
Un wasap y
wasapear, adaptaciones adecuadas al español
20 de febrero de 2014
El sustantivo wasap (‘mensaje
gratuito enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp’), así
como su verbo derivado wasapear (‘intercambiar mensajes
por WhatsApp’), son adaptaciones adecuadas al español, de acuerdo con
los criterios de la Ortografía de la lengua española.
Esta obra señala que la letra w es
apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras
extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por
ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como
españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp, cuya
denominación comercial conviene respetar: «Facebook compra WhatsApp por más de
13 800 millones de euros».
Así pues, frases como «Su segundo hijo también le
manda wasaps desde París, donde está cursando un máster» o «¿Quieres
promocionar tu negocio con una aplicación para wasapear?» pueden considerarse
correctas, sin necesidad de cursivas ni comillas.
El plural de wasap es wasaps, sin
tilde, pese a acabar en s, dado que se trata de una palabra
aguda terminada en grupo consonántico.
Por otra parte, aunque también pueden resultar
admisibles las adaptaciones guasap, plural guasaps,y guasapear,
al perderse la referencia a la marca original y percibirse como más
coloquiales, se prefieren las formas con w.
Fórmula 1:
extranjerismos innecesarios
13 de
marzo de 2014
Con
motivo del comienzo del Campeonato del Mundo de Fórmula 1 en Melbourne (no Melburne), se proponen alternativas en
español para algunos extranjerismos que se emplean a menudo en las
informaciones:
1.
Los slicks son los neumáticos lisos, pensados para
rodar sobre un pavimento seco.
2.
Los full wet son los neumáticos de lluvia, adecuados
para lluvia extrema por tener dibujo en la banda de rodadura.
3.
La pole
position es la primera posición de la parrilla de salida.
4.
La warm up lap no es otra cosa que la vuelta de calentamiento.
5.
El pit lane se conoce en español como calle de garajes o calle
de boxes.
6.
La pared o muro que separa la calle de garajes de la pista, el pit wall, es el muro de boxes.
7.
El grip es la adherencia o agarre del coche al asfalto.
8.
La expresión set-up equivale a reglajes configuración o puesta a punto.
9.
El feeling es la sensación de los pilotos sobre el coche cuando
realizan la puesta a punto.
10. El safety car es el coche de seguridad.
11. Pare
y siga y parada de penalización son las alternativas en español a la
voz inglesa stop and go, una
sanción que consiste en que el piloto debe ir a su garaje, parar diez segundos
y luego continuar la carrera.
12. Drive-through
penalty puede
sustituirse por pase y siga;
en este caso, el piloto está obligado a pasar por la calle de garajes sin
pararse.
13. Además,
se recuerda que las formas Fórmula 1 y Fórmula Uno son correctas e igualmente aceptables
para referirse a la competición automovilística
Malasio es el gentilicio
de Malasia, malayo su idioma
10 de
marzo de 2014
Malasio es la forma preferible para mencionar a los habitantes de
Malasia y lo relacionado con este país, y malayo es el nombre recomendado para hablar de su lengua oficial.
En
las informaciones sobre el avión desaparecido en Asia se utiliza con frecuencia
la palabra malayocomo
gentilicio: «Las autoridades malayas han desmentido que se hayan encontrado
restos del aparato» o «Avistados unos restos que podrían ser del avión malayo
desaparecido».
La Ortografía de la lengua española recoge el gentilicio malasio para los naturales de ese país, y elDiccionario
panhispánico de dudas también
lo señala como el más apropiado, si bien recoge que se usa en ocasiones la
forma malayo. Esta,
explica, designa en sentido estricto a los individuos de una etnia de la zona y
también a la lengua que hablan, que es la oficial en el país.
De
acuerdo con esto, en los ejemplos anteriores habría sido recomendable escribir
«Las autoridades malasias han desmentido que se hayan encontrado restos del
aparato» y «Avistados unos restos que podrían ser del avión malasio
desaparecido».
Respecto
al nombre del país, cuya denominación oficial es Federación de Malasia,
la forma tradicionalmente usada en español es Malasia,
y no Malaysia, Malaisia ni Malaya,
que se emplean con alguna frecuencia en los medios de comunicación.
Los Óscar: mayúsculas y
minúsculas
28 de
febrero de 2014
Con
motivo de la gala de los Premios Óscar, se recuerda en qué casos esta
denominación se escribe con mayúsculas y en cuáles con minúsculas, de acuerdo
con la Ortografía de la lengua
española.
1.
Cuando hace referencia al nombre propio del premio
anualconcedido a los profesionales del cine por la Academia de las Artes y
Ciencias Cinematográficas de los EE. UU. se escribe conmayúscula inicial
tanto la palabra Premios como Óscar:
«El actor no irá a los Óscar» o «Esta noche son los Premios Óscar».
2.
En el resto de los casos, la palabra premio se escribirá en minúscula: «La
película recibió tres premios Óscar», «No ha ganado ningún premio Óscar».
3.
La denominación de cada una de las categorías se escribe coniniciales minúsculas,
excepto la palabra Óscar:
«El premio Óscar al mejor director fue para Michel Hazanavicius».
4.
Cuando el nombre del premio designa al objeto con el que se materializa, es decir,
la estatuilla, lo adecuado es escribirlo con
minúscula, pues pasa a funcionar como nombre común: «El actor posó con el
óscar».
5.
Si designa a la persona que lo ha recibido, se escribe conminúsculas:
«El óscar al mejor actor afirmó…». También es frecuente y adecuado emplear la
forma oscarizado: «El
oscarizado no concedió entrevistas».
En
estos dos últimos casos, lo recomendable es hacer el pluralsiguiendo las reglas del
español:óscares (con
tilde por ser esdrújula), no óscars:
«Posó con sus dos óscares», «Los óscares españoles, Garci y Trueba, asistirán
al programa». Sin embargo, Óscar, con inicial mayúscula, es
invariable en plural; por tanto, son inapropiadas las formas Óscares y Óscars.
Se
recuerda, además, que en todos los casos, tanto si se escribe con minúscula
como con mayúscula, Óscar (u óscar) lleva tilde en la o por ser palabra llana terminada en
erre.
Ucrania,
claves de redacción
21 de febrero de 2014
Con motivo de los acontecimientos que están
teniendo lugar en Ucrania, se ofrecen a continuación algunas claves para una
correcta redacción de las informaciones sobre este país:
1.
Ucraniano, mejor que ucranio, es el nombre recomendado para referirse a
los habitantes de Ucrania, tal como indica el Diccionario
panhispánico de dudas, aunque ambas formas son correctas.
2.
La palabra Euromaidán, que hace referencia tanto
a la plaza donde se están congregando los ucranianos
partidarios de la integración en la Unión Europea como al propio movimientoopositor al Gobierno, se escribe con
tilde y sin resaltes tipográficos.
3.
Víktor Yanukóvich es la transcripción recomendada del nombre del
presidente de Ucrania, de acuerdo con las normas de la Ortografía
de la lengua española.
4.
Mikola Azárov es la transcripción apropiada del nombre del ex primer ministro (no Nikola niMykola) si
se opta por el nombre ucraniano, o bien Nikolái Azárov (no Nikolai),
si se opta por su nombre de pila ruso.
5.
Otros políticos ucranianos son Volodímir
Makéyenko (o Vladímir, si se opta por la forma rusa) y Vitali
Klichkó.
6.
Los habitantes de Kiev son kievitas,
aunque también tiene algún uso el término kieveños.
7.
Proeuropeo y prorruso en una sola palabra y, en el
segundo caso, con erre doble, son las formas adecuadas de escribir estos
términos en español.
8.
La grafía grivna es la recomendada por las
Academias de la Lengua para el nombre de lamoneda de Ucrania, no hryvnia, hrivna, grivnia,
jrivna ni hryvna.
Grivna, moneda ucraniana
19 de
febrero de 2014
La
grafía grivna es la recomendada por las
Academias de la Lengua para el nombre de la moneda
de Ucrania, no hryvnia, hrivna, grivnia, jrivna ni hryvna.
En
las noticias sobre la devaluación de la divisa de este país, su denominación
aparece adaptada de muy diversas formas: «Este martes, el cambio varió entre
las 8,6 y las 8,9 hryvnas», «La divisa ucraniana vuelve a devaluarse y se
acerca a nueve hrivnias por dólar», «El dólar se acercó de nuevo a las nueve
hryvnias».
Las
Academias de la Lengua prefieren la adaptación grivna,
como se comprueba en la lista de símbolos recogida en el segundo apéndice de la Ortografía de la lengua española y en el Diccionario panhispánico de dudas,
y por tanto esta forma habría sido más apropiada en los ejemplos anteriores.
Al
igual que se hace con EUR para el euro o USD para el dólar, esta unidad monetaria
se puede simbolizar con el código
alfabético internacional UAH,
que no admite plural y se escribe íntegramente en mayúsculas: 9 UAH son nueve grivnas. Se recuerda
igualmente que el nombre de la moneda es con minúscula inicial.
Boletín, alternativa a
newsletter
12 de
marzo de 2014
El
término boletín es preferible al anglicismo newsletter para aludir en español a la ‘publicación destinada a tratar
asuntos científicos, artísticos, históricos o literarios, generalmente
publicada por alguna corporación’, de acuerdo con la definición dada por el
Diccionario académico.
En
los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Suscríbete a
nuestra newsletter», «La newsletter es un excelente medio para fidelizar a tus
clientes» o «Rellena el formulario y recibe cada mes la newsletter».
En
el diccionario Clave se remite al término boletín como traducción denewsletter.
También existen, en función del contexto, otras alternativas más específicas
como boletín informativo,
boletín electrónicoo boletín
digital.
Por
ello, habría sido recomendable construir los anteriores ejemplos de la
siguiente manera: «Suscríbete a nuestro boletín», «El boletín informativo es un
excelente medio para fidelizar a tus clientes» y «Rellena el formulario y
recibe cada mes el boletín electrónico».
En
el caso de preferir el término newsletter,
lo adecuado es destacar este con cursiva por tratarse de un extranjerismo, o
entre comillas si no se dispone de este tipo de letra, y marcarlo como
femenino, ya que, según indica el Clave,
es su uso más extendido.
Crimeo, mejor que
crimeano
5 de
marzo de 2014
Crimeo es el gentilicio
recomendado para referirse a los habitantes de Crimea.
Con
motivo de los acontecimientos sucedidos en esta república autónoma de Ucrania,
es frecuente encontrar informaciones con frases como «La ampliación de sus
prerrogativas permitirá a los crimeanos determinar por sí mismos, sin presiones
exteriores y dictado, el futuro de su autonomía» o «Los crimeanos solicitarían
ayuda a Moscú en contra del poder instalado en Kiev».
Tal
y como indica la Real Academia Española, es más adecuado el gentilicio crimeo que crimeano,
término frecuente en algunos medios de comunicación.
Así,
en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «La ampliación de
sus prerrogativas permitirá a los crimeos determinar por sí mismos, sin
presiones exteriores y dictado, el futuro de su autonomía» y «Los crimeos
solicitarían ayuda a Moscú en contra del poder instalado en Kiev».
Además,
se recuerda que la grafía adecuada para referirse a la ciudad portuaria de Sebastopol es sin tilde y con b, tal y como señala elDiccionario
panhispánico de dudas. Por tanto, en frases como «El expresidente ucraniano
se encuentra supuestamente en Sevastópol», habría sido mejor escribir «El
expresidente ucraniano se encuentra supuestamente en Sebastopol».
La
transcripción más apropiada del nombre de la capital
es Simferópol.
Cartel y cártel, grafías
válidas
24 de
febrero de 2014
Tanto cartel como cártel son grafías adecuadas para referirse a una ‘organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de
armas’ o a un ‘convenio
entre empresas para eliminar
la competencia’, conforme al Diccionario académico.
En
los medios de comunicación alternan ambas grafías: «Estados Unidos buscará la
extradición del líder del cartel de Sinaloa», «El cártel de Sinaloa, su
historia criminal» o «Detienen a cuatro del cártel Jalisco Nueva Generación en
Apatzingán».
De
acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, tanto
la acentuación aguda como la llana son adecuadas, por lo que los tres ejemplos
anteriores se consideran correctos, si bien la Asociación de Academias prefiere
la forma aguda (cartel).
Sus plurales respectivos son carteles y cárteles.
Contraseña mejor que
password
18 de
febrero de 2014
La
palabra inglesa password tiene como equivalentes en español contraseña, clave o código
de acceso, términos que
resultan más apropiados que la voz extranjera.
Sin
embargo, es frecuente ver titulares en la prensa como «Su cuerpo es el nuevo
password» o «123456: El password más usado durante 2013».
Por
tener el mismo significado y compartir iguales matices, las formas españolas contraseña, clave o código
de acceso resultan
preferibles al anglicismo password.
Así,
en las oraciones anteriores, lo idóneo habría sido «Su cuerpo es su nueva
contraseña» o «123456: La clave más usada durante 2013».
No hay comentarios:
Publicar un comentario