lunes, 12 de mayo de 2014

"Es un formato que junta el reality con la competencia"

"Es un formato que junta el reality con la competencia"

Esta tarde arranca en Canal 9 un nuevo programa de entretenimientos, basado en un formato de éxito y con el productor de Gran Hermano.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
 Dos equipos que se enfrentan, nueve competidores que frente a otros nueve sortean distintas pruebas para sumar el mayor puntaje. Se necesita agilidad física, demostrar destreza y velocidad pero también superar desafíos mentales de estrategia y de preguntas/respuestas para avanzar en el juego. 
"Combate es un programa de entretenimientos que junta programas como Telematch, Supermatch, pero que suma además el reality", adelanta Marcos Gorbán, productor general del ciclo que se estrena hoy a las 17:30 horas por Canal 9. "¡Nada que ver con la serie bélica!", bromea.
Con el antecedente de ser un formato de éxito en Ecuador, Perú, Guatemala y Costa Rica, Combate llega al Nueve a ocupar el espacio que dejó libre el intento de 90 días o menos, luego de la decisión de la emisora de dar por terminada la emisión diaria de Implacables, con Monti y Roccasalvo. 
"En Perú marca 14 puntos todas las tardes", señala entusiasta Gorbán, "y cuando arrancó en el 2011 perdía contra El último pasajero (el mismo formato de Endemol que Kaczka hizo en estas latitudes), pero cuando la competencia lo sacó de pantalla, de a poco esta propuesta que allá se llama Esto es guerra empezó a crecer marcando tres o cuatro puntos, pero América TV de Perú  lo bancó  y se puso en 15 o 16."
 
–¿Combate junta dos formatos que ya conocemos?
–Es un formato que junta fenómenos o tendencias. Hibrida la competencia por un lado y el reality por el otro. Durante el desarrollo del campeonato se conocerá quiénes son los competidores. El despliegue de producción consta de dos estudios: en uno están los juegos de circuito de piso, y afuera hay una carpa con una pileta de natación.
–¿Harán uso de redes sociales?
–La idea es jugar con aplicaciones que desarrollaron especialmente para que la gente vote, más allá del  uso de Facebook y Twitter, que van a estar en vivo todo el tiempo. 
–¿Ya habías trabajado acá con alguna aplicación móvil en un formato de entretenimiento?
–Con aplicaciones, no. Con redes, sí. En el 2003 probamos por primera vez la tecnología de voto por mensaje de texto, en el debate de Gran Hermano III, conducido por Beto Badía.
–¿Cuántos mensajes hubo? 
–Recibimos 1500 mensajes de texto en una hora de debate. La propuesta fue mandar un mensaje de texto sumando a los temas que se debatían. ¡1500 mensajes de texto! Eso fue en enero y febrero de 2003. En el 2013 se llega a 12 millones de mensajes. Después fue Facebook, Twitter y las aplicaciones, pero el televidente argentino votó por primera vez  por mensaje de texto con una consigna televisiva en el debate de Gran Hermano.
–¿Qué cambió desde la primera convocatoria de Gran Hermano hasta el día de hoy? ¿El perfil de los postulantes es el mismo?
–Cambió mucho. Cuando nosotros empezamos la convocatoria de Gran Hermano en el 2001, el público era un recién llegado. No conocían las reglas de la televisión, pero no sólo eran los participantes sino que los productores tampoco sabían. A medida que pasaron los ciclos se fue aprendiendo. Cuando hicimos el casting de 2007, que ganó Marianela Mirra, que fue la cuarta edición, ya habían pasado siete años del último. Y en el casting la gente te decía cosas con claridad. La gente de la calle ya tenía más claro para qué venía. Veían el casting como algo instrumental y no como un fin. Se presentó uno que quería iniciar una carrera política y entendía que la mediatización a través de un programa le daría plata mucho más rápido que si construía política desde su barrio. Hasta el caso de Diego Leonardi fue una gran sorpresa: él vino al casting no porque quería ser famoso, sino que Diego había estado preso, había cumplido una condena y no podía reinsertarse en la sociedad. Entendía que la única manera era pararse en la televisión, decírselo a todo el mundo y de esa manera sacarse una mochila de encima. Y luego de GH empezó a trabajar en una fábrica de herrajes. ¡Diego Leonardi lo vio antes que yo! A ninguno de los productores se nos había ocurrido algo así. Esa visión instrumental del formato del programa la gente la tiene muy clara y no sólo de Gran Hermano, sino de todos los programas.
–¿Entonces la selección de los participantes de Combate qué objetivo persiguió?
–A estos formatos siempre se presenta gente que quiere hacer quilombo, y esos son los que no me sirven. La idea es que la gente venga a jugar, competir, ser parte del programa y ser naturales dentro de la televisión.  «
 
conductores, entrenadores y detalles del juego
 
La conducción estará a cargo de una dupla masculina: Fierita Catalano y Thiago Batistuta (hijo del ex jugador de fútbol). 
El juego presenta a cada integrante de los equipos, a su capitán y su entrenador. Los Rojos estarán liderados por Eugenia Lemos y Tito Speranza es el entrenador, mientras que los Verdes serán conducidos por Leandro Penna, y Carolina “La Turca” Duer es la preparadora física.
De lunes a jueves habrá un nominado, y cada viernes un expulsado. “Los 18 elegidos (de un casting que convocó a jóvenes de 18 a 30 años) se van a ir enfrentando a lo largo de todo el campeonato hasta que queden los cuatro finalistas. La primera temporada permanecerá cuatro meses al aire”, detalla Marcos Gorbán, el mismo productor que fue responsable del éxito de Gran Hermano en Telefe.
 
 ¿Dónde?
 
CANAL 9
Combate irá de lunes a viernes a las 17:30 por Canal 9. El premio final será de 100 mil pesos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario