de un grupo que se identifica con Anonymous. La fuente “anónima” se autoproclamó autora de la tarea de acceder a los correos de la agencia privada Stratfor a través de la popular cuenta de Twitter @YourAnonNews, que tiene más de 540 mil seguidores.
Conocedor de la lógica mediática y aprendiz de sus propios errores, Assange eligió una dispersión mucho más amplia en la elección de empresas periodísticas, centros de investigación o blogs provocadores. La vez anterior, cuando Wikileaks comenzó a liberar 250 mil cables del Departamento de Estado de Estados Unidos, había decidido elegir cinco grandes medios internacionales: The Guardian, The New York Times, El País, Der Spiegel y Le Monde. Aquella vez, los cinco grandes disfrutaron de las primeras exclusivas, escribieron grandes crónicas, realizaron trabajos interactivos, hicieron tapas de sus revistas dominicales, hablaron loas sobre el “nuevo” periodismo científico pero finalmente –hecho su negocio– terminaron rompiendo con Wikileaks. Ayer, en estos grandes medios, la información sobre los correos de Stratfor fue publicada en las secciones de “Tecnología” o “Medios”.
Según el propio Assange, el error de Wikileaks en sus primeros tiempos había sido pensar que simplemente con liberar la información a través de Internet los bloggers y la comunidad de Internet iba a hacer su trabajo, iba a investigar y escribir historias motu proprio. Luego comprendió Assange que necesitaba los medios tradicionales para analizar la información, para interpretarla y marcar repercusión política (el poder todavía lee los diarios, aunque sean digitales). Esta vez apostó a una red mucho más amplia de medios y sin lugar a dudas mucho menos tradicionales, más jóvenes y –claro– sin relación con Stratfor. Basta con ver a los desgarbados franceses de Owni.fr para comprender la diferencia de cobertura que anteriormente hizo el pacato Le Monde.
¿Pero cuál fue el primer dominó de esta nueva saga? ¿Cómo se acomodaron las piezas para que esta tanda de 20 gigas de información saliera del cuartel central de Stratfor y pasara (y pasará) a ser el eje de las noticias y conversaciones durante un buen tiempo? Públicamente se asocia a un trabajo de Anonymous, este colectivo de activistas digitales, que tuvo su momento de esplendor en el momento más caliente del Cablegate, cuando comenzaron a “tirar” sitios de aquellas empresas que le estaban cortando los suministros a Wikileaks. Entre ellas estaban Visa, Mastercard y PayPal, sitios del FBI, la CIA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Esta es la primera vez que se conoce una asociación directa entre la amorfa y oculta asociación Anonymous y el sitio Wikileaks, una organización con ambición de megapopularidad.
El domingo, un miembro de Anonymous se comunicó con el periodista Quinn Norton, de la revista Wired, para confirmar que eran ellos quienes habían hecho la entrega de la información y explicar el motivo por el cual esta agrupación había decidido darle el “paquete” a Wikileaks antes que publicarlos ellos. “Wikileaks tiene grandes medios para publicar y liberar la información. Incluso ellos trabajan con los medios de una forma en la que nosotros no podemos hacerlo”, dijo la fuente. “Antisec consiguió ‘la mierda’ y Wikileaks sabe liberarla de una forma apropiada.” ¿Qué es Antisec? Antisec es, de alguna manera, el brazo armado de Anonymous, que ha decidido ‘hackear’ cada viernes a favor del libre flujo de la información. El objetivo de hackear Stratfor, según anunciaron integrantes de Antisec, tenía que ver con las estrechas relaciones de esta empresa, no sólo con las grandes compañías, sino también con entidades gubernamentales de todo el planeta.
De alguna manera, este nuevo lanzamiento de correos electrónicos generados por una empresa privada que realiza inteligencia a escala global y que tiene clientes y fuentes públicas (por lo tanto podría decirse que es de interés público) inaugura también un nuevo tipo de relación periodística: hackers trabajando para conseguir información sensible de interés público, que luego llegará a los grandes medios pasando por el tamiz de Wikileaks.
Tres propietarios del diario El Universo y un editor sentenciados a prisión y a pagar una multa de U$S 40 millones

El presidente Correa perdonó a los periodistas condenados por injurias

El mandatario ecuatoriano desistió, al mismo tiempo, de una demanda contra los autores de un libro. “Hay perdón pero no olvido”, dijo Correa, que luego fustigó a “la prensa abusiva” que arremete contra los gobiernos progresistas.

ENVIAR NOTA

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por:
Tiempo Argentino
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, perdonó a los tres propietarios del diario El Universo y a su ex editor de la página de opinión, tras un juicio por injurias en el que habían sido sentenciados a tres años de prisión y al pago de una multa de 40 millones de dólares, la moneda de curso legal en el país andino desde el año 2000. “Decidí ratificar algo que hace tiempo estaba decidido en mi corazón, perdonar a los acusados, concediéndoles la indulgencia de las condenas que merecidamente recibieron”, dijo el mandatario.

Correa anunció que también desistirá de la demanda por injurias iniciada contra los dos autores del libro El Gran Hermano, sentenciados a pagar una multa de un millón de dólares cada uno. “Ya nadie les cree y no vale la pena perder tiempo”, dijo. Aclaró que “hay perdón pero no olvido” y agregó que “la prensa abusiva fue vencida, esa prensa que ante la derrota contundente de la derecha y los grupos conservadores se ha convertido en un actor político beligerante contra los gobiernos progresistas, que arremete de forma ilegítima, deshonesta y prepotente contra las conquistas democráticas de nuestros pueblos.”
En marzo de 2011, Correa había querellado a los directivos de El Universo y su ex editor Emilio Palacio por el cargo de “injurias calumniosas” en un editorial publicado en el diario. Días antes, Palacio había escrito –sin prueba alguna dijo el fallo judicial– que el mandatario “ordenó fuego a discreción” contra un hospital durante la asonada policial del 30 de septiembre de 2010. Según Correa, con esa afirmación se lo tildó de “criminal de lesa humanidad”. En tres instancias, los acusados fueron condenados de la misma manera: tres años de prisión y multa de 40 millones de dólares.
Palacio se autoexiliado en Miami y pidió asilo político a los Estados Unidos, mientras que Carlos Pérez, uno de los tres propietarios del diario, recibió refugio de Panamá y permanece en la embajada de ese país en Quito desde el 17 de febrero.
Correa dijo ayer que “este ha sido un juicio duro, de la dictadura mediática versus la verdadera democracia”. Destacó que con el juicio se lograron tres objetivos. “Primero, demostrar que El Universo mintió, atentando contra la Constitución y los Derechos Humanos y la más elemental ética.” El segundo fue el de “evidenciar que los responsables no son los malquerientes que se prestan a cualquier cosa (refiriéndose casi despectivamente a Palacio), sino los directivos del medio y el propio medio”. Y tercero: “Lograr que los ciudadanos de Ecuador y de toda nuestra América superen el miedo a la prensa corrupta y abusiva y saber que con la ley en la mano se los puede enjuiciar.”
Tras conocerse el perdón presidencial, el canciller Ricardo Patiño anunció que asistirá a la audiencia convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el 28 de marzo en Washington, en el proceso de pedido de aplicación de medidas cautelares a favor de los dueños de El Universo. Tanto la CIDH como la empresarial Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la organización francesa Reporteros sin Fronteras (RSF) habían salido a cuestionar al gobierno democrático de Ecuador. <
Ansa, dpa y AP
los trabajadores despedidos de artear marcharán a la sigen

Amplían denuncias contra el Grupo Clarín por Canal 13

Esperan el inicio de acciones judiciales y la caducidad de la licencia.

ENVIAR NOTA

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por:
Tiempo Argentino
Trabajadores despedidos de Canal 13 marcharán mañana a la Sindicatura General de la Nación para ampliar las denuncias ante ese organismo por asociación ilícita a los dueños del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Lucio Pagliaro, y al ex presidente Carlos Menem.
La marcha y las nuevas imputaciones al multimedios fueron anunciadas para las 18 por el ex delegado del personal de Canal 13, José Carbonelli, quien adelantó que “el síndico general de la Nación, Daniel Reposo elevó el primer informe a la Procuración del Tesoro con la corroboración de las denuncias y pruebas presentadas para iniciar las acciones judiciales correspondientes”. Debido a la gravedad de las denuncias de los trabajadores despedidos, de comprobarse las imputaciones, las penas pueden llegar incluso a la caducidad de la licencia de Canal 13.
En el acto planeado para mañana, los trabajadores cesanteados denunciarán que durante la presidencia de Menem, por resolución del ex COMFER se otorgó una exención de pago de gravámenes a Artear SA por 28 millones de dólares, como así también que ese mismo organismo redujo un 5% las multas aplicadas a esa empresa a través de dos decretos. “El Estado Nacional se vio privado de percibir, por estos dos hechos delictivos, más de 310 millones de dólares que legalmente le correspondían y que debió haber pagado la empresa del Grupo Clarín, Artear SA”, afirmó el ex delegado y agregó: “Como se podrá apreciar, en estos actos de corrupción señalados, como así también en las anteriores denuncias efectuadas, se verifica tanto el perjuicio para las arcas del Estado, como el beneficio millonario por parte del Grupo Clarín, y como siempre estos acontecimientos se produjeron con total impunidad”.
Los ex trabajadores de Artear denunciarán además la desaparición del expediente por el cual se tramitó el proceso de concesión de la licencia de Canal 13 durante la privatización de los canales de televisión.
“A pesar de tantas irregularidades y de hechos delictivos comprobados por la mismas instituciones de control del Estado, nunca fue sancionado este monopolio, ni los funcionarios corruptos del gobierno presidido por Menem sino que fue protegido y beneficiado impunemente, colaborando en la consolidación y enriquecimiento irregular del poderoso multimedios”, agregó Carbonelli.
La nueva presentación ante la SIGEN se da luego de una acusación a Clarín de los ex trabajadores por la complicidad con el terrorismo de Estado al ocultar una deuda millonaria que se mantenía con el empresario Reynaldo Defranco Fantín, quién estuvo tres años detenido por la dictadura. Por esa causa, el Estado deberá indemnizar al empresario con 10 millones de pesos por haber ocultado esa deuda que debería haber pagado Artear cuando se le adjudicó la emisora.<