La Cátedra Unesco de Comunicación InCom-UAB organiza un seminario con los expertos en medios comunitarios Pieter de Wit y Christer Hederström, el pasado 31 de mayo de 2012. El pasado 31 de mayo la
Cátedra Unesco de Comunicación InCom-UAB organizó el seminario "Community Television and Digital Transition in Europe", en la sala de juntas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Presentado por la coordinadora de la Cátedra, Núria Reguero, la sesión contó con la presencia de Pieter de Wit, presidente del
Foro Europeo de Medios Comunitarios, y Christer Hederström, miembro de la Academia de la Radio y el Consejo del Servicio Público de Suecia.
Reguero, de Wit y Hederström en el inicio del seminarioHederström se encargó de la descripción de la situación de los medios comunitarios en los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca) y de Wit se centró en el caso holandés. El seminario se inició con un repaso histórico de la realidad de estos medios en aquellos países para luego adentrarse en los retos de la migración digital. Así, se dio cuenta de experiencias diferentes que las de Cataluña y el estado español, ya que por ejemplo en Suecia, las televisiones comunitarias tienen desde hace tiempo una fuerte presencia a través de televisión por cable. En este país, la realidad de estos medios es históricamente muy diferente, debido a un fuerte arraigo de la concepción sobre el "libre acceso" a los medios, es así como las opciones comunitarias comenzaron a emitir después de los medios estatales y de una forma claramente independiente según Hederström, es decir, antes de que las televisiones privadas comerciales. Esto hace que destaque especialmente que haya 25 canales de cable comunitarios, 15 de los cuales sean totalmente en abierto, y todos ellos sin ánimo de lucro y sin apoyo estatal, exclusivamente financiados por las licencias o los pagos adicionales de los espectadores. El caso danés sería claramente diferente, donde las emisiones comunitarias se iniciaron en los años noventa con una fuerte subvención estatal, pero que se financia en buena parte a partir de la tasa periódica asociada a los servicios televisivos. En este aspecto, pero, en Dinamarca entra en juego la variable religiosa, ya que varios medios comunitarios tienen esa proyección, en parte porque no queda claro en la legislación qué tipo de asociaciones pueden acceder a este tipo de licencias, según Hederström. En Finlandia la presencia de televisiones comunitarias básicamente ha sido impulsada por la comunidad lingüística sueca, con la excepción de una emisora de la capital Helsinki, y hay una cierta debilidad legal al respecto. En Noruega, hasta el año 2008 se podría decir que no había ninguna televisión comunitaria, cuando se creó
Frikanalen, gestionada por 60 asociaciones no lucrativas con apoyo económico estatal, explicó Hederström. De Wit explicó como en el caso holandés se ha de entender que los medios comunitarios forman parte del paisaje de medios públicos. La estructura de estos medios se encuentra en los niveles nacional, regional y local de forma que dentro de un mismo canal, las diversas asociaciones se van distribuyendo la parrilla, en un modelo de gestión compartida entre poder público y sociedad civil. Esto garantiza un pluralismo históricamente muy instalado en la cultura holandesa, proveniente del aprendizaje de tolerancia que varios siglos de guerras religiosas causaron en el pasado, por ejemplo.
Seguidamente, Reguero introdujo la situación general de la transición digital en el contexto europeo, visibilizando diferencias muy notables entre países, sólo observando los datos. En este sentido, el mapa de medios comunitarios en España ha pasado de 16 a 3, en el proceso de apagón analógico, mientras que en países como Dinamarca las 8 televisiones comunitarias se han mantenido sin demasiadas alteraciones. Según la coordinadora de la Cátedra Unesco InCom-UAB, si el tercer sector no ha logrado un cierto estatus en la era analógica, normalmente el proceso de digitalización acaba recortando del todo el acceso de los medios comunitarios, los cuales terminarán buscando otras formas de emitir de manera indirecta, subcontratando licencias, por ejemplo.
Así mismo, de Wit insistió en que el argumento de que los medios comunitarios no son eficientes porque son demasiado pequeños se ha de rebatir claramente con el hecho de que hay un problema de pluralismo. El caso español es muy evidente en la restricción economicista, requisito esencial en los concursos de adjudicación de licencias de TDT. De hecho, los argumentos técnicos son más que discutibles, coincidieron en afirmar todos los asistentes al seminario, ya que por mucho que se exija poder emitir bajo una serie de requisitos económico-técnicos, en la práctica hay muchos operadores tanto en Holanda, por ejemplo, como en el ejemplo español, que no están emitiendo con los estándares de calidad que durante el proceso de concesión habían demostrado que eran capaces de alcanzar.
La visita de los dos especialistas se hizo coincidir con un encuentro con el equipo de
Televisió de Cardedeu, referente histórico de las televisiones locales (y/o comunitarias) en Cataluña y el estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario