martes, 9 de julio de 2013

estados unidos debera

Entrevista a Federico Subervi: “Estados Unidos deberá conocer el mercado latino por su propio interés"

Según Federico Subervi, servicio público y noticias de proximidad pierden en un panorama de grandes medios.

Por Carme Ferré Pavia


El profesor Federico Subervi Vélez es el director del Centro de Estudio de Medios Latinos y Mercados en la School of Journalism de la Texas State University (EEUU). Desde los años 80 ha investigado, publicado y divulgado la realidad de los medios que llaman “étnicos", aunque esa expresión para lo mediático nos sea algo lejana en Europa. Se trata especialmente de los medios latinos, que como puertorriqueño y experto conoce tan bien. Subervi forma parte del consejo de la National Association of Hispanic Journalists. Con un extensísimo currículo como estudioso y asesor, editó en 2008 The Mass Media and Latino Politics. Studies of U.S. Media Content, Campaign Strategies and Survey Research (Routledge).


¿Qué peso tiene la población hispana en los Estados Unidos?

Hay más de 50 millones de latinos, aunque el censo no es seguro, por el número de indocumentados. El aumento de la población latina y de su capacidad de consumo continúan a grandes pasos. Ha estado sucediendo desde los años 70 o incluso antes, pero marcadamente desde los 80 y 90, más calmado en los 2000 por la recesión económica y por la represión a las personas deportadas.

La población latina, a diferencia de anteriores inmigraciones a los EEUU que sí fueron asimiladas, no vive procesos de asimilación, no abandona su cultura ni origen. Además, la cultura dominante tampoco quiere integrarlos, por mucho que Juan Flores se cambie el nombre a John Flowers.

Los latinos tienen una frontera cerca y van y vienen; de hecho, el 65% de los inmigrantes son mexicanos. Hay cuatro millones de puertorriqueños que residen fuera de la isla y también colaboran a ese flujo constante. Los cubanos no tanto, por las restricciones a que están sometidos, pero los que se exiliaron montaron negocios gracias a la música y a la gastronomía. Así, la cultura y la familia se mantienen y hasta la política se vive más en el lugar de origen, pero al mismo tiempo también se integra al norteamericano. Esta realidad demográfica nutre a los medios.


¿Cuál es el panorama global de los medios latinos en los EEUU?

La dos grandes cadenas de televisión son Univisión (poseída por Televisa en un 70%) y Telemundo (NBC Universal), la primera con mayor audiencia. Univisión importa muchos programas de México y Telemundo produce en América Latina para todo el mundo. Les sigue la cadena por cable Azteca, mexicana también, y Fusión (Disney-ABC-Univisión, con programación en inglés para latinos).

Además, hay que contar con toda la oferta de cable latina y las versiones en español del resto de paquetes de cable, como CNN en español. Uno pierde la cuenta… Otras son opciones de canales on line, como Fox News Latino. Hay oferta para todo tipo de interés social, resulta una vía para mantener la cultura durante una o más generaciones.

En cuanto a la prensa, hay cuatro o cinco diarios destacados, algunos del grupo Impremedia: La Opinión de Los Ángeles; La Prensa, ya centenario; La Raza de Chicago; Diario Las Américas de Miami, y el Nuevo Herald de Miami. Se cuentan algunos fracasos empresariales también: Rumbo o Noticia del Mundo cerraron por la falta de circulación diaria. Algunos diarios dejaron de serlo y han pasado a ser semanarios, como El Día o La Estrella. Existen 400 o más semanarios con anuncios locales que circulan en todo el país de manera gratuita. La mayoría son en español, otros bilingües, y algunos ya aparecen dos veces a la semana.

Las revistas dirigidas a latinos que se producen en inglés son para latinos bilingües con afinidad a la cultura: Latino Leaders, Poder, Latina Style, y casi son gratuitas por la cantidad de anuncios que contienen. Los magazines latinoamericanos llegan a EEUU y también las versiones españolas de revistas en inglés dirigidas a América Latina, de todo tipo de tema especializado.

En el caso de la radio, no hay ciudad con más de mil hispanos en su población que no tenga programación de radio, en AM o FM, transmitiendo en español, ya desde su nacimiento en 1924, porque es un medio de fácil uso y económico. Estas emisoras forman parte de grandes conglomerados, como Univision Communications, Caracol o Spanish Broadcasting System.

Los miles de cibermedios son imposibles de censar y mientras lo haces, unos mueren, otros nacen y el panorama ya mutó, es demasiado cambiante. En toda la frontera aún habría que sumar gran cantidad de medios de México que llegan a Texas, Nuevo México, Arizona, o California.


¿Qué rol social juega este ecosistema de medios en el país?

La población ha aumentado a tal grado que por estar al lado de la frontera y tener una cultura tan fuerte en su país de origen, desean mantenerla y esto sucede gracias a una historia de medios de comunicación latinos dirigidos a ellos, principalmente en español pero hoy día también en inglés, con particulares contenidos dirigidos a hispanos.

Esto se convierte en una espiral de aumento de población-aumento de contenidos dirigidos a latinos-mantenimiento y aumento de la cultura latina en español y en inglés. La espina dorsal de este proceso son los anuncios comerciales de empresas que quieren contar con parte del consumo de la población hispana, que supone 1,3 billones de dólares (trillones en inglés estadounidense).

Sigue llegando población que genera capital por su trabajo y los medios les apoyan para mantener su cultura. Los media se nutren de los anuncios mientras se consumen noticias y entretenimiento. Esta espiral de población-consumo-publicidad-medios ya forma parte, en algunas zonas del país, de la cultura norteamericana; se ha creado una fusión en algunas ciudades, con festivales de salsa, celebración de fiestas nacionales latinas, pero eso sí, en paralelo a la discriminación y la xenofobia.

Las sociedades híbridas aumentan. Los medios son partícipes de ese proceso, a pesar de que los dueños de los medios latinos no son latinos forzosamente, sino corporaciones que quieren aprovechar este nicho.


¿Hay brechas en este círculo virtuoso?

En este esquema global, los vacíos son las noticias y la cultura locales. Los medios latinos, como los de otros lugares, fueron generados por habitantes de la localidad. La corporativización de los medios los vuelve multinacionales y entonces eliminan lo que no les produce ganancia. Sin fiscalización del consumo de lo local y en español, no se ve el beneficio.

Aunque las licencias de canales y emisoras están vinculadas al servicio público, la relación se ha invertido. Donde hay emisoras en español, el servicio a la comunidad a penas existe en términos de noticias locales. Los periódicos, al ser corporativos, excepto los más pequeños, optan por lo que creen les dará audiencia y lucro. No hay noticias ni música locales, ¡ni en situaciones de emergencia! No hay recursos para hacer seguimiento, se trata de un vacío enorme.


¿Identifica un sesgo metodológico estatalista en el análisis de los medios?

Mientras que los medios grandes están en crisis, los medios de proximidad y en español están creciendo, aunque sea en la parte de entretenimiento con las cadenas grandes en español, y eso no ocurre solo en EEUU.

Pero la academia es la última en reconocer la necesidad de dar apoyo, tiempo y curso a la investigación en el tema que discutimos, si no Harvard y Berkeley ya tendrían centros de estudio de medios y mercados latinos, y no los tienen. No hay apenas cursos sobre el tema porque se marginaliza. Los que deciden currículos y contrataciones todavía viven en un mundo muy aislado de la realidad, de los cambios demográficos y su impacto: están perdiendo parte del mercado.

No es una cuestión minoritaria, sino un mercado importante que deberán conocer por su propio interés. Los grandes medios y negocios deberán saber que hay 52 millones de personas que más o menos consumirán el candidato, la causa social o el producto, en inglés o en español. Son una sexta parte de los habitantes de los EEUU, y uno de cada cuatro nacimientos es de origen hispano, aunque en California o Texas la proporción es mayor. En todos los estados fronterizos o cercanos serán la mayoría.

Formarán parte de la cultura dominante pero esta va a cambiar por la dinámica poblacional, si no se está preparado para este cambio, estarán en desventaja y aún son pocos los lugares donde se enseña multiculturalmente.


¿Qué dificultades metodológicas se generan en el estudio de estas dinámicas de población?

En el estudio de la población hay clasificaciones básicas que no resultan lo bastante profundas. Por ejemplo, el nivel de instrucción que se tenga no determina la educación o la cultura profesional, si esta es técnica o social. Otro ejemplo es el de la capacidad de consumo, que no es equiparable al salario, porque muchos individuos mantienen familias en el país de origen y su margen de gasto es menor, aún con sueldos altos, si los hay. Las encuestas tradicionales pueden ser erróneas, el empirismo no siempre cumple con la realidad.


¿Un peso tan grande de lo latino no ha tenido traslación a la legalidad?

No es un asunto simple: los reglamentos y barreras se ponen para adquirir la ciudadanía son individuales. Si esta se adquiere, los ciudadanos participan políticamente o no, pero en todo momento es un proceso individual. Los que tienen el control sobre las leyes mantienen las barreras estructurales en el Congreso, también los demócratas. Según mi percepción, esto es debido al racismo y a la visión equivocada del costo económico que supondría la legalización. Construir y mantener la verja en toda la frontera es más caro que emplear a gente para procesar todas las solicitudes de nacionalidad. Esto aumentaría el empleo de funcionarios y evitaría la existencia de indocumentados.

Las administraciones republicanas y demócratas han limitado al máximo los procesos de ciudadanía: si los mexicanos fueran rubios, ricos, protestantes y hablaran en inglés tendrían las puertas abiertas. Pero sin estas grandes masas no funcionarían la construcción ni la agricultura.


Lo han investigado en algunos estudios: ¿los periodistas de los medios latinos están más comprometidos que los de los grandes medios?

De algún modo sí. Aún cumpliendo con su labor informativa, los temas que se escogen varían; los asuntos de discriminación o inmigración no aparecerán en la agenda de los grandes medios anglosajones, los líderes latinos casi nunca son entrevistados. En un plano de interpretación mayor, eso se entiende como compromiso, por la crítica social que permite.


En el campo del entretenimiento, ¿hay margen para empoderar a los hispanos?

He asesorado series de animación, como Dora la Exploradora (Nickelodeon) y The Misadventures of Maya and Miguel (Maya y Miguel en la versión en español, Scholastic), entre otras, que se dirigen a la población latina y no latina. En el libreto original, Dora no era una chica ni latina, ese cambio estuvo motivado por una posibilidad de penetración en ese mercado, pero también se ha convertido en una vía para que algunas cosas hispanas lleguen a lo anglosajón, con el lenguaje, la gastronomía y dando una imagen de la diversidad.

La televisión tradicional tiene un gran campo a recorrer en el tema de la diversidad, ante la realidad del cambio demográfico. El racismo ha sido parte de la historia de los medios de comunicación en Estados Unidos y se ha estudiado como se eliminaron medios y esfuerzos comunitarios de todas las etnias.

Ni siquiera hay consciencia nacional del genocidio indígena sucedido, aún es muy fuerte la imagen del salvaje a quien se criminaliza; pervive la discriminación en el empleo y la contaminación ambiental.

- See more at: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=235#sthash.fXKrXNQE.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario