"El MICSUR es un reconocimiento a nuestros vínculos con la región"
El funcionario español, que formó parte del MICA Atlántica celebrado el año pasado en Santiago de Compostela, dialogó con Tiempo Argentino sobre los beneficios del intercambio de bienes culturales entre Galicia y Sudamérica.
La magnitud de la primera edición del Mercado de Industrias Culturales del Sur que se realizó en esta ciudad fue tal que resulta inabarcable. Durante cuatro días, Mar del Plata albergó a más de 3000 personas que viajaron hasta esta ciudad desde diferentes latitudes para confluir en un evento en el que se cerraron acuerdos, hubo ventas de contenidos culturales y se establecieron coproducciones entre Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Brasil, los diez países de la región que participaron.
Jacobo Sutil es el director de la Agencia Gallega de Industrias Culturales y como tal hace su propio balance sobre los intercambios que tuvieron lugar durante el desarrollo de un encuentro que, sin dudas, no tiene precedentes.
–¿Cuál fue su participación específica en el MICSUR que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata?
–He viajado en representación de la Xunta de Galicia. Llegué con un triple objetivo o una triple representación. Por un lado, acompañar a las empresas gallegas que participaron del MICSUR como consecuencia de la celebración, el año pasado, en Santiago de Compostela, del Mercado de Industrias Culturales Atlánticas que celebramos juntamente con la entonces Secretaría de Cultura y ahora, afortunadamente, Ministerio de Cultura de la Argentina y la Xunta de Galicia. Allí, uno de los acuerdos institucionales fue la posibilidad de participar como país invitado dentro del MICSUR por lo que expresamos nuestro agradecimiento. Creemos que es un reconocimiento a nuestros vínculos históricos, culturales y emocionales con la región. Llegamos con una selección de diez empresas gallegas que han venido a lo mismo que el resto de las empresas sudamericanas, es decir a conocerse, a profundizar las relaciones y a tratar de conseguir, una vez que se ha producido el conocimiento, acuerdos económicos en el ámbito de la cultura que fue el fin último de este encuentro.
–¿Y cuál fue el segundo objetivo de su viaje?
–Traer una representación de artistas gallegos con un espectáculo que se llama Atlántic@s que se presentaron en el Teatro Colón de Mar del Plata en un día muy especial para nosotros como es el Día de las Letras Gallegas. Fue algo muy bonito, sobre todo estando nosotros tan lejos de casa. Además, un concierto de música de raíz como la que ellos representan fue un evento precioso y también una muestra de nuestra cultura.
–¿El tercer objetivo?
–El tercer objetivo es institucional. Vine representando a la Xunta de Galicia como apoyo a la estrategia que ya venía de años anteriores pero que tuvo un primer hito importante en MICA Atlántica. Ahora, con MICSUR se profundizan nuestras relaciones con Argentina, en particular y con el resto de los países de Latinoamérica. Esperamos que esto sea otro pasito más, nunca el último, que nos acerque a la celebración el año que viene en Santiago de Compostela de la segunda edición de MICA Atlántica.
–¿A qué rubros pertenecen las empresas que han viajado y de qué forma se concreta el intercambio? Me gustaría que me contestara a partir de un ejemplo específico.
–Aquí hemos venido con empresas de los rubros música, artes escénicas, audiovisual, videojuego y editorial. En la parte de diseño y artesanía no ha venido ninguna empresa pero sí está la directora de Artesanía de Galicia (ver recuadro). En este rubro, además, ya en Galicia, durante el MICA Atlántica el año pasado había habido mucha relación con el Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA). Además, estuvieron Las Palilleiras de Camariñas, esas mujeres que hacen encaje de bolillo que es una artesanía típica de Galicia, que no se da en otro lugar de España. Es una artesanía ancestral que, aunque no a nivel profesional, la hace mi propia madre. Tuvimos el honor de que nos recibiera la ministra de Cultura Teresa Parodi y estuvimos charlando de la importancia de que la gente joven pueda formarse en esas tradiciones que son tan importantes para mantener nuestras identidades.
–Volvamos al ejemplo específico de la forma en que se concreta el intercambio.
–Por ejemplo, una de las empresas que ha venido es Pedro Rubín que pertenece al rubro de las artes escénicas. Anteriormente había venido para participar de un MICA y en esa oportunidad hizo una representación teatral con un texto argentino que luego llevó a Galicia. Luego tuvimos aquí dos o tres representantes de empresas gallegas de música que tratan de conseguir giras de nuestros artistas en Argentina y, a la inversa, hacer que un artista argentino pueda girar no sólo por Galicia, porque sabemos que nuestro mercado es pequeño, sino por Europa. Lo que se pretende es actuar como puente de entrada a Europa. El programa "Europa Creativa" va a tener una financiación de la Unión Europea muy importante para la financiación de proyectos culturales y creativos. Sentimos que podemos servir de puente para que las industrias culturales latinoamericanas penetren en Europa. En este mismo momento, por ejemplo, hay una gira de Roy Casal, un artista gallego que no está aquí porque esta noche toca en Buenos Aires, del mismo modo que Atlántic@s estuvo también en Buenos Aires. También hay otros grupos gallegos que tienen giras acordadas como el Luar na Lubre. Realmente para las empresas participar de estos foros es algo muy importante. Por ejemplo, la obra de Fernando Rubio que estuvo en MICA Atlántica, Todo lo que está a mi lado, la compró un productor gallego y la está distribuyendo. Estos encuentros permiten conocerse, explicar los proyectos y, en el mismo momento o más adelante, generar un intercambio de manera natural, no forzada, por intereses de ambas partes.
–¿Qué balance hace de esta primera edición del MICSUR?
–La delegación gallega llegó el miércoles pasado por la tarde. Sobre todo lo que hemos visto es que se trata de la primera edición de un macroevento que tiene un potencial tremendo. Nosotros, como Xunta de Galicia y como empresas gallegas, queremos seguir formando parte de esto porque le vemos mucho potencial.
–Lo que se notó fue un gran entusiasmo, diría que un verdadero fervor.
–Sí, uno coincidía en el ascensor con alguien, por ejemplo, le daba vuelta la tarjeta de acreditación para ver de dónde era, de qué país venía. Hubo ilusión, ganas de reunirse, de sentarse a hablar, de conocerse. Ese entusiasmo, esa ilusión con que la gente vino creo que puede darle un gran empuje, no sólo a esta primera edición del MICSUR, sino también a las que vengan. «
Jacobo Sutil es el director de la Agencia Gallega de Industrias Culturales y como tal hace su propio balance sobre los intercambios que tuvieron lugar durante el desarrollo de un encuentro que, sin dudas, no tiene precedentes.
–¿Cuál fue su participación específica en el MICSUR que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata?
–He viajado en representación de la Xunta de Galicia. Llegué con un triple objetivo o una triple representación. Por un lado, acompañar a las empresas gallegas que participaron del MICSUR como consecuencia de la celebración, el año pasado, en Santiago de Compostela, del Mercado de Industrias Culturales Atlánticas que celebramos juntamente con la entonces Secretaría de Cultura y ahora, afortunadamente, Ministerio de Cultura de la Argentina y la Xunta de Galicia. Allí, uno de los acuerdos institucionales fue la posibilidad de participar como país invitado dentro del MICSUR por lo que expresamos nuestro agradecimiento. Creemos que es un reconocimiento a nuestros vínculos históricos, culturales y emocionales con la región. Llegamos con una selección de diez empresas gallegas que han venido a lo mismo que el resto de las empresas sudamericanas, es decir a conocerse, a profundizar las relaciones y a tratar de conseguir, una vez que se ha producido el conocimiento, acuerdos económicos en el ámbito de la cultura que fue el fin último de este encuentro.
–¿Y cuál fue el segundo objetivo de su viaje?
–Traer una representación de artistas gallegos con un espectáculo que se llama Atlántic@s que se presentaron en el Teatro Colón de Mar del Plata en un día muy especial para nosotros como es el Día de las Letras Gallegas. Fue algo muy bonito, sobre todo estando nosotros tan lejos de casa. Además, un concierto de música de raíz como la que ellos representan fue un evento precioso y también una muestra de nuestra cultura.
–¿El tercer objetivo?
–El tercer objetivo es institucional. Vine representando a la Xunta de Galicia como apoyo a la estrategia que ya venía de años anteriores pero que tuvo un primer hito importante en MICA Atlántica. Ahora, con MICSUR se profundizan nuestras relaciones con Argentina, en particular y con el resto de los países de Latinoamérica. Esperamos que esto sea otro pasito más, nunca el último, que nos acerque a la celebración el año que viene en Santiago de Compostela de la segunda edición de MICA Atlántica.
–¿A qué rubros pertenecen las empresas que han viajado y de qué forma se concreta el intercambio? Me gustaría que me contestara a partir de un ejemplo específico.
–Aquí hemos venido con empresas de los rubros música, artes escénicas, audiovisual, videojuego y editorial. En la parte de diseño y artesanía no ha venido ninguna empresa pero sí está la directora de Artesanía de Galicia (ver recuadro). En este rubro, además, ya en Galicia, durante el MICA Atlántica el año pasado había habido mucha relación con el Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA). Además, estuvieron Las Palilleiras de Camariñas, esas mujeres que hacen encaje de bolillo que es una artesanía típica de Galicia, que no se da en otro lugar de España. Es una artesanía ancestral que, aunque no a nivel profesional, la hace mi propia madre. Tuvimos el honor de que nos recibiera la ministra de Cultura Teresa Parodi y estuvimos charlando de la importancia de que la gente joven pueda formarse en esas tradiciones que son tan importantes para mantener nuestras identidades.
–Volvamos al ejemplo específico de la forma en que se concreta el intercambio.
–Por ejemplo, una de las empresas que ha venido es Pedro Rubín que pertenece al rubro de las artes escénicas. Anteriormente había venido para participar de un MICA y en esa oportunidad hizo una representación teatral con un texto argentino que luego llevó a Galicia. Luego tuvimos aquí dos o tres representantes de empresas gallegas de música que tratan de conseguir giras de nuestros artistas en Argentina y, a la inversa, hacer que un artista argentino pueda girar no sólo por Galicia, porque sabemos que nuestro mercado es pequeño, sino por Europa. Lo que se pretende es actuar como puente de entrada a Europa. El programa "Europa Creativa" va a tener una financiación de la Unión Europea muy importante para la financiación de proyectos culturales y creativos. Sentimos que podemos servir de puente para que las industrias culturales latinoamericanas penetren en Europa. En este mismo momento, por ejemplo, hay una gira de Roy Casal, un artista gallego que no está aquí porque esta noche toca en Buenos Aires, del mismo modo que Atlántic@s estuvo también en Buenos Aires. También hay otros grupos gallegos que tienen giras acordadas como el Luar na Lubre. Realmente para las empresas participar de estos foros es algo muy importante. Por ejemplo, la obra de Fernando Rubio que estuvo en MICA Atlántica, Todo lo que está a mi lado, la compró un productor gallego y la está distribuyendo. Estos encuentros permiten conocerse, explicar los proyectos y, en el mismo momento o más adelante, generar un intercambio de manera natural, no forzada, por intereses de ambas partes.
–¿Qué balance hace de esta primera edición del MICSUR?
–La delegación gallega llegó el miércoles pasado por la tarde. Sobre todo lo que hemos visto es que se trata de la primera edición de un macroevento que tiene un potencial tremendo. Nosotros, como Xunta de Galicia y como empresas gallegas, queremos seguir formando parte de esto porque le vemos mucho potencial.
–Lo que se notó fue un gran entusiasmo, diría que un verdadero fervor.
–Sí, uno coincidía en el ascensor con alguien, por ejemplo, le daba vuelta la tarjeta de acreditación para ver de dónde era, de qué país venía. Hubo ilusión, ganas de reunirse, de sentarse a hablar, de conocerse. Ese entusiasmo, esa ilusión con que la gente vino creo que puede darle un gran empuje, no sólo a esta primera edición del MICSUR, sino también a las que vengan. «
Artes audiovisuales
Unos 150 productores, 1300 rondas regionales y 500 rondas extra regionales concretadas; 15 televisoras públicas y/o comunitarias y/o sectoriales de la región, estuvieron representadas en rondas y foros; ocho festivales/mercados de cine de distintos países estuvieron presentes en rondas y foros.
Se realizaron dos foros internacionales: el de Medios Públicos de Latinoamérica y el organizado por la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina que reunió a directivos de 8 países de la región. Unas 30 radios, televisiones y sistemas nacionales de medios públicos deliberaron en el Encuentro Nacional de Medios Públicos.
Se realizaron dos foros internacionales: el de Medios Públicos de Latinoamérica y el organizado por la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina que reunió a directivos de 8 países de la región. Unas 30 radios, televisiones y sistemas nacionales de medios públicos deliberaron en el Encuentro Nacional de Medios Públicos.
Videojuegos
Se realizaron un foro sectorial de videojuegos, 20 conferencias, cinco talleres de capacitación a docentes, un Encuentro Sectorial SIVE 2014 (Simposio Internacional de Videojuegos y Educación), 727 reuniones regionales, 304 reuniones extra regionales, 80 productores regionales, 25 invitados regionales de contenidos, ocho invitados extra regionales de negocios y contenidos, dos acuerdos regionales en Asamblea de Asociaciones y Comunidades de Latinoamérica, un acuerdo nacional entre ADVA (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina) y UIPAA (Unión Industrial Argentina de Productores de Animación y Artes Visuales).
galicia estuvo presente con artesanías y música
Elena Fabeiro es gerente de la Fundación Centro Gallego de Artesanía y Diseño que depende de la Consejería de Economía e Industria de la Junta de Galicia y dice que su viaje a Mar del Plata busca profundizar los lazos que se iniciaron en el MICA Atlántica y establecer relaciones con otros países de América del Sur. "MICSUR –sostiene- es un evento de dimensiones enormes. Las posibilidades de conocimiento, intercambio comercial y colaboración entre los países latinoamericanos y Galicia son muy importantes. Hemos tenido una reunión con los representantes de las diversas artesanías de Sudamérica y establecimos un documento común para ser presentado ante cada uno de los gobiernos para establecer líneas de trabajo en común que puedan ayudarnos a todos en el tema de la artesanía. Insistimos mucho en la transferencia de conocimientos entre unos artesanos y otros porque, aunque estamos lejos, en muchas cosas tenemos las mismas raíces. Nosotros podemos aportar cosas en algunas técnicas de ciertos rubros artesanales y los países sudamericanos también pueden aportar mucho en otros campos como es el textil.”
Respecto de la noción de artesanía y su diferenciación de la producción industrial, contesta: “La artesanía es un trabajo manual, pero, con el paso del tiempo, tal como lo define la UNESCO, puede estar apoyado por herramientas o incluso tener algún tipo de mecanización. Lo importante es que el artesano controle todo el proceso productivo. No se pueden perder las raíces, las identidades, pero eso no significa quedarse anclado en el pasado. Los artesanos son pequeños empresarios que tienen que mantener sus empresas que son pymes. La artesanía forma parte del patrimonio material de todos los pueblos. Por eso creo, de acuerdo a lo que he visto en este encuentro, que puede haber sinergias muy importantes. Los problemas que se le plantean al artesano son siempre los mismos, por lo que es interesante ponerlos arriba de la mesa y buscar soluciones."
Respecto de la noción de artesanía y su diferenciación de la producción industrial, contesta: “La artesanía es un trabajo manual, pero, con el paso del tiempo, tal como lo define la UNESCO, puede estar apoyado por herramientas o incluso tener algún tipo de mecanización. Lo importante es que el artesano controle todo el proceso productivo. No se pueden perder las raíces, las identidades, pero eso no significa quedarse anclado en el pasado. Los artesanos son pequeños empresarios que tienen que mantener sus empresas que son pymes. La artesanía forma parte del patrimonio material de todos los pueblos. Por eso creo, de acuerdo a lo que he visto en este encuentro, que puede haber sinergias muy importantes. Los problemas que se le plantean al artesano son siempre los mismos, por lo que es interesante ponerlos arriba de la mesa y buscar soluciones."
Artes escénicas y Diseño
Se realizó un encuentro de políticas públicas en Iberoamérica y un laboratorio de cooperación internacional. Se generaron diez acuerdos de intercambio teatral entre países de Iberoamérica y Argentina; se realizó una mesa sobre Teatro Iberoamericano y una mesa de circulación de bienes culturales. El 60% de los inscriptos en rondas de negocios culminó con acuerdos cerrados, y un 20% continuará gestionando.
En Pasarela MICSUR participaron 55 diseñadores de los diez países involucrados y más de 25 artesanos tradicionales de toda la región. Cuarenta modelos desfilaron 180 pasadas con estas prendas, acompañadas por el Combinado Argentino de Danza que se presentó con una formación de 32 bailarines.
En Pasarela MICSUR participaron 55 diseñadores de los diez países involucrados y más de 25 artesanos tradicionales de toda la región. Cuarenta modelos desfilaron 180 pasadas con estas prendas, acompañadas por el Combinado Argentino de Danza que se presentó con una formación de 32 bailarines.
Música y Editorial
Se realizaron más de 2500 reuniones regionales y más de 500 extraregionales. Se trabajó por un corredor cultural y red de canción de autor entre Perú, Bolivia, Colombia, Argentina y Centroamérica. Se acordó un intercambio de licencias y desarrollo de catálogos mutuos entre Uruguay y la Argentina.
En el sector Editorial participaron 150 productores, se realizaron 1600 rondas regionales y 550 rondas extraregiones. Se concretaron las primeras jornadas latinoamericanas de coedición con la presencia de más de 70 editores de la región. En las rondas de negocios se concretaron diferentes acuerdos de venta de libros físicos, venta de derechos, coedición y también de contratos de distribución.
En el sector Editorial participaron 150 productores, se realizaron 1600 rondas regionales y 550 rondas extraregiones. Se concretaron las primeras jornadas latinoamericanas de coedición con la presencia de más de 70 editores de la región. En las rondas de negocios se concretaron diferentes acuerdos de venta de libros físicos, venta de derechos, coedición y también de contratos de distribución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario