miércoles, 30 de abril de 2014

LG presentó en la Argentina su línea de tabletas y teléfonos

LG presentó en la Argentina su línea de tabletas y teléfonos

La compañía surcoreana anunció la llegada al país de los smartphones G Flex, G 2 Miniy G Pro Lite junto a la tableta G Pad de 8 pulgadas
G Flex, el teléfono curvo y flexible de LG. 
Foto 1 de 5
La nueva línea de teléfonos inteligentes G de LG fue anunciada en la Argentina junto a la tableta G Pad de 8 pulgadas. Entre los modelos presentes se destaca el G Flex , el smartphone curvo y flexible de la compañía surcoreana, que sigue la misma línea de diseño de sus antecesores, con los botones de control de volumen ubicados junto a la cámara posterior.
El LG G Flex cuenta con una pantalla P-OLED curva flexible de 6 pulgadas, con una resolución de 1280 por 720 pixeles. En su interior cuenta con un procesador Qualcomm Snapdragon 800 de cuatro núcleos a 2,26 GHz, 2 GB de RAM y una capacidad de almacenamiento interno de 32 GB. Su batería también es flexible, y es de 3500 mAh. Con un peso de 177 gramos, este smartphone posee dos cámaras, una posterior de 13 MP y otra frontal de 2.1 MP. Cuenta con la versión 4.2.2 de Android.
Otro de los teléfonos que la compañía confirmó para el mercado argentino el G2 Mini y el G Pro Lite. El primero está equipado con una pantalla IPS de 4,7 pulgadas, más pequeña que su hermano mayor, pero mantiene las mismas líneas de diseño de la familia de equipos G.
A su vez, el G2 Mini posee en su interior un procesador de cuatro núcleos Qualcomm Snapdragon 400 a 1,2 GHz, 1 GB de RAM y 8 GB de capacidad de almacenamiento, que se pueden ampliar mediante una tarjeta micro SD. Posee una cámara trasera de 8 MP y una frontal de 1.3 MP, dispone de una batería removible de 2440 mAh y utiliza la última versión de Android, la 4.4, denominada KitKat.
Respecto al G Pro Lite, que LG lo destaca como una phablet de costo accesible, posee una pantalla de 5,5 pulgadas con una resolución de 960 por 540 pixeles y un procesador de doble núcleo Mediatek de 1 GHz. Tiene 1 GB de RAM, 8 GB de espacio de almacenamiento, una batería de 3140 mAh junto a una cámara posterior de 8 MP y otra frontal de 1 MP.
Además de estos tres teléfonos, que se suman al G2 presentado por LG el pasado año, está latableta G Pad , equipado con una pantalla de 8 pulgadas y una resolución de 1920 por 1200 pixeles. Cuenta con un procesador de cuatro núcleos Qualcomm Snapdragon 600 de 1,7 GHz, 2 GB de RAM, 16 GB de capacidad de almacenamiento junto a una cámara de 5 MP en la parte posterior y otra de 1.3 MP en la parte frontal.
El G Pad tiene una batería de 4600 mAh, utiliza la versión 4.2.2 de Android y tiene un peso de 338 gramos.

PRECIOS DE LOS EQUIPOS

Respecto a los precios de los equipos, LG considera que los precios aproximados que tendrán son de 5500 pesos para la tableta G Pad, 7000 a 8000 pesos para el G Flex, entre 3000 y 4500 pesos para el G2 Mini (en todos los casos, la variación dependerá del plan elegiro y la operadora).
Claro confirmó la presencia del LG G2 con un costo que va desde los 7699 a los 8799 pesos según el abono elegido, mientras que el LG G Pro Lite está desde 4099 pesos si se elige el abono que va desde los 270 a los 430 pesos.
Personal dijo que el LG G Flex y el LG G Pro Lite estarán en sus catálogos, pero no confirmó la disponibilidad del LG G2 Mini. En todos los casos, la operadora tampoco brindó detalles sobre los costos que tendrán estos smartphones.
Al momento, Movistar no confirmó la disponibilidad de la nueva línea presentada por LG. Asimismo, la compañía surcoreana tampoco brindó detalles sobre el costo que tendrá su tableta, la LG G Pad de 8 pulgadas..

Duro informe sobre Almará del Observatorio de Discriminación

Diario UNO de Entre Ríos

Duro informe sobre Almará del Observatorio de Discriminación

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión se pronunció en forma contundente respecto de la charla que mantuvo el 17 en Radio La Voz el diputado justicialista y conductor radial Rubén Almará con una jovencita de 15 años. Al respecto consideró: “Se utilizó un discurso estigmatizante y discriminatorio, se vulneraron en forma absoluta los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y se incurrió en Violencia Simbólica y Mediática, además de promoverse la violencia física hacia las mujeres”.
 
Por esa razón, el Observatorio decidió citar al legislador a fin de profundizar la investigación de lo ocurrido. Tal decisión se tomó teniendo en cuenta también el pronunciamiento del Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales (CPPC) y las actuaciones de la delegación local de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).
 
En el detallado informe se señala: “Las preguntas y comentarios del diputado Almará contrarían los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país, conforme el artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional”.
Inicialmente se señala: “...el conductor comienza la entrevista con una pregunta inadecuada para que un adulto le realice a una joven: “¿A qué edad tuviste tu primer encuentro sexual?”. Esta interrogación trata de instalar de entrada una relación de intimidad abusiva entre ambos, sin reparar en su rol de adulto, de comunicador social, siendo doblemente responsable al conducir un medio radial. Con esta apertura expone a la adolescente frente a toda su comunidad ya desde el inicio”.
 
“A lo largo de toda la entrevista Almará insiste en hacer hablar a la joven de temas vinculados a su intimidad, no respetando la negativa de esta a responderle, haciendo un uso manipulatorio de su lugar de comunicador: ‘En serio, vamos a hablar en serio, a calzón quitado porque a mí me encanta hablar a calzón quitado’”, cita el Observatorio.
 
Luego se indica que las preguntas realizadas por Almará –quien además de ser el conductor de este programa es el dueño de la emisora– configuran “un discurso violento hacia las mujeres en general y hacia las niñas en particular” violentando lo dispuesto en la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que les reconoce “el derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral al igual que se les reconoce el derecho a la vida privada e intimidad”. También violenta lo establecido en la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
“El cuestionario y las respuestas que el conductor induce, son absolutamente invasivas y violentas además de que muestran cuestiones relativas a la intimidad de la niña quien, desde un principio, dejó constancia de su edad. Por otra parte, el entrevistador presupone cosas ‘negativas’ como por ejemplo, que toma alcohol y que carece de responsabilidades por el solo hecho de ser una adolescente”, se indica luego.
 
El uso del lenguaje de Almará también acompaña a lo largo de la entrevista la falta de adecuación en su rol de conductor frente a la joven entrevistada: “Mirá que hija de puta, se ríe”, dijo en un momento de la entrevista. Según el Observatorio: “Hace uso de un cronelecto adolescente en la misma línea invasiva con la que inicia la nota, con intensiones de que la joven hable de temas que la ubiquen en lugar de un objeto sexual”. (Un cronelecto es una variación en el uso de la lengua en relación con circuns­tancias temporales o generacionales).
 
Luego el informe señala que con frecuencia se observa en los medios que se adultiza a niños, niñas y jóvenes con alto contenido erótico, naturalizando la asociación de la infancia con la seducción y el erotismo con preguntas como: “¿A qué edad tuviste tu primer encuentro sexual?”, “¿11 años tenías?”, “¿Cuántos tenías? ¿12?”. “Ayer no fue”. “…lo hiciste …porque tenías ganas de tener sexo y a la mierda”.
 
Las invasivas preguntas refuerzan estereotipos vinculados a la juventud como el hecho de que todos se alcoholizan: “¿Le das al escabio?”, “¿No te ponés en pedo?” o la suposición de que los jóvenes son inmanejables que harían sufrir a sus padres: “Pobre padre. Lo que debe sufrir tu papá y no dice nada”.
 
De la misma manera el conductor introduce prejuicios vinculados a las mujeres como a la reproducción y a mantener relaciones con varias personas, planteándolas como negativas, lo que habitualmente es festejado cuando se trata de un varón: “¿cuántos hijos tenés vos?”, “¿Todavía no tenés hijos?”, “Visualizo que vas a quedar embarazada. Y lo más lindo es que no vas a saber de quién”, “Y lo hiciste porque lo hiciste… porque tenías ganas de tener sexo y a la mierda”, “Bueno, entonces buscate otro y estamos en la misma, bueno. Ya lo hacés, ¿No?”
 
También se remarca la insistencia en obtener información relativa a la vida privada de la niña sin pensar el riesgo que implica para la adolescente dar todos esos datos públicamente. “De algún modo ese tipo de prácticas se acercan a las que utilizan quienes forman parte de las redes de pedofilia para ubicar a sus víctimas, por ejemplo en Internet. Por otro lado, pareciera que el propio entrevistador promueve las relaciones entre niñas y personas adultas”, se indica elocuentemente.
 
Además el entrevistador despliega un discurso cargado de prejuicios y ataques a las madres adolescentes.

Elogio a la violencia de género
 
Para el Observatorio (un espacio de cooperación institucional conformado por la Afsca, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y el Consejo Nacional de las Mujeres) existe una circunstancia particularmente grave, que es la promoción de la violencia física por parte del comunicador.
 
Almará señaló: “A las pibas les gusta que les peguen”, contrariando abiertamente la Ley Nº 26.485 “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” que establece en su artículo 4: “Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.
 
En particular, Almará promueve a través de su discurso la violencia física, entendida como “la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física”.
Finalmente se señala que la exposición “a la que es sometida la adolescente resulta discriminatoria en tanto se presupone y cuestiona su conducta por su condición de género encuadrándose su presentación en la forma de violencia mediática...”.

La venta de tablets, un 162% arriba

La venta de tablets, un 162% arriba

Ese fue el crecimiento de un año a otro en el país. Otra tendencia: la preferencia por Samsung y el sistema Android.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por: 
Tiempo Argentino
El futuro llegó y tiene forma de tabletas, preferentemente de Samsung y con Android, el sistema operativo de Google.
Así podrían resumirse las principales conclusiones de un estudio realizado por la consultora IntegraGO, que reveló que las ventas de estos dispositivos se incrementaron un 162% en 2013 con respecto a 2012. Eso no sorprende si se considera la tasa de crecimiento de los mercados menos desarrollados, del orden de 145%, mientras que a nivel mundial el promedio fue del 68 por ciento.
La consultora relevó 287 sucursales de las principales cadenas de electrodomésticos e hipermercados en distintas regiones del país. En números concretos, el sector de tabletas vendió en la Argentina 885.900 unidades durante 2013, mientras que en 2012 el total fue de 337.856 unidades.
Si se lo compara con el total de unidades vendidas en 2011, cuando fueron 232.808, el crecimiento es astronómico y esa es la proyección para este año: durante 2014 se venderían 1,4 millones de equipos en la Argentina. El freno ocurrirá cuando el mercado esté saturado.
MANZANA MORDIDA. En el mundo, la consultora observa un descenso de Apple, una baja de 16,8 puntos de su cuota de mercado, mientras que Samsung ganó 11,7 puntos. En la Argentina, Samsung lidera las ventas con el 30% del total, mientras que un genérico "Otras" –que incluye a Polaroid, HP, ViewSonic, Alcatel, MSI, Toshiba, AOC, Motorola, BlackBerry, Dell, entre varias marcas– se reparten el 24 por ciento. Más allá de este combo de compañías, XView con un 9%, Apple con un 8% y Acer con un 7% siguen en el cuadro de las preferencias nacionales. 
En cuanto a sistema operativo, Android toma la delantera, considerando que durante 2012 su cuota de mercado a nivel local era del 73,6% y en 2013 fue del 92,8 por ciento. A nivel mundial, el IOS de Apple perdió un 16,8 del mercado mundial. Pero la consultora profetiza que esta regla se iría quebrando en los próximos años, "proyectando una caída de 8 puntos para 2015 y 12 para 2016, con respecto a la actualidad".
Por último, la tendencia en precios marca dos tendencias. Por un lado, que el 40% de los que compran tabletas en nuestro país gastan entre 100 y 199 dólares por un dispositivo. Pero hay un 18% que busca otra gama y se anima a desembolsar 500 y 599 dólares por una tableta. Hablan de los que buscan el último modelo, tanto de  Apple como de Samsung y Sony.  «
 

Una biografía en imágenes del líder de la Revolución Cubana

Una biografía en imágenes del líder de la Revolución Cubana

Las imágenes de cinco fotógrafos narran la historia de Fidel desde sus días en Sierra Maestra hasta hoy. Una edición conjunta del Centro Cultural de la Cooperación con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Se presentó en la Feria del Libro Fidel. Una historia cinco miradas, un libro que reúne fotos de la trayectoria vital del revolucionario cubano desde los días de la Sierra Maestra hasta la actualidad. Se trata de una edición conjunta del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC) y de la Universidad Nacional de Quilmes que contó con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación. El volumen reúne trabajos de Osvaldo Salas, Liborio Noval, Roberto Salas, Pablo Caballero y Alex Castro. Este último es hijo de Fidel Castro y ha registrado sobre todo las escenas más recientes del líder (ver entrevista aparte). El catálogo-libro se presentó también la semana pasada en el CCC en forma paralela con la mega exposición fotográfica 83 Motivos con cuya inauguración se inauguró la semana pasada la Semana de Cuba en el CCC y que podrá verse hasta fines de mayo. 
Integraron la mesa de presentación Juan Carlos Junio, director del CCC;  el embajador de Cuba Jorge Lamadrid, el rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mario Lozano y Alex Castro, uno de los cinco fotógrafos que integran el libro. Estaba anunciada la presencia de Atilio Borón que no pudo concurrir por una enfermedad pasajera. 
Junio centró su intervención en la forma en que la Revolución Cubana incidió en la vida de los jóvenes de la época. "Creo que interpreto a todos si digo que Fidel y lo que luego se llamó el fidelismo –aseguró– jugaron un papel decisivo en todos nosotros y en todos los procesos políticos que hubo en América Latina." Y más adelante agregó: "Fue aquella una revolución distinta a la que teníamos en nuestro imaginario (...) La Revolución Cubana y su socialismo con Fidel es la revolución en nuestro mundo y cambia nuestro imaginario." 
Por su parte, Lozano destacó que para el sello editorial del a Universidad de Quilmes era muy importante la coedición realizada con el CCC "de este libro que cuenta en imágenes una parte de la historia de Fidel, del gran líder revolucionario americano, del líder de nuestra América y no de la América de 'ellos'." Estas actividades –agregó– también nos llevan a hermanarnos con la República de Cuba cuyo embajador, que hoy nos acompaña, es un amigo de nuestra universidad con quien también tenemos una larga trayectoria de cooperación no sólo en el ámbito de la difusión de la cultura y la política, sino también en áreas más tecnológicas. A continuación aseguró que Fidel fue el primer líder político en expresar con claridad meridiana la importancia de algunas tecnologías modernas como la biotecnología tienen en el desarrollo de los pueblos y que hoy en Cuba es una realidad indiscutible ya que la tercera fuente de ingresos de divisas en la isla proviene de sus exportaciones en biotecnología. Recibió aplausos cuando dijo que "que de esta forma una pequeña isla en el centro del Caribe  le muestra al mundo la capacidad de sus habitantes." Y confluyó su alocución diciendo: "Las imágenes del libro que se presenta son esenciales para nuestra memoria y la de futuras generaciones."
El embajador cubano puso el acento en las repercusiones que tuvo lo muestra fotográfica del CCC. A continuación señaló las diversas oportunidades en que Fidel había salido de Cuba para estrechar lazos con otras naciones y de qué modo su gobierno había sido solidario con otros países que necesitaban apoyo. Remarcó muy especialmente la visita con motivo de la asunción de Néstor Kirchner en 2003. Fidel y Hugo Chávez se alojaron en esa oportunidad en el mismo hotel y en una oportunidad en que Chávez volvió una reunión con Kirchner le dijo a Fidel que había mirado al flamante presidente a los ojos y que se había dado cuenta de que se podía confiar en él."Es conmovedor sentir que hoy está presente nuestro comandante en ese abrazo que les traslado a ustedes en esta semana de homenaje y en la presentación de esta obra que tiene la enorme virtud de ser el testimonio gráfico de 60 años de lucha."
La presentación culminó con vivas para Fidel y para Cuba.  «

La ventana / medios y comunicación

La ventana / medios y comunicación

Néstor Piccone y Marcelo Valente plantean que es necesario impulsar políticas de comunicación que reflejen la diversidad cultural a partir de financiamientos que independicen la producción de contenidos de la dinámica comercial asentada en la pauta publicitaria. María Graciela Rodríguez recupera un concepto de Foucault para proponer una reflexión sobre las vigilancias paralelas vigentes en nuestra cultura cotidiana.

Por Néstor Piccone y Marcelo Valente *

El enigma de la ley de medios

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA/26.522) reposa en dos pilares: la desmonopolización y la construcción de un modelo comunicacional con multiplicidad de voces. La adecuación de los grupos mediáticos al texto legal –luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificara la constitucionalidad de la norma el pasado 29 de octubre– es un gran paso hacia la desconcentración del dispositivo tecno-mediático. Sin embargo, el salto de calidad para que este dispositivo deje de conducir la producción de sentido y definir el estatuto de lo real en términos de representación social es todavía una asignatura pendiente, un enigma sin resolución.
Luego de más de cuatro años destinados a desmontar el andamiaje judicial armado por el Grupo Clarín y ponerlo en caja con la fuerza de la movilización y las acciones del Gobierno, ahora el desafío es facilitar a estos actores su integración como protagonistas del nuevo mapa de medios. Para ello, la LSCA faculta al Poder Ejecutivo Nacional (artículo 153) a instrumentar políticas públicas estratégicas destinadas a fortalecer el desarrollo sostenible del sector audiovisual. Es decir, promover acciones con el fin de que las expresiones de la multiplicidad muestren un equilibrio entre desempeño técnico y contenidos, tópicos decisivos para que la comunicación popular pueda disputar sentido y audiencia desde parámetros de calidad con lenguajes y formatos que refuercen lazos identitarios locales y nacionales.
Los concursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) auspiciados por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios son, por cierto, una referencia para la construcción del modelo inspirado en la pluralidad de voces. Estas iniciativas permitieron la edición de cientos de horas que alimentaron el Banco de Contenidos Audiovisuales (Bacua), a disposición de las emisoras de todo el país. Lo mismo sucede con las promociones del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (Cepia) de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Sin contraponer las líneas de fomento mencionadas –y en la continuidad de esa experiencia, de la que también es tributaria la Televisión Digital Terrestre–, ya es tiempo, a nuestro entender, de implementar políticas formuladas desde la perspectiva de la comunicación como servicio público orientadas a fortalecer las capacidades de las empresas de comunicación de gestión privada sin fines de lucro (sector al que la ley reserva un 33 por ciento del espectro radioeléctrico) para que, junto a las expresiones de los pueblos originarios y las micro y pequeñas empresas de arraigo local, vinculen producción de contenidos con pantalla, atendiendo a los intereses de las comunidades de origen.
La idea central es poner en vigencia lo que la LSCA establece para que los argentinos más alejados de los grandes centros urbanos dejen de ser meros consumidores de contenidos producidos por el dispositivo tecnomediático desde el centralismo porteño. Así se trata de hacer efectiva la federalización de la producción de contenidos sobre la base de una capacidad de gestión que contemple los distintos planos involucrados en el desafío de hacer sostenible una comunicación popular y democrática de calidad, producida, además, por trabajadores encuadrados dentro de la legislación laboral.
En tal caso, un nuevo paradigma comunicacional que refleje la diversidad cultural de la Argentina requiere de criterios de financiamiento que “desacoplen” la producción de contenidos de la dinámica comercial asentada en la pauta publicitaria.
Definir, por tanto, la arquitectura institucional y la estructura de financiamiento que coadyuven a la sostenibilidad del sistema plantea la necesidad de un debate tan importante como lo fue el de la propia ley. El objetivo: identificar propuestas innovativas que combinen distintas fuentes de fomento y sostén existentes con otras que, incluso, pueden contemplar el aporte del sector privado.
Una palabra acerca de la arquitectura institucional del sistema. El activismo del Estado para hacer posible y visibilizar los relatos que reflejen a nuestra sociedad en su complejidad y diferencias debe considerar la existencia de una plataforma con facultades para desarrollar la comunicación pública no estatal.
Obviamente, capacidad de gestión y compromiso con las ideas fundantes de la LSCA son factores decisivos para alentar un nueva industria cultural que permita la creación de empleo y el fortalecimiento de la cultura e identidades regionales.
* Integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática.
Por María Graciela Rodríguez *

Las vigilancias paralelas

Se traslada por el barrio en bicicleta, en bermudas y una remera todoterreno, vestimenta apta para trabajar la tierra. En el portaequipajes de la bici lleva una bordeadora y otros implementos de jardinería. Se dedica a hacer mantenimiento de jardines y patios. Ayer llegó un poco más temprano a una casa y se sentó a esperar que se hiciera la hora en un escaloncito del kiosco que baja su persiana a la hora de la siesta. Un/a vecino/a lo vio (¿espiaba detrás de la cortina entreabierta?) y llamó a un agente de la Policía Federal que siempre está por ahí (¿adónde lo llamó?, ¿a su celular?). El policía encaró de muy mal modo al jardinero, que respondió explicando su condición de trabajador.
El incidente no pasó a mayores a pesar de haber sido claramente un mal trago (indignante, por decir poco) para el que se traslada en bicicleta a las locaciones de su trabajo. Lo preocupante es la situación: alguien vigila desde su casa, sospecha de un ciudadano sólo por su aspecto, y entonces da el aviso al brazo represivo. Sí, ése al que le pagamos todos. Resuena un cierto “aire de familia” entre la situación descripta y las lettres de cachet del Antiguo Régimen. No es que se trate de lo mismo, obviamente, son sociedades con distintos sistemas penales, diferentes relaciones de poder y de definiciones de sujetos. Pero “algo” late con el mismo ritmo.
Las lettres de cachet eran una especie de carta sellada que el rey dirigía al Parlamento para que los funcionarios correspondientes ejecutaran sus órdenes sin dilación ni discusión. En un primer momento tenían la función de registrar los edictos reales; más tarde el sentido se fue reconvirtiendo y pasó a ser una orden real que privaba a alguien de su libertad (por destierro o encarcelamiento). Con el paso del tiempo, las familias nobles comenzaron a realizar peticiones al rey para que castigara a sus enemigos, y ya en el siglo XVIII el procedimiento se había extendido al resto de los estamentos sociales. Tanto es así que los secretarios de Estado solían tener cientos de cartas en blanco firmadas por el monarca, de modo que, cuando la ocasión exigía celeridad, sólo necesitaban llenar la orden vacía y actuar.
Para distinguirlas de las lettres reales, a las peticiones de los particulares se las llamaba petit cachet, las cuales terminaron siendo modalidades acusatorias habituales. En 1758, por ejemplo, la mujer de un albañil obtuvo una lettre de cachet contra su esposo, aduciendo que “vuelve a casa a altas horas de la noche completamente desnudo, sin sombrero, sin ropa e incluso sin zapatos, por haberlos dejado como pago en la taberna”. Y se sabe que el propio Voltaire, quien luego fuera a su vez encarcelado por motivos políticos a raíz de una lettre real, solicitó una petit cachet contra una mujer que según él tenía escandalizado al vecindario. Lo cierto es que las personas que recibían esas cartas no eran juzgadas, sino que se las enviaba directamente a una prisión o a un manicomio. Fueron abolidas por la Asamblea en marzo de 1790.
Michel Foucault trabaja estos mecanismos en La verdad y las formas jurídicas para dar cuenta de los cambios en la sociedad y en sus sistemas penales en el pasaje de la edad clásica a la moderna. Y sostiene que esas peticiones pueden entenderse como formas paralelas de vigilancia, dado que son prácticas de algún modo “espontáneas” llevadas a cabo por un grupo de personas que se dan a sí mismas la tarea de vigilar y mantener el orden. No obstante, Foucault no estudia los sistemas penales en sí mismos, sino como elemento que le permite dar cuenta de transformaciones en el conjunto de la configuración social: cambios en el régimen de visibilidad y de mirada, en el castigo, en el control y la vigilancia. Señala entonces que estos regímenes no deben ser entendidos simplemente como parte de los sistemas penales, sino que repercuten también en la formación de subjetividades porque el régimen de mirada está in-corporado a la vida cotidiana. De hecho, el jardinero que fue objeto de esta vigilancia paralela contemporánea decía: “¿Tengo pinta de delincuente yo? ¿No me vio con la bordeadora?”, asumiendo así que, de haber tenido pinta de “pibe chorro”, se hubiera justificado el “aviso” al agente federal.
Policías, vecinos y ciudadanos, todos caemos en “la trampa de la visibilidad”, como decía Foucault. Y lo cierto es que parecería que, a pesar de presentarse con nuevos ropajes, las lettres de cachet mantienen una sorprendente vigencia.
* Doctora en Ciencias Sociales, Idaes-Unsam / FsocUBA.

Reseña del libro "Vigilancia líquida" de Zygmunt Bauman y David Lyon

Reseña del libro "Vigilancia líquida" de Zygmunt Bauman y David Lyon

Lorena Cano Orón reseña del libro "Vigilancia líquida" de Zygmunt Bauman y David Lyon.

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de estudiar y analizar el estado de vigilancia actual que se realiza a partir de las nuevas tecnologías? En el libro Vigilancia Líquida, Zygmunt Bauman, catedrático emérito de Sociología en la University of Leeds (Reino Unido) y en la Universidad de Varsovia (Polonia), y David Lyon, profesor de Sociología en la Queen's University en Ontario (Canadá) y director del Centro de Estudios de Vigilancia (Surveillance Studies Centre), hacen un repaso por aquellos temas y perspectivas que son necesarios estudiar para poder elaborar una radiografía de la sociedad de control en la que nos encontramos. La vigilancia, la ética, el poder y los riesgos y amenazas que esta situación plantea es el eje temático principal de esta obra.

El libro está organizado en un capítulo introductorio a modo de ensayo, que sirve para situar al lector sobre los temas que se van a tratar, y siete capítulos adicionales en los que se desarrolla en cada uno una entrevista en forma de conversación entre los autores sobre un tema específico de la vigilancia, como es el caso de los drones y los medios sociales, el diseño post-panóptico, el estado de inseguridad que crea la vigilancia, el consumismo, la ética y la esperanza. 

Se presenta a la vigilancia como un estado que parece invisible a todos, que hemos asumido e incluso aceptado en la esfera de consumo, como una parte importante de la red neurálgica de la modernidad. La Vigilancia Líquida es aquella que se realiza mediante las técnicas digitales y la lógica estadística, aquella en la que contribuyen los propios vigilados, teniendo como primera consecuencia la clasificación social. Se ha integrado en la sociedad actual como un efecto colateral del progreso tecnológico que está colonizando poco a poco nuestra vida privada.

Los medios sociales han acabado con la pesadilla de ser vigilado (perspectiva panóptica) a querer ser vigilado y no querer estar sólo otra vez (perspectiva post-panóptica), ya que la modernidad no se entiende sin esa conexión a la red, sin la interactividad y la comunicación fluida. Ahora abunda el miedo a ser ignorado, olvidado o excluido, sacrificando la privacidad personal para ser noticia, convirtiéndonos así en una sociedad confesional. Se habla pues de una servidumbre voluntaria, ya que cooperamos con la vigilancia actual.

Los autores hablan también del Banóptico (ban: exclusión) de Bigo, que se refiere al impedimento del acceso a la zona de vigilancia a aquellas personas de las que se espera que no puedan aplicarse una vigilancia por su propia cuenta. Es decir, la vigilancia está pensada para excluir (ban), se trata de mantener lejos a aquellas personas consideradas como marginadas a partir de la tecnología de perfiles que determina a quién poner bajo vigilancia. Concluyendo así que la tecnología de vigilancia actual se desarrolla en dos frentes, el confinamiento y la exclusión.

En el capítulo en el que se aborda la preocupación por la parte ética de la Vigilancia Líquida, destaca la “adiaforización”, que hace referencia a la eliminación de todo juicio moral de la utilización de la tecnología, como el principal problema. El término hace referencia a la despersonalización de la responsabilidad de las acciones llevadas a cabo a través de dispositivos tecnológicos; por ejemplo, en el plano militar, si muere gente inocente a partir de un dispositivo teledirigido, se tratará de un fallo técnico, lo que según la regulación vigente no constituye un crimen. “Las nuevas tecnologías abren una brecha entre los seres humanos y sus responsabilidades morales en relación con los demás, en la misma medida en que lo hizo la burocracia antes” (Bauman y Lyon, 2013: 102). 

La vigilancia, establecida y justificada como proceso para garantizar la seguridad, acaba teniendo como consecuencia un estado de inseguridad. Se ha gestado una cultura de la seguridad cuyo efecto directo es la creación de inseguridad y desigualdad. Con la Vigilancia Líquida “nos controlamos a nosotros mismos para intentar hacer que nuestra vida en el temor sea más soportable, pero cada intento de conseguirlo produce nuevos riesgos, nuevos miedos” (Bauman y Lyon, 2013: 109). Es decir, que con el sistema de seguridad actual que está implantado en la sociedad se genera nuevas formas de inseguridad.

Volviendo a la forma que adquiere el libro, podemos concluir que no está dirigido a todos los públicos. Esto es debido a que consiste en una conversación entre expertos en la materia, lo cual es negativo para el lector neófito, ya que los autores, libros y teorías a los que aluden más que una referencia que refuerza la teoría se convierten en una traba que despista al lector. Esto es debido a que la utilización de estas referencias, tanto clásicas como modernas, no son explicadas, sino que forman parte de su argumentación sin detallar el porqué. No se trata de un libro que pretenda ser didáctico, sino de un reflexión conjunta acerca de los temas que les preocupan que están relacionados con la vigilancia. 


Lorena Cano Orón
- See more at: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=283#sthash.wP4LHV6M.dpuf

¿Ataques de pánico? Las aplicaciones que ayudan a combatir fobias

Los dispositivos móviles buscan ser una alternativa más para el tratamiento de trastornos de ansiedad mediante técnicas de respiración y realidad aumentada
C
 
Flowy propone ejercicios de respiración para combatir el pánico. Foto: Gentileza Playlab London
 
Desde fobias a ataques de pánico , los trastornos de ansiedad pueden causar grandes problemas en la vida de quienes la padecen. ¿Podrían los teléfonos inteligentes y las tabletas ofrecer una solución?
Las arañas solían aterrorizar al psiquiatra británico Russell Green.
Recuerda un incidente que lo hizo huir de su lugar de trabajo.
"El hijo de una compañera tenía tarántulas y ella llevó la piel que se le había desprendido a una de ellas", explica.
"Yo entraba al hospital y vi que ella tenía la piel en una caja de sándwiches. Apenas me di cuenta de que era una tarántula salí corriendo del hospital".
La aracnofobia de Green -el temor exagerado a las arañas- es tan grave que una foto es suficiente para asustarlo.

ARÁCNIDOS DE REALIDAD AUMENTADA

Pero ahora creó Phobia Free ("Libre de fobias"), una aplicación para ayudar a otros con el mismo problema.
Utiliza una técnica llamada desensibilización sistemática, un método para exponer lentamente a los enfermos al objeto de su fobia.
Los usuarios primero juegan una serie de juegos con arañas de dibujos animados que al principio parecen bonitas e inofensivas pero se van volviendo cada vez más realistas.
 
La aplicación Phobia Free primero muestra una araña de fantasía. 
 
Una de las primeras tareas consiste en ayudar a esconder la araña en una pantufla mientras alguien está usando una aspiradora.
Luego los jugadores tienen que ayudar a una tarántula herida, y finalmente ven una versión gráfica de la criatura superpuesta sobre una imagen real, creada mediante realidad aumentada.
 
Y luego otra más real, con la técnica de realidad aumentada. 
 
Andrés Fonseca, colega psiquiatra y fundador de la compañía Virtually Free ("Libres virtualmente") junto con Green, cree que la autoayuda puede ser difícil porque requiere fuerza de voluntad y motivación.
"Tenemos la esperanza de lograr ese toque mágico de motivación propio de los juegos, donde la gente juega horas y horas, y usar eso para que los pacientes completen el tratamiento", dice Fonseca.
Ahora están trabajando en otra app para la agorafobia, es decir, para aquellas personas que temen situaciones de las que es difícil escapar.

RESPIRAR

Otros desarrolladores están tratando de utilizar los juegos para otro tipo de trastorno de ansiedad: los ataques de pánico.
El programador Simon Fox no sabía lo que le pasaba cuando tuvo su primer ataque de pánico, hace seis años.
Se recluyó en una habitación tranquila durante una fiesta de Año Nuevo después de sentirse ansioso.
"Sentí que no podía respirar", dice.
Lo que empeoró el ataque, que duró 30 minutos, recuerda, fue la preocupación de que había dejado de respirar, lo que aumentaba su ansiedad.

"Pensé que me estaba muriendo, básicamente", añade.
Fox experimentó ataques diarios en los meses siguientes hasta que fue a ver a un psiquiatra, que le enseñó las técnicas para lidiar con estos ataques, en las que se incluyen ejercicios de respiración.
Ahora está creando Flowy , un juego que tiene como objetivo enseñar a evitar la hiperventilación.
Su intención es enseñarles a los usuarios a participar en respiración diafragmática profunda, utilizando el músculo que hay entre el pecho y el abdomen.
Para entrenarlos, la aplicación tiene rompecabezas con gatitos y robots. La idea es que los usuarios jueguen tocando la pantalla cuando inhalan y soltándola cuando exhalan. Los datos pueden dar resultados que pueden ser compartidos con un médico.
El software todavía debe someterse a una evaluación clínica dentro de algunas semanas.
Fox sugiere que la aplicación podría ser más eficaz que los ejercicios de respiración tradicionales durante un ataque de pánico.
"Son eficaces, aunque difíciles de seguir cuando estás en ese estado", dice.

EL TOQUE HUMANO

Sin embargo, algunos expertos, entre ellos la psicóloga analítica Elizabeth Gray, advierten que aunque estas aplicaciones resultan eficaces junto con las formas más tradicionales de la terapia, no deben ser vistas como un reemplazo.
"Sin la terapia no creo que la ansiedad se cure", explica.
Gray agrega que las fobias deben superarse mediante la identificación y el análisis de sus causas subyacentes, y que esto requiere de un terapeuta capacitado.
"La terapia tiene que ver con las relaciones humanas. Creo que la cura está en la opinión de cada terapeuta. Las aplicaciones no son un sustituto de las relaciones humanas".

ESTRECHA RELACIÓN

Aun así, algunos creen que la estrecha relación que muchos de nosotros tenemos con nuestros dispositivos móviles les da ese potencial anti-ansiedad.
El psicólogo Phil Topham es investigador en la Universidad del Oeste de Inglaterra. Dirigió el equipo que desarrolló Sam , una aplicación de autoayuda para controlar la ansiedad.
Ofrece consejos de auto tratamiento, permite a los usuarios ingresar sus estados mentales y físicos en una variedad de pantallas, y les permite compartir sus experiencias de forma anónima usando una "nube social".
"La gente está muy apegada a sus móviles y tabletas", dice Topham, y agrega que esta sensación de familiaridad puede llevar a los enfermos a confiar en sus dispositivos inteligentes los trastornos que no quieren compartir con los amigos o la familia.
"Hay mucha vergüenza ligada a la ansiedad, al no poder hacerle frente", dice.
"Un dispositivo móvil es en realidad un dispositivo muy privado. Uno no está exponiendo su ansiedad".
Y aunque Topham dice que el software puede ser utilizado sin el apoyo de un profesional de la salud certificado, todavía les aconseja a los potenciales usuarios consultar a un experto si tienen cualquier duda..

Un spot para concientizar sobre la importancia de la libertad de expresión

El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa y el Foro de Periodismo Argentino se sumó a una iniciativa para promoverla

Se acerca el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el próximo sábado y el Foro de Periodismo Argentino se sumó a una campaña para concientizar sobre la importancia de la libertad de expresión para la democracia y los derechos humanos.
La iniciativa consiste en la difusión de un spot, creado y diseñado por IFEX-ALC, una alianza regional de la cual forma parte Fopea, junto a otras instituciones de América del Sur y el Caribe, dedicada a promover y defender ese derecho.
Video: Día Mundial de la Libertad de Expresión
pot-para-concientizar-sobre-la-importancia-de-la-libertad-de-expresion
"IFEX-ALC desarrolla asociaciones y es un referente en el derecho a la libertad de expresión en el sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra. Construimos la capacidad institucional de nuestras organizaciones para asegurarnos de poder mejorar y sostener el impacto de nuestro trabajo y aumentar nuestra eficacia", se presenta la asociación.