viernes, 11 de mayo de 2012

"Primero comer después Fútbol para Todos"


Comer, comer...  "primero que coman, y después se eduquen, después démosle salud a la gente y después démosle circo" dijo Lanata en A Dos Voces por TN.





"Comer tiene que ser primero que el Fútbol para todos"

Parte final del Debate en el programa a A dos Voces. Participaron el periodista Jorge Lanata, el filósofo Tomás Abraham, la socióloga de Carta Abierta María Pía López y la decana de la facultad de Periodismo de la UNLP, Florencia Saintout.

Durante la charla Lanata afirmó: "primero que coman, y después se eduquen, después démosle salud a la gente y después démosle circo".  Frase que permite abrir un espacio para una lectura.



Los periodistas en tanto formadores de opinión; afirman, sostienen y dan certezas que muchas veces el lector o el espectador toma sin tomarse el trabajo de revisarlas o pensarlas. Y desde esa posición se pierde de vista que no es lo mismo relatar un hecho que opinar sobre él. Terreno de opinión en donde "lo subjetivo" muchas veces entra en escena, sin anunciarse.


Lo subjetivo, un modo de pensar o sentir que no se ve en un debate o en una charla o en una idea, pero que se escucha. Así se cuelan afirmaciones elaboradas desde lo subjetivo, desde los prejuicios, o desde los principios de quien escribe o enuncia.



Y en la vida cotidiana, ese punto de anclaje nos lleva a preguntar ¿Desde dónde se habla? o ¿Desde qué ideas, prejuicios, o saberes se afirman ciertas opiniones como si fueran certezas?

Y es a partir de esas preguntas que podemos relanzar y abrir espacios de discusión ideas y opiniones. No es lo mismo la posición de quien dice: "esta es mi opinión, que la de quien expresa en forma categórica: "esto es así".


La frase "comer tiene que ser primero que el Futbol para todos" ( ver video) remite a la reducción del sujeto a su cuerpo biológico. Una idea que apela solo a la satisfacción del sujeto en tanto cuerpo biológico. Una idea que reduce al sujeto solo a una satisfacción biológica.


Un fragmento de la Introducción del artículo ¿Cómo se mide el "dolor país"? publicado el 25 de julio de 2001 por la Psicoanalista Silvia Bleichmar, nos permite abrir esos caminos u opiniones que se dan como certezas y que cierran toda posibilidad de pensar sobre ciertos temas; en este caso en esa idea que se trasmite "primero comer después futbol para todos" y que tiene implicancias políticas y culturales, además de perfilar la idea de ser humano. Hay quienes olvidan o no saben que: "No solo de pan se alimenta el hombre".


"Hay en mi barrio una señora, sobria y educada, que todos los días produce una historia que vende a quien se le cruce a cambio de una limosna: hoy con un hijo epiléptico, ayer un marido hemipléjico, mañana su madre inválida que ha tomado a cargo los nietos huérfanos, alguna vez contó que le habían robado la cartera, otra, que vino a ver a un familiar enfermo y ahora tiene que internarlo… Sus mentiras producidas sobre el trasfondo de una verdad tan banal que ya no convoca a nadie, como la de ser sola, desocupada y sin hombre que la sostenga, apela constantemente a una inventiva digna de la picaresca más tradicional -lo cual no obtura el hecho de que en esa verdad que retorna de una familia diariamente inventada de viejos lisiados y niños carentes, despojo de bienes y orfandad, asoma su propio rostro dando cuenta de que no es de otros que habla, sino de sí misma, ya que ella es la conjugación de todos los personajes que habitan sus relatos".


"Si su representación cotidiana provoca la indignación de muchos que no comprenden la profunda creatividad que anima su desesperanza, despierta también la simpatía de otros que saben que en ella confluye un país en cuya exterioridad volcada por las calles se despliegan todos los modos del arte como desbordamiento del espíritu que se rehusa a ser aplanado a lo puramente autoconservativo".


"Cuando la he encontrado comprando no un pan sino una medialuna rellena con el dinero tan trabajosamente obtenido - medialuna que no me extrañaría que haya comido en otra época con platito y mantel -, sé que en ella asoma también el país que se rehusa a morir, con sus producción desbordada de cine, teatro, pintura, recitales, encuentros vecinales, relatos en voz alta, diálogos insólitos entre desconocidos, poetas que autoeditan, revistas de papel pobre e ideas ricas, bandoneones y bailarines derramados generosamente sobre nosotros".


"El gesto que algunos califican de soberbio de mi vecina, que se niega a comprar pan y sigue comprando medialunas de manteca, es, por otra parte, una afirmación de su voluntad de rehusarse a una desidentificación de sí misma. Si ella cede, si acepta que con lo que obtiene de su trabajo de representación sólo puede sobrevivir, la vida pierde todo sentido porque ha dejado de ser, definitivamente, quien era". Silvia Bleichmar PSICOANALISTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario