MEDIOS Y
COMUNICACION
El cuidado de la libertad *
Reflexionando sobre las prácticas periodísticas actuales,
Marta Riskin sostiene que para consolidar la pluralidad de voces se precisa la
deconstrucción de los paradigmas mediados de comunicación, el trazado de nuevas
estructuras conceptuales y tecnológicas y la generación de fuentes genuinas de
sustento económico para los nuevos medios.
Las palabras y las cosas *
Demasiadas
democracias modernas aún consideran al voto como única práctica política y
canalizan todas sus respuestas sociales a través de instituciones con rígidas
estructuras verticales.
Sus pueblos quedan
así predispuestos a periódicos arrebatos “primaverales”, ilusoriamente
espontáneos e inocentes y disponibles para quienes trabajan sobre el humor
social.
El circuito unidireccional “emisor/medio/receptor”
reproduce los estereotipos de percepción y monta la plataforma sobre la cual, cada vez que los poderes
tradicionales consideran afectados sus intereses, emiten mensajes de
desesperanza e incertidumbre, y opiniones adversas a las políticas de Estado.
Los dispositivos de manipulación y
tergiversación de contenidos encubren a los verdaderos beneficiarios de esta
praxis comunicacional, pero exponen a las franjas de audiencia que les resultan
funcionales y movilizan en defensa de sus intereses, generalmente opuestos al
interés popular.
Maniobrando cada
“quién-qué-cómo-dónde-cuándo-por qué”, incluso logran persuadir a su público de
que están obligados a perjudicarlos al acatar la ley.
Baste como ejemplo la gráfica de Cablevisión
anunciando los cambios en la grilla y, de paso, el “forzoso” traslado de
señales de alto consumo del abono estándar a la más costosa programación por cable digital.
En una lectura
rápida sólo se registrará el perjuicio del recorte de canales.
Sutilmente, el aviso inculpa a la Afsca del aumento de precios y la
marginación de usuarios que no podrán pagar el abono diferencial, eclipsando la
decisión empresaria de incrementar su rentabilidad con los migrantes al cable digital.
La comunicación no sólo es un
acto de razón.
La libertad es la condición
ontológica de la ética *
Aquellos sectores de la ciudadanía que habitan el
“caos” multicolor de rojos tomates o dólares verdes y azules, no suelen registrar estas
contradicciones y depositan su confianza en quienes se adjudican la custodia de
la ética y la libertad, aunque organicen operaciones de prensa y golpes al
Estado.
Atreverse a trascender siglos de formateo de la opinión pública es apenas un
indicador de la riqueza de los cambios culturales que posibilita la ley 26.522.
El conflicto entre los renuentes a abandonar voces autoritarias y los predispuestos
a cuestionarlas y desarticular estratagemas exhibe la urgencia de desplegar
libertades condicionadas durante generaciones, eliminando restricciones al
pensamiento y, sobre todo, a la imaginación. Plantea tareas a largo plazo y exige
formidables esfuerzos colectivos. Y no sólo por parte del Estado.
Para consolidar la pluralidad de voces se
precisa desde la deconstrucción de los paradigmas mediados de
comunicación hasta del trazado de nuevas estructuras conceptuales e incluso
tecnológicas.
La construcción de fuentes genuinas de sustento económico para los nuevos medios implicará
acompañamiento y asesoramiento profesional –además del académico– que les
permita competir por audiencias aún sujetas a patrones estéticos fuertemente
pautados.
Por supuesto, estas
prácticas cuestionan numerosos proyectos, intereses y elecciones personales.
A mayor libertad,
mayores responsabilidades.
Pero la ética es la
forma reflexiva que adopta la libertad *
Por cierto, la
coyuntura histórica reclama un Código de Etica Comunicacional que evite la
servidumbre impuesta por los expertos en destituciones y viabilice la
construcción más libre posible del propio criterio.
Hasta hoy, los
esfuerzos por acabar con la impunidad de prácticas periodísticas delictivas
(tal el Código de Etica del Sindicato de Prensa de Rosario de 2007) apenas
superaron la declaración de principios.
Tampoco parece que
los seres humanos hayamos logrado tan elevados niveles de conciencia que
garanticen la aplicación de leyes de regulación ética de la información, sin
riesgo de tentaciones autoritarias.
La respuesta está en
la acción.
Sufrir la
comunicación como mercancía, o gozarla como derecho, se aprende en la arena
política. Los “diálogos” ficticios y las consignas vacías se desarticulan en el
debate.
La convocatoria al compromiso
ciudadano con la libertad colectiva involucra desarrollar canales de retorno y
devoluciones independientes que refuercen la multiplicidad cultural.
Requiere excluir
tracciones superfluas e intenciones de licuar las diferencias, pero facilita la
escucha activa de voces bien intencionadas con diversas representaciones de la
realidad, desarrollando el pensamiento crítico y la sensibilidad para construir
un alfabeto ético común.
No hay grandes
novedades: se trata de continuar instalando y poniendo en valor los debates
previos a la promulgación de la ley 26.522.
* Michel Foucault
(1926-1984).
** Antropóloga UNR.
› MEDIOS Y COMUNICACION
Periodismo de elite
Nicolás Adet presenta el surgimiento del portal de noticias The World Post,
un proyecto comunicacional que pretende ser el faro de la elite económica a
nivel mundial.

En el mundo de los medios de comunicación, se abre el camino
hacia una nueva publicación que será el faro de la elite económica a nivel
mundial.
Un nuevo
proyecto comunicativo vio la luz en el último foro económico de Davos. La
idea en cuestión reúne a la fundadora del Huffington Post, Arianna Huffington,
y al multimillonario Nicolás Berggruen. La publicación lleva el nombre de The
World Post y será el lugar en común donde se concentrarán columnas de líderes
mundiales. Personajes como Barack Obama, Angela Merkel, Tony Blair, Eric
Schmidt –presidente de Google– y John Elkann, heredero del imperio de Fiat,
entre otros, serán los encargados de escribir y aportar sus opiniones para la
construcción del portal de noticias.
En relación con estos columnistas que formarán parte del medio, el diarioThe Guardian no tardó
tiempo en calificarlo como un medio para el uno por ciento de la población más
rica del
mundo, dejando de lado el 99 por ciento restante. Curiosamente un medio
dirigido a esta elite fue presentando en el foro de Davos mientras que, por el
otro lado y al mismo tiempo, Oxfam (Oxford Committee for Famine Relief) alertaba que la riqueza mundial de 241 billones
de dólares se divide en una mitad para el uno por ciento y la otra mitad para
el 99 restante.
Nicolás Berggruen integra el consejo de
administración del grupo Prisa y es dueño de gran parte de las acciones del grupo que tiene entre sus
medios anivel
mundial al diario El País (España) y Radio Continental (Argentina). Según
lo publicado en la revista Business Week, Berggruen pertenece a 24consejos de administración de distintas
firmas en todo el mundo, entre las que se destacan Soros Found, del magnate
George Soros, o las sociedades de inversión en bancos como Deutsche Bank,
Citigroup, etc.
Así como el multimillonario formará parte del consejo del nuevo medio,
también lo hará Juan
Luis Cebrián, presidente del grupo Prisa, quien es reconocido por haber
participado en gran cantidad de reuniones del grupo Bilderberg. Esta
organización, cuyo nombre fue tomado del hotel holandés donde se concretó el
primer encuentro en 1954, reúne una vez al año a nivel global a los dirigentes
de todo el planeta y cuenta con la participación de autoridades del FMI, el Banco Mundial, la Reserva Federal,
CIA, FBI. Participan también empresas como Walmart, Coca Cola, Microsoft, entre
otras. En aquellas reuniones no se permite la presencia de la prensa, solamente
se puede ingresar con invitación explícita y las discusiones sobre la cuestión
financiera a nivel mundial, los planes a largo plazo en cuanto a
acción política y demás operaciones no son revelados ante nadie por ningún
motivo. Sus máximos referentes son las familias Rothschild y Rockefeller.
Son estos contactos de peso los que influirán en forma definitiva en la
línea editorial del flamante medio. En una nota aparecida en el diario El País
titulada “Nace un observador global”, la idea del portal de noticias se resume en
que, “aunque tendrán cabida las voces de la elite en el mundo de la política y
de los negocios, la idea es que compartan este espacio figuras menos conocidas,
cuyo papel en numerosos ámbitos encuentre visibilidad. Se trata de hacer hablar
a la vez a un jefe de Estado y a un estudiante en Brasil”. Lo que se planea
desde esta nueva implementación es expandir la información a nivel mundial mediante una
sola línea editorial que se mantenga en todo el mundo. Ediciones para
Francia, Italia, Canadá Reino Unido, España, Alemania y otros países ya están
en proceso de construcción para una expansión del “observador global”.
Aunque se especifique
que podrán compartir espacio figuras menos conocidas como un “estudiante” de
cualquier país que quiera opinar, la realidad es que resultará bastante difícil
pensar en que se puedan realizar críticas hacia el gobierno norteamericano por
su espionaje a nivel global, o hacia Alemania por sus políticas de ajuste. El diario
de la elite económica, según comentan sus impulsores, tendrá vigencia mientras
su sustentabilidad económica lo permita. Pero resulta extraño que un déficit
económico pueda atacar a un diario que, por lo bajo, será sostenido por pesos
pesado como Rockefeller, Obama, Merkel, Berggruen y otros tantos que ven una
oportunidad enorme para opacar el aumento constante de críticas hacia ellos.
* Periodista de la
Agencia Paco Urondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario