

Almará se comprometió ante la Defensoría
a reparar derechos vulnerados
La Defensoría del Público dialogó con
el diputado provincial y conductor del programa “La Saranda” de la radio “FM La
Voz”, de la ciudad entrerriana de Paraná, Rubén Almará; que se comprometió a
reparar los derechos vulnerados y concretar las actividades de capacitación
pertinentes para evitar que este tipo de situaciones se repitan.
A raíz de las denuncias recibidas por
audiencias de todo el país, en relación a los hechos ocurridos en el programa
“La Saranda”, conducido por Rubén Almará, en el cual se vulneraron los derechos
de la joven entrevistada el día 17 de marzo pasado, su dignidad, su intimidad y
privacidad y su derecho a vivir una vida sin violencia, la Defensoría se puso
en contacto con las autoridades de la emisora, el conductor, y el productor del
ciclo.
Como consecuencia se acordaron cinco
puntos para iniciar el camino de reparación de los derechos vulnerados:
1) Realización de un ofrecimiento de
disculpas, que se emitirá al aire en la radio y se difundirá en su sitio web,
ubicado en la página de apertura en el encabezado a efectos de su inmediato
visionado.
2) Asignación en la programación de
la radio de un espacio todos los días sábados en el cual se difundirán los
derechos de las mujeres.
3) Realización de “separadores” en la
programación en los cuales se efectuará difusión y promoción de los derechos
comunicacionales en general y de los derechos humanos especialmente
contemplados en la ley 26.522, particular. Por ello, deberá hacerse énfasis en
el público y las Audiencias como sujetos de derechos y en los derechos de
niños, niñas y adolescentes, mujeres, pueblos originarios, etc.
4) Asignación de un espacio para la
participación de organizaciones de la sociedad civil y la difusión de
propuestas de medidas de promoción y protección de los derechos humanos.
5) Realización de una capacitación
específica a cargo de la Defensoría con el objetivo de reflexionar conjuntamente
sobre el desafío de fortalecer mecanismos en los que las imágenes y lenguajes
aporten a la construcción de relaciones de género equitativas y no
estigmatizadas y el tratamiento apropiado para respetar los derechos de la
niñez y la adolescencia. El eje central de estas actividades será, entonces,
concientizar sobre el cambio de paradigma que instaura la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual.
Los dichos denunciados ante la
Defensoría y otros organismos se encuadran en la necesidad del pleno cumplimiento
y respeto de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los
Derechos del Niño, la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley 26.485, de protección integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y la Ley de
Servicios de comunicación audiovisual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario