7/10/2012
aquelarre ....
![]() |
Con el Scania a recibir al General ... |
Aquelarre, Candiles. Hoy me conseguí el vinilo de Trova , original y sin uso. Setentismo al palo.
JTP la nueva CGT! Cuál de todas?
crisis en la eurozona: si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra
El principal insumo que consume el ajuste
neoliberal es la gobernabilidad democrática, lo sabemos por experiencia
propia.
En España el experimento del Partido Popular
muestra ya signos de incipiente descontrol social que, como en estallido del año
2001 en nuestro país, sea tal vez el único mecanismo disponible para asignar
racionalidad a la perspectiva socioeconómica peninsular. Leemos:
Los 200 mineros de la marcha
negra, que han recorrido más de 400 kilómetros desde el pasado 22 de junio para
llegar a Madrid en demanda de ayudas para el sector, viven hoy su primer acto
conjunto en las calles de la capital: una simbólica marcha nocturna a pie desde
Ciudad Universitaria, en el noroeste, hacia su corazón, la Puerta del
Sol.
Gracias a un inesperado giro judicial de
última hora, la protesta ha podido discurrir por la A-6, lo que ha permitido a
los mineros pitar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como querían, a las
puertas de La Moncloa. Esta marcha y la manifestación de mañana miércoles ante
Industria son los principales actos reivindicativos programados para estos días
en Madrid.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), frente al que este sindicato recurrió ayer el veto de Delegación del Gobierno de Madrid a la A-6, ha dado la razón a la marcha negra y ha anulado el decreto de la delegada, Cristina Cifuentes, que desviaba la marcha por por un sector de la M-500 alegando cuestiones de seguridad vial. Esta autorización ha llevado a la Dirección General de Tráfico a cortar esta importante vía de acceso a la capital...
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), frente al que este sindicato recurrió ayer el veto de Delegación del Gobierno de Madrid a la A-6, ha dado la razón a la marcha negra y ha anulado el decreto de la delegada, Cristina Cifuentes, que desviaba la marcha por por un sector de la M-500 alegando cuestiones de seguridad vial. Esta autorización ha llevado a la Dirección General de Tráfico a cortar esta importante vía de acceso a la capital...
desendeudamiento y fortaleza externa en un mundo en crisis
El proceso de desendeudamiento externo en especial el privado , es uno de los pilares de la fortaleza del modelo iniciado en mayo del año 2003 y que tiene a maltraer a los gurúes endeudaores y sus pronósticos apocalípticos.
Néstor Kirchner previó una década antes que los
analistas ilustrados, el impacto de la deuda externa y la inducción a la crisis
de la economía real que supone , circunstancia que finalmente hoy es reconocida
por todos urbi et orbi, en especial frente al marasmo de la deuda en la eurozona
(ver cuadro de apertura).
Un buen panorama de la situación del endeudamiento
externo local , su composición y dinámica de pago en el lapso comprendido entre
los años 2012 y 2013 brinda hoy
David Cufre en Página 12:
El peso de la deuda no es lo que era
Los efectos de la política de desendeudamiento se apreciarán en la próxima década, cuando habrá una caída de los vencimientos a afrontar. 2012 es uno de los últimos años que demandan mayor esfuerzo al Estado. En los próximos meses vienen los pagos más fuertes.
El peso de la deuda en manos
privadas se viene achicando año tras año. El último dato oficial muestra que los
pasivos en moneda extranjera con esos acreedores representan sólo el 9,6 por
ciento del PIB y, si se suman los compromisos en pesos, ascienden al 13,5 por
ciento. En 2005, después de la reestructuración, la deuda pública externa
equivalía al 34,8 por ciento del Producto. Los datos muestran los resultados de
la política de desendeudamiento, cuya continuidad está garantizada para la
próxima década: los vencimientos hasta 2021 se reducen en términos absolutos y
–seguramente– también bajarán en relación con el PIB. Sin embargo, 2012 todavía
es un año que exige un esfuerzo al Estado, y la parte más difícil está por
venir.
Los compromisos totales para este año
–capital e intereses– ascendían a 15.700 millones de dólares, sin computar los
bonos que no entraron en los canjes de 2005 y 2010 ni el cupón atado al PIB. De
ese número global, 7400 millones eran vencimientos con el sector privado, 2300
millones con organismos financieros internacionales y los 6000 millones
restantes, con agencias públicas como el Banco Central o la Anses. Pasado el
primer semestre, quedan por pagar el 58 por ciento de los vencimientos: 4400
millones con el sector privado y 1200 millones con organismos, más otros 3200
millones intra sector público, según cifras oficiales a las que accedió
Página/12.
Para completar la cuenta de 2012 hay que
sumar unos 3500 millones de dólares del cupón PIB, que se gatillan por el
crecimiento de 9,2 por ciento de la economía el año pasado. En conclusión, el
Gobierno deberá desembolsar cerca de 9000 millones de dólares hasta fin de año
para cumplir con el sector privado y con instituciones como el FMI o el Banco
Mundial. El Banco Central presupuestó 4165 millones para el Fondo de
Desendeudamiento para este trimestre, y haría falta una cifra similar para el
último cuarto del año. Eso pone una exigencia importante en un contexto de
estancamiento de las reservas. El Central canceló en el primer semestre líneas
que había tomado con el Banco Internacional de Pagos y otras entidades a fines
de 2011, lo cual le regeneró la posibilidad de crédito para sostener las
reservas en los próximos meses. Además, hay desembolsos pendientes de organismos
de crédito en favor del país.
El esfuerzo que debe hacer el BCRA este
año se transforma en un panorama más desahogado en 2013. Los vencimientos de
capital suman 9300 millones de dólares y los de intereses, 5900 millones. En
total son 15.200 millones, no mucho menos que los 15.700 millones de 2012. Sin
embargo, baja la proporción de deuda con los acreedores privados, hasta 5500
millones (contra 7400 millones de este año) y con los organismos, hasta 2100
millones (contra 2300 millones), mientras que la deuda con agencias públicas
sube a 7600 millones. Otro ítem que seguramente hará diferencia es el cupón
PIB.
El nivel de actividad de 2012 estará muy
lejos de la expansión de 9,2 por ciento de 2011, lo que reducirá el monto de los
pagos en este concepto. Y aún está en debate si la economía crecerá por arriba
del 3,26
por ciento que se necesita para que los bonistas se hagan de ese
“premio”, comprometido cuando se concretó el primer canje de
deuda.
Los dos años siguientes, 2014 y 2015, la
curva vuelve a subir levemente, y de ahí en más baja a niveles mínimos hasta
2021. Para 2014 están previstos en este momento vencimientos por 8700 millones
de dólares con el sector privado y organismos financieros (eran 9700 millones en
2012 y 7600 millones en 2013), en tanto la cifra trepa un poco más, hasta 11.200
millones en 2015. En 2016 se produce una caída abrupta, hasta sólo 3200 millones
de dólares, en tanto que en 2017 sube hasta 7100 millones. De ahí en más, todo
va cuesta abajo, con 1900 millones en 2018, 1800 millones en 2019, 1900 millones
en 2020 y 1700 millones en 2021. En todos los casos, no se estiman pagos para el
cupón PIB ni los títulos públicos en manos de fondos buitres y otros
holdouts...
No hay comentarios:
Publicar un comentario