viernes, 25 de abril de 2014

"Vemos a la Argentina como un país ideal"

"Vemos a la Argentina como un país ideal"

Reseña los desafíos de ejercer el oficio para dar voz a la comunidad boliviana en el país. Los lazos culturales y la pelea con los debates simplistas sobre la violencia y la ilegalidad.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Discutió cada palabra de esta entrevista. Contestó siempre lo que quiso. Logró modificar las preguntas que se le habían hecho. Tenía razón en hacerlo. Todo entrevistador debería mostrar, en un recuadro aparte, el trayecto que va de pensar la entrevista hasta llegar al texto publicable. Si pocos periodistas lo hacen, es por el riesgo de quedar como unos idiotas inútiles frente a los entrevistados. En este caso, frente a Lilia Camacho Callisaya. Ante la primera ráfaga de preguntas, dice: "Oye Sergito, que haya nacido en Bolivia no me da derecho a hablar en nombre de Bolivia ni mucho menos de la comunidad boliviana en Argentina." Pero, ¿quién mejor que esta mujer que llegó a  la Argentina a los 17 años y vive hace 27 años en Villa Lugano, que comenzó a trabajar de periodista en radios de la comunidad hace más de 15 años, tiene un programa diario en una de las FM más oídas de la comunidad, militó siempre por los derechos de los migrantes, y que conoce mejor que cualquier académico (argentino, boliviano o alemán) la situación de los casi tres millones de bolivianos y bolivianas que residen y trabajan en la Argentina? "Es que yo soy migrante, pero si no lo fuera creo que pensaría lo mismo. Que hay que ir más allá del nacionalismo, pero eso no implica que no adhiera a ese dicho que dice que la Argentina es una nación conformada por 80 países, porque aquí conviven 80 comunidades migrantes. Y desde ese lugar, puedo decir que me siento parte de la nación argentina", afirma.

–¿Y es difícil ser periodista en esta nación?
–A veces, porque ahora te preguntan primero para qué medio trabajás, y de acuerdo a eso responden, o se abstienen.
–¿Se extraña Bolivia?
–Llevo, como todos los migrantes, a mi patria donde voy.
–¿Y cómo se hace eso?
–A través de nuestra comida, el acento que no pierdo, nuestra forma de ver la vida. Pero toda la vida extrañaré el lugar donde nací.
–¿La tratan bien los gauchos? ¿Le gusta la vida en Argentina?
–En Bolivia fui educada en la escuela y en colegio viendo siempre a la Argentina como un país ideal.
–¿A partir de qué…?
–Llega mucho a Bolivia la Argentina como una gran cultura "exportadora", sobre todo en la literatura, la música, las novelas, las películas y la indumentaria.  
–¿Recrudeció la violencia contra sus compatriotas en la Argentina?
–No ha recrudecido porque la violencia no discrimina, ataca por igual. La diferencia es que, la comunidad migrante boliviana, al igual que la comunidad peruana y paraguaya; tienen gran parte de su población viviendo en condiciones de vulnerabilidad social y eso los hace propensos a hechos de violencia.
–¿Qué opinión tiene sobre los talleres textiles clandestinos donde trabajan sus compatriotas?
–Es una problemática a la que se le dio una nacionalidad, precisamente para no resolverla, sólo se ha judicializado y mediatizado, pero no se tomaron medidas concretas. Nos quejamos del "trabajo esclavo", pero nadie se queja de comprar en La Salada y por el contrario cada vez hay más "Saladitas". La ropa que confeccionan mis compatriotas la usan todas y todos, entonces hay doble moral. Nos pusieron una etiqueta que alimentan los prejuicios y la discriminación.  «

No hay comentarios:

Publicar un comentario