La polémica sobre el sexismo en la lengua suma más voces
Un artículo de
El País encendió la discusión sobre lenguaje y sexismo, y el debate no cesa. Nuevas opiniones.
ENVIAR NOTA
El debate no sólo es español, sino que incluye a buena parte de los países occidentales, debido a la necesidad de reconocer los derechos e igualdades a las minorías o grupos marginados, y al imperio del llamado lenguaje políticamente correcto como herramienta para combatir la discriminación de la mujer. En su edición digital de ayer, El País publicó las repercusiones del artículo en el ámbito de la cultura hispana. Y consultó a referentes en el tema. Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga, opinó : “Es un auténtico trabajo de investigación con todo el sentido. La sociedad española ha funcionado normalmente con un lenguaje muy sexista y hay que cambiarlo, igual que hemos cambiado montones de actuaciones.” Amelia Valcárcel, profesora de Filosofía Moral y Política se limitó a decir, con sobriedad: “La gramática no es la vida.” El narrador Enrique Vila-Matas sentenció: “Me es imposible verlo de un lado distinto al de la Real Academia. El lenguaje está hecho esencialmente para entenderse. Por tanto, todo lo que se aparte de esto es un despropósito. Y despropósito es creer que siempre hay discriminación en las expresiones nominales construidas en masculino con la intención de abarcar los dos sexos. Y aun mayor despropósito es que, siguiendo las recomendaciones de una guía no sexista, creamos que hay que decir ‘personas sin trabajo’ en lugar de algo que todos comprendemos muy bien: ‘Parados’. A este paso, acabaremos, para variar, no entendiéndonos nada entre nosotros, hablando de Españadanía para no tener que decir Españo o España (demasiado masculino o femenino respectivamente).” Como si no bastara, la polémica llegó a la esfera diplomática: Bosque aludió en su estudio al excesivo uso de los masculinos y femeninos en la redacción de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estella Morales, condenó el artículo, puesto que “trató de ridiculizar” la Constitución. Y para la diputada oficialista ante el Parlamento Latinoamericano, Ana Elisa Osorio, el lenguaje no sexista de la Carta Magna venezolana es “uno de los principales logros de la revolución”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario