miércoles, 2 de abril de 2014

El Análisis de Audiencias en la Televisión Social. El uso de Big Data en los mercados americano, británico y español

El Análisis de Audiencias en la Televisión Social. El uso de Big Data en los mercados americano, británico y español
http://www.portalcomunicacion.com/uploads/dossiers/bigdata2.jpgLázaro ECHEGARAY. Dr. Ciencias Sociales y de la Comunicación. Ldo. en Sociología. Profesor de las asignaturas Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor. Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao.

Abstract

El uso del Social Media y de la denominada “segunda pantalla”, telefonía móvil inteligente, tabletas u ordenadores portátiles, ha modificado el campo de la investigación de audiencias de televisión. La denominada Televisión Social se conforma como una innovación en la forma de ver y comentar la programación televisiva, ahora y a partir de las redes sociales, conectada y en red. La realización del análisis de audiencias desde las plataformas sociales es ya una realidad en países como EE.UU que usan el denominado Big Data para ello. La implantación de estos sistemas surge también en Europa, en países como Reino Unido o España. Las nuevas formas de análisis de audiencias permiten no sólo medir el consumo de contenidos audiovisuales sino también profundizar en el efecto que el producto genera en el espectador. Se cumple así un viejo objetivo de la investigación de audiencias: completar la información cuantitativa proveniente de los paneles de audimetría con información de tipo cualitativa. El objetivo es realizable a partir de los discursos que los espectadores reproducen en redes sociales referentes a la programación de televisión, generando una información profunda. El presente artículo pretende explicar el desarrollo de este tipo de investigaciones, dibujar el mapa empresarial y perfilar la metodología de las mismas. Para ello se ha recurrido a la técnica de desk research y a la búsqueda de otras fuentes documentales relacionadas con el Big Data como revistas especializadas y boletines del sector. La aparición de nuevas técnicas de análisis de audiencias no significará la caída de las ya tradicionales técnicas de audimetría ya que surge como un complemento informativo para ellas con lo que el resultado es una información de mayor calidad que la obtenida hasta el momento.

Televisión Social, Big data, Convergencia, Análisis de Audiencias, Redes Sociales


The use of social media and so-called 'second screen' has changed the field of television audience research. Social Television is shaped as an innovation in the way to watch and comment television programming. Conducting audience analysis from social platforms is a reality in countries like U.S. The implementation of these systems arises also in Europe, with countries like the UK or Spain. The new forms of audience analysis allow not only measure consumption of audiovisual content but also deepen the effect that the product generated in the stakeholder. This fulfills an old goal audience research: complete quantitative information from audiometric panels with qualitative type information. The goal is achievable from viewers speeches reproduced in social networks related to television programming, creating a deep information. This article aims to explain the development of this sort of research, drawing the business map and e methodology. For this we have resorted to the technique of desk research and the pursuit of other documentary sources related to Big Data and journals and industry newsletters. The emergence of new techniques of audience analysis does not mean the decline of the traditional audiometric techniques as it emerges as an informative complement to them so that the result is better information than that obtained so far

Social Television, Big Data, Convergence, Audience Analysis, Social Network
·        Textos
1. Introducción
2. Estado del arte
3. El panorama empresarial del análisis de Televisión Social en Estados Unidos
3.1 El ecosistema de la Televisión Social americano desarrolla estrategias de posicionamiento: fusiones empresariales
3.2 Una breve descripción de la metodología utilizada para el análisis de audiencias en televisión social en USA
4. Situación del análisis de la Televisión Social en el mercado británico
4.1 Panorama del análisis de audiencias en televisión social en Reino Unido
4.2 Panorama empresarial y fusiones en Reino Unido
4.3 Una breve descripción de la metodología utilizada para el análisis de audiencias en televisión social en UK
5. El incipiente panorama español
6. Conclusiones
Notas al Pie
Bibliografía
3. El panorama empresarial del análisis de Televisión Social en Estados Unidos


La industria americana de la investigación online llevaba tiempo preparando nuevas herramientas y metodologías adecuadas para la medición del consumo de medios digitales. Plataformas como Twitter o como Facebook ya habían sido utilizadas por los analistas de mercados para desarrollar investigaciones sobre el consumo en general y por tanto, se perfilaban como herramientas ideales para el análisis del consumo de televisión. Los desarrollos para el logro de métricas en la Televisión Social quedaron a principios de 2103 en manos de una serie de empresas que ya aportaban un importante curriculum en el campo de la investigación y que habían desarrollado las herramientas necesarias para llevarlo a cabo.

Fundada en 2008 por Deb Roy y Michel Fleischman, Bluefin Labs estaba avalada por una tradición de 15 años en el campo del conocimiento cognitivo y el aprendizaje desarrollado por el MIT (Massatsutets Institute technological). Entre la lista de clientes con los que Bluefin Labs ha trabajado se encuentran las principales networks americanas: CBS, FOX Broadcastings, TURNER Broadcastings y DISCOVERY Communications. La misión de Bluefin Labs es ofrecer información al ecosistema de televisión americano: anunciantes, agencias de medios y de publicidad y a las televisiones, analizando los comentarios de la gente sen las redes sociales sobre los programas y la publicidad que han consumido [20].

SocialGuide es una de las empresas que conforma el ecosistema de Nielsen, recientemente adquirida por la multinacional de investigación de mercados. La medición y publicación de métricas en el mercado estadounidense de televisión social recae ahora mismo en esta firma. Recogen los tweeds generados en 234 canales y más de 36.000 programas de la televisión norteamericana en inglés y en español. Entre sus clientes más importantes destacan: A&E, LIFETIME, FOX, ABC, CBS, ESPN, MTV, UM, VIGGLE, SHOWTIME. Nielsen tiene hoy la capacidad de reportar, minuto a minuto, ratings de audiencia que provienen del análisis de Twitter, es lo que se ha denominado social rating[21].

En el año 2005 Trendrr era una compañía enfocada a la prestación de servicios de investigación basados en la escucha y análisis de marcadores sociales y de comparticiones de fotografías en sitios Web como Deliciuos y Flicker cuando todavía no existía Twitter. En años inmediatos Trendrr incrementó sus programas de monitorización de social media y en abril de 2011 lanzaron al mercado Trendrr.tv convirtiéndose en la primera empresa del mercado con un producto especialmente destinado a la medición de los consumos de televisión social.

Aunque existen otras empresas en el ámbito de la investigación de la televisión social en Estados Unidos, puede decirse que son estas tres las que ganan notoriedad y clientes y alcanzan mayor protagonismo.
3.1 El ecosistema de la Televisión Social americano desarrolla estrategias de posicionamiento: fusiones empresariales


A finales del mes de diciembre de 2012 la multinacional de investigación de mercados Nielsen, lanzaba desde su página web la noticias de su unión con Twitter para la creación de lo que denominaron “Nielsen Twitter TV Ratings”. La intención de la fusión era la medición y el análisis, a partir de 2013, de las conversaciones sociales generadas en Twitter sobre el consumo de televisión [22]. El desarrollo del modelo significaba la convergencia entre las dos principales pantallas de Estados Unidos para encontrar solución al problema del análisis del discurso sobre el consumo de televisión. En el mismo comunicado se anuncia la importancia de estas métricas y análisis como reforzadoras de los datos de audiencia generados habitualmente por Nielsen, contando para ello con un total deoutputs de un billón de tweets cada dos días y medio.

En referencia a la unión entre Twitter y Nielsen, conviene aclarar que cada una de ellas partía en su acuerdo con una marca de desarrollo de sistema añadida: Nielsen había adquirido SocialGuide y Twitter hizo lo propio con Bluefin Labs y todas ellas trabajan en unión. Ya en el comunicado que anunciaba la unión entre Twitter y Nielsen se hablaba de la colaboración con los socios del ecosistema de Twitter para poder ayudar a la radiodifusión y a los anunciantes a crear experiencias de televisión verdaderamente sociales. A su vez, Twitter ha extendido un certificado de garantía al programa Curatorr de la empresa de análisis de tiempo real Trendrr [23].
3.2 Una breve descripción de la metodología utilizada para el análisis de audiencias en televisión social en USA


Acceder a la base metodológica de estas investigaciones resulta siempre complicado ya que nunca queda del todo explicada. Este trabajo ha procedido a consultar diferentes fuentes con el objetivo de aclarar los principales desarrollos metodológicos que se dan en el análisis de las audiencias de la televisión social.

En el caso de Bluefin Labs, la empresa introduce una señal diferenciadora de video en la señal de cada broadcaster y ésta filtra la conversación social. Desde un modelo de análisis lingüístico basado en el proceso de aprendizaje cognitivo del lenguaje, se genera un programa capaz de detectar palabras y frases clave que a la vez resultan únicas para cada producto televisivo. A partir de esta tecnología, Bluefin Labs logra relacionar los comentarios generados con el momento específico del programa. Se trata de un desarrollo en el que el flujo de televisión corre paralelo al flujo de comentarios relacionados. Este correr paralelo de flujos, flujo Twitter y flujo televisión, es lo que se ha llamado el GenomaTV. La tecnología desarrollada es capaz de superar la denominada “barrera semántica” que surge cuando es una máquina la que debe encontrar y enlazar el significado de una frase con un momento determinado de la emisión con un momento concreto de la visualización. Todo ello se logra mediante la generación de algoritmos que encuentran conexiones entre diferentes modalidades de datos al capturar profundas estructuras semánticas.

En cuanto a SocialGuide, desde su herramienta ISRS captan la programación de televisión que genera series de palabras y de frases de todos los programas sobre un total de 239 canales. A partir de Tribune Media Service acceden a la información de lo que se está emitiendo en cada canal a lo largo y ancho del país, en todas las bandas horarias. El análisis se realiza tres horas antes y tres horas después de cada emisión.

En el caso de Trendrr, la recogida de datos surge desde la denominada ‘manguera de incendios’ de Twitter así como de los datos que presentan empresas como Miso y GetGlue, combinados con las actualizaciones de estado de Facebook. Su estrategia es el análisis de aquellos comentarios que se consideran positivos frente a los que no lo son.

Los resultados de todas estas empresas son publicados hoy diariamente en sus correspondientes páginas Web, habitualmente en abierto, sin filtros. No obstante, la publicación de estas métricas tiene el objetivo de mostrar el género a los clientes a fin de que éstos observen las ventajas que pueden obtener contratando el servicio, que ofrece mayor información bajo suscripción [24].
4. Situación del análisis de la Televisión Social en el mercado británico


Hasta el momento hemos visto las características del mercado americano que ha desarrollado tecnología durante los tres últimos años para emerger en 2013 con un sistema desarrollado tanto en el aspecto tecnológico como en el metodológico. El caso del mercado británico no es similar si bien presenta características que indican que la tendencia será parecida. El mercado británico de la televisión se ha visto perjudicado por las nuevas opciones de consumo audiovisual como pueden ser el consumo bajo demanda o el denominado catch up [25]. La adopción de nuevos métodos para analizar las audiencias en cualquier parte que se encuentren, resulta también crucial para este mercado.

Profesionales de la investigación de audiencias de televisión de Reino Unido, anunciaban en la conferencia EMRO 2013, conferencia anual de entidades empresariales dedicadas a la medición de medios y audiencias, celebrada en Bucarest, la solicitud de las empresas de televisión británica de obtener una medida para los contenidos a través de todas las plataformas y dispositivos. Apelan a una integración de datos y modelos que amplíen las bases de datos y generen métricas comunes [26].

La penetración de los terminales inteligentes en UK ha sido importante en los últimos años, llegando a convertirse en una parte esencial del día a día de muchos usuarios. Estudios de 2012 señalan que los poseedores de este tipo de teléfonos realizan un consumo medio de 25 minutos diarios en Internet y 17 en las redes sociales [27].

El cambio que estos dispositivos han generado en las costumbres de sus usuarios y más concretamente en lo que a medios de comunicación se refiere, ha sido observado por las diferentes cadenas de televisión, como Channel 4 que apuesta por dirigir algunos de sus productos, como concursos, a Twitter después de observar la cantidad de mensajes que éstos generan en esa red social. La comunicación a través de las redes sociales experimenta un crecimiento constante desde 2008 [28]. Recuérdese los resultados de estudios realizados en 2013 que coincidían en señalar que aproximadamente el 80% de propietarios de smart-phonestablets u ordenadores portátiles usaban estos dispositivos mientras veían la televisión haciendo comentarios sobre aquello que estaban viendo [29].
4.1 Panorama del análisis de audiencias en televisión social en Reino Unido


Si bien se observa en la investigación que el británico es todavía un mercado incipiente, también se observa un cierto desarrollo de las empresas que ofrecen mediciones de audiencia en televisión social y una demanda del sector de la televisión que cada vez obtiene más voz y más protagonismo en los medios especializados. El mercado es consciente de que los medios sociales pueden ofrecer, y de hecho ofrecen, nuevas alternativas como el chatterboxingy las empresas de televisión desarrollan sus aplicaciones para que los espectadores puedan generar el debate sobre productos consumidos una vez que las hayan aplicado en sus teminales. Un ejemplo de estas apps es Zeebox disponible para Ipad e Iphone, para android, blackberry y Web [30].

La unión entre Twitter y Nielsen en Estados Unidos ya había aparecido en las revistas especializadas. La adquisición de Bluefin Labs por parte de Twitter tuvo una buena acogida en ecosistema televisivo británico [31]. Un debate posterior pareció centrarse en la capacidad que tenía Twitter como direccionador de audiencias. La cantidad de tweets conseguidos por el programa The Apprentice, emitido por BBC, fue noticia a principios del mes de mayo de 2013 [32]. El desembarco de Nielsen Twitter TV Ratings en Reino Unido está previsto para otoño de 2013. Mientras tanto, otras empresas ofrecen las valoraciones y mediciones de los comentarios en Twitter y pujan por hacerse fuertes anunciando sus resultados en algunos de los principales blogs de televisión del paí
4.2 Panorama empresarial y fusiones en Reino Unido


Si el incremento en el uso de smart-phones y de tabletas ha llevado a los broadcasters ingleses a ganar audiencias, la misma proliferación tecnológica abre el mercado a las nuevas formas de consumo de televisión y de análisis de audiencias.

La principal empresa medidora de televisión social en Reino Unido es SecondSync, también cercana a Twitter. Ofrecen un ranking diario de programación en función de los tweets recibidos y analizados. Los datos son publicados para programación en general, series de televisión y canales. Se posicionan como una empresa que ofrece datos complementarios a los de BARB, la empresa medidora en el mercado británico, tanto en un sentido cualitativo como cuantitativo. Poseen información accesible sobre los comentarios de televisión desde 2010.

Gestionan más de 1000 transmisores diarios en Reino Unido y cubren todos los canales digitales durante 24 horas al día, siete días a la semana. “SecondSync da sentido al torrente de tweets producidos por la audiencia. Trabajamos con los organismos de radiodifusión, agencias y marcas para entender lo que los espectadores están diciendo”. En su página web ofrecen una tabla de posiciones en la que se exponen, diariamente, los datos del día anterior, resultado del tratamiento de más de un millón de tweets. La información ofrece: total de tweets generados, usuarios únicos, impresiones, promedios, share diario, share por periodo de tiempo y una gráfica en la que se indican aquellos momentos de la emisión que más conversación han generado.

Si en el mercado americano de la televisión se observaban las fusiones entre medidores y desarrolladores, este mercado experimenta una situación similar. La fusión se da en este caso entre SecondSync y Kantar Media, una de las empresas medidoras de audiencias en UK. Esta fusión se une a la que se realiza con BARB, la agencia encargada de la medición de audiencias en UK para lo que se ayuda con Ipsos, Kantar y RSMB. Se vuelve a observar como las iniciativas tienden a uniformizarse en la generación de un dato de audiencia más completo y efectivo. El dato de la fusión entre SecondSync y Kantar media era conocido en UK en febrero de 2013 y se vuelve a publicar en la Web de la compañía en agosto del mismo año.
4.3 Una breve descripción de la metodología utilizada para el análisis de audiencias en televisión social en UK


A pesar de que no se ha encontrado información sobre los modelos metodológicos utilizados para obtener las métricas de chatterboxing en el mercado británico, es posible asegurar que éstas se generan también desde la recogida y análisis de datos masivos (Big data). De esta manera, la metodología inglesa funciona también a partir del análisis de cada uno de los comentarios que sobre los contenidos de televisión se generan en las redes sociales y, más concretamente en Twitter. Mediante el uso de algoritmos, se consigue determinar qué conversaciones en las redes sociales se refieren a la programación. El modelo trata de procesar, mediante el uso de algoritmos, montones de modelos matemáticos hasta encontrar una combinación de palabras que tengan una correlación con la programación de la parrilla. Cuando el algoritmo no ofrece toda la información que se desea obtener, se usa la correlación. Las predicciones basadas en correlaciones, capaces de extraer el oro de la minería de datos. Con las correlaciones no hay certeza, sólo probabilidad, pero si una correlación es muy fuerte, la probabilidad de vínculo es muy elevada. 
5. El incipiente panorama español


La práctica del chatterboxing es también una realidad en el mercado español líder en la penetración de smart-phonesen Europa según datos ofrecidos en septiembre de 2013. Fue a finales de 2012 cuando emergieron las dos empresas que en la actualidad hacen análisis sobre los comentarios de usuarios de redes sociales referidos a la programación de televisión. Una de ellas, Tuitele, parte de la idea de que una nueva forma de ver la televisión necesita una nueva forma de analizar la audiencia para lo que ha generado su herramienta Tuitele Analytics. Tuitele afirma medir y analizar los programas de televisión y la actividad social que generan y aseguran a sus clientes poder ayudar a incrementar el interés y el impacto de sus contenidos televisivos. Entre las técnicas de investigación que ofrecen está el focus group formado por la audiencia y que genera discursos diariamente, logrando información de más de 23 millones de espectadores sociales cada mes, monitorizando 24 horas al día de emisión durante los 7 días de la semana. Utilizan una plataforma tecnológica flexible y adaptada al Big Data y algoritmos que garantizan indicadores precisos. Mediante la descarga de una aplicación Tuitele ofrece al usuario estar siempre informado sobre lo que sus contactos están viendo en televisión, lo que ayuda a que la herramienta se convierta también en un driver.

Otra empresa que analiza audiencias desde los comentarios generados en Twitter es Global In Media. Sin demasiada información en su Web sobre la metodología utilizada, sí podemos decir que basan su calidad en la triada tecnologías-personas-método. Así, representantes de la empresa declaraban en prensa on line que hay dos elementos clave en el sistema de trabajo de la compañía: recoger e identificar. La recogida de información se lleva a cabo mediante un complejo sistema de servidores que permite capturar y procesar gran cantidad de menciones. Como dato de interés cuantitativo, la empresa declaraba en noviembre de 2012 que recogían cerca de ocho millones de comentarios mensuales, de los que podía procesar cerca de 3000, lo que significa un procesamiento de 48 mensajes por segundo [33]. Respecto a la identificación de los comentarios, parte de interés principal en el proceso, ésta se genera mediante la creación de algoritmos que indican a qué programa corresponde cada uno de los términos. Para ello utilizan querys, elementos de detección del idioma o del huso horario que garantiza la corrección del análisis.

Ambas empresas ofrecen los ranking de “impacto social” en la televisión española, tanto para cadenas generalistas como para temáticas, intentando cubrir todo el panorama televisivo español. Por el momento no se conocen fusiones o adquisiciones entre las compañías españolas de análisis y Twitter si bien sí se observa en algunos casos, como el de Tuitele, el tránsito de reconocidos profesionales antaño trabajadores en destacados institutos de investigación de audiencia a las filas de la compañía.
6. Conclusiones


La aparición de nuevas metodologías para poder, no ya medir sino analizar a la audiencia, lo que era una demanda del mercado, ha llegado ya al mercado y lo ha hecho desde las redes sociales. El análisis de audiencias desde las redes sociales es una realidad en países como Estados Unidos, Reino Unido y España. No obstante, esta realidad no se desarrolla con la misma intensidad en todos los mercados. Mientras que el mercado americano experimenta un amplio desarrollo, el británico observa los pasos dados y el español evoluciona poco a poco en su andadura. El protagonismo que el Big Data está teniendo en la disciplina de la investigación de audiencias, la importancia que tiene el dato que se proporciona como complemento de la audimetría y las posibilidades de utilización de las redes sociales como herramientas de promoción de programas colocan a este tipo de análisis en el punto de mira de los medidores tradicionales de audiencias.

No obstante, se observa todavía la falta de un consenso total en el sector de la televisión que haga que los datos ofrecidos por este tipo de investigación lleguen a tener una identidad propia y la correspondiente atención por los actores del mercado. Hasta el momento no se ha encontrado una tendencia que hable de la necesidad de instaurar un dato único, la denominada moneda de cambio, tal y como existe en la fórmula tradicional de la medición de audiencias, todavía no forma parte del discurso en este campo.

La importancia que estas nuevas formas de análisis y medición de audiencias llegará a tener se observa en las fusiones que se están realizando entre las grandes empresas de investigación de mercados y audiencias y Twitter. Es el caso de Nielsen en Estados Unidos y de BARB y Kantar media en el mercado británico. En el mercado español, todavía tímido, destaca el tránsito de profesionales de empresas de investigación de audiencias a las de análisis de televisión social en España. En este sentido, la presente investigación interpreta que habrá un desarrollo importante de este tipo de investigación en España, pero para que ésta llegue habrá que esperar los tiempos de implantación. Desde el desarrollo del sistema en EE.UU hasta su implementación en UK han transcurrido dos años que son los que habrán de pasar que el sistema se fortalezca en España.

En ese sentido y hablando de cara a un futuro global, todo parece indicar que las grandes empresas licitadas para el análisis de audiencias no quieren perder la oportunidad de desarrollar sus aplicaciones metodológicas para cuando el mercado en general (anunciantes, centrales y televisiones) determinen un acuerdo al respecto. En el caso de que los anunciantes no consideraran esta información como un dato relevante en cuanto a competencia en el mercado, sería posible que televisiones y centrales usaran el dato como una ayuda para la realización de estrategias internas de posicionamiento. De hecho, el factor estratégico es algo que ya ha sido observado en un modelo que promete medición y análisis de la audiencia y de sus comentarios. En este sentido, la información que estas empresas publicitan es siempre de carácter cuantitativo. La información sobre los resultados de análisis cualitativo, que en principio parecía ser la novedad más relevante del sistema, no se hace pública. La información cualitativa, como siempre ha sucedido en el sector, se guarda como dato válido para la estrategia de posicionamiento y no se publicita.

Si bien se observa que este sistema de análisis marcará el futuro de la investigación de audiencias pues ofrece ese dato complementario a la audimetría que se demandaba, nada asegura que en un futuro sigan siendo las redes sociales las que soporten la información que requiere la investigación. En la literatura existen ya autores que advierten de la validez del sistema, pero también de la posibilidad de que sean los propios canales los que terminen creando su propia red, eludiendo así la colaboración con terceros.

La posibilidad de desarrollar investigación cualitativa on line, a partir de los comentarios que la audiencia hace sobre los espacios de televisión que consume, abre las puertas a la automatización de este tipo de investigación y crea nuevos campos de análisis para los estudios culturales de audiencias y los estudios de recepción.
Notas al Pie


[1] FOWLES, Jib. Why viewers watch. A reappraisal of television effects. Sage Publications. California. 1996. p. 61

[2] GANE, Rogers. “Television audience measurement systems in Europe. A review and comparison”. En KENT , Raymond (Ed.), Measuring Audience Media.
London. Reutledge. 2004

[3] NIGHTINDALE, Virginia. El estudio de las audiencias. El impacto de los real.
Paidos. Barcelona. 1999. p.11-12

[4] BAINES, Paul & CHANSAKAR, Bal. Introducing Marketing Research. Wiley. Chichester. 2002. 43-48

[5] DOYLE, Mark. The future television. A global overview programming, advertising, technology and growth.
NTC Businnes Books. Illinois. 1992

[6] GARCIA-MATILLA, Eduardo. La revolución de la investigación de audiencias en la televisión. Conferencia en: “Encuentros sobre los últimos desafíos y tendencias en el sector audiovisual”. Fundación Telefónica-Revista Telos (84). Madrid, septiembre 2010

[7] La noticia aparecía en diferentes revistas especializadas del sector en UK. Algunos ejemplos:

En Brand Republic. BBC in agency search for qualitative proyects (30 de nombiembre de 2007) Puede verse en: http://www.brandrepublic.com/news/770728/BBC-agency-search-qualitative-projects/

En Research. BBC makes call fornew equal researcher roster (30 de noviembre de 2007) Puede verse en : [http://www.research-live.com/news/bbc-makes-call-for-new-qual-research-roster/3004003.article]

[8] GFK. Television Appreciation Research. Pude verse en: [http://www.gfkaudimetrie.be/GfK%20TV%20Day%20-%20Appreciation%20Research.pdf]

[9] …….

[10] PEIL, Corinna & RÖSER, Jutta.
Using the domestication approach for the analysis of diffusion and participation process of new media. En BILANDZIC, Helena; GEOFFROY, Patriarche y TRAUDT, Paul (EDS.) “The use of social media. Cultural and social scientifics perspectives on audience research”. Intellect Books. Chicago. 2012. pp.221-240

[11] ...….

[12] JENKINS, Henry. Convergence Culture: where new and old media collide. New York University Press. New York and London. 2006

[13] HILLS, Matt. Participatory Culture: mobility, interactivity and identity. En CREEBER, Glen & ROSTON, Martin “Digital Culture. Understanding New Media”. McGraw-Hill. Berkshire. 2011. pp. 107-121

[14] The Guardian: “Twitter adquires the Social Tv analytics company Blue Fin”, 6 de febrero de 2013.
Puede verse en: http://www.guardian.co.uk/media-network/media-network-blog/2013/feb/06/twitter-bluefin-labs-social-tv

[15] “Species: la evolución del hombre”. Puede verse en http://www.discoverymax.es/reports/8

[16] HILL, Matt, op, cit.

[17] IPMARK: “La televisión conectada. Tiempos de cambio” en IPMARKK Nº 792, abril de 2013

[18] MEDIA WEEK: “Do media agencies new metrics?” con fecha 27 de junio de 2013 en Media Week.
Puede verse en: http://www.mediaweek.co.uk/analysis/1187483/

[19] PROULX, Mike & SHEPATIN, Stacey. Social TV. How marketers can reach and engage audiences by connecting television to the web, social media, and mobile. Wiley. New Jersey. 2012. p. 10

[20] Puede verse en: https://bluefinlabs.com/

[21] PROULX, Mike & SHEPATIN, Stacey.
Op, cit. p. 115

[22] NIELSEN: “Nielsen and Twitter stablish social TV ratings”, en Nielsen con fecha 17 de diciembre de 2012. Puede verse en: http://www.nielsen.com/us/en/press-room/2012/nielsen-and-twitter-establish-social-tv-rating.html

[23] Puede verse en: http://blog.trendrr.com/2013/05/31/trendrrs-curatorr-named-to-twitters-certified-products-program/

[24] PROULX, Mike & SHEPATIN, Stacey.
Op, cit. 125

[25] KeyNote Report: Market Assessment, 2012. HUCKER, Robert (Ed.) Third Edition.
September 2012

[26] AEDEMO: Ultimo Avances en Audiencia de Medios. José Andrés Gabardo (AIMC) en Webinar Aedemo.
9 de julio de 2013

[27] KeyNote Report: Market update 2013. TUTT, Leah (Ed.) Third edition. Jaunary 2013

[28] KeyNote Report 2013. op, cit.

[29] THE GUARDIAN: http://www.guardian.co.uk/technology/appsblog/2012/oct/29/social-tv-second-screen-research

[30] KeyNote, 2012, op, cit.

[31] Puede verse en: http://www.guardian.co.uk/media-network/media-network-blog/2013/feb/06/twitter-bluefin-labs-social-tv. 8 de febrero de 2013

[32] La noticia se propagó en diferentes medios especializados entre el día 8 y el 12 de mayo de 2013. Entre otros: Keymultimedia. 8 de mayo de 2013. Puede verse en:
http://www.keymultimedia.co.uk/2013/05/12/twitter-the-new-rating-system-for-tv-shows/

The Wall. 10 de mayo de 2013. Puede verse en: http://wallblog.co.uk/2013/05/10/the-apprentice-dominates-social-tv-as-it-takes-80-tweets-for-slot/

[33] Puede verse en Territorio Creativo: http://www.territoriocreativo.es/etc/2012/11/entrevista-a-los-dos-principales-medidores-de-share-social-tuitele-y-global-in-media.html
BIBLIOGRAFIA
• BAINES, Paul & CHANSAKAR, Bal: Introducing marketing Research. Wiley. West Sussex. 2002.

• DOYLE, Mark: The future television. A global overview programming, advertising, technology and growth.
NTC Businnes Books. Illinois. 1992.

• DURKHEIM, Emile: Las reglas del método sociológico. En edición española. Eds. Morata. Barcelona. 1982.

• FOWLES, Jib: Why viewers watch. A reappraisal of television effects. California. Sage Publications. (1996).

• GARCIA-MATILLA, Eduardo: La revolución de la investigación de audiencias en la televisión. En. “Encuentros sobre los últimos desafíos y tendencias en el sector audiovisual”. Fundación Telefónica-Revista Telos (84) Madrid, septiembre 2010.

• GANE, Roger: Television audience measurement systems in Europe.
A review and comparison. En KENT, Raymond (Ed) “Measuring Audience Media”. Routledge, London. 2004.

• HILLS, Matt. Participatory Culture: mobility, interactivity and identity. En CREEBER, Glen & ROSTON, Martin “Digital Culture. Understanding New Media”. McGraw-Hill. Berkshire. 2011.

• JENKINS, Henry. Convergence Culture: where new and old media collide. New York University Press. New York and London. 2006.

• MARKHAM, A.N (2011) Internet Research. En Silverman, D. (Ed) (2011). Qualitative Research. Ussues of Theory, Method and Practice.
SAGE.

• NIGHTINGALE, Virginia: El estudio de las audiencias. El impacto de lo real.
Barcelona. Paidós. 1996

• PEIL, Corinna & RÖSER, Jutta: Using the domestication approach for the analysis of diffusion and participation process of new media. En BILANDZIC, Helena; GEOFFROY, Patriarche y TRAUDT, Paul (EDS.) “The use of social media. Cultural and social scientifics perspectives on audience research”. Intellect Books. Chicago. 2012.

• PROULX, Mike & SHEPATIN, Stacey. Social TV. How marketers can reach and engage audiences by connecting television to the web, social media, and mobile.
Wiley. New Jersey. 2012.



INDICE DE REVISTAS ESPECIALIZADAS UTILIZADAS
• BRAND REPUBLIC CONECTING ADVERTISING, MARKETING, MEDIA & PR (2007) BBC in agency search for quialitative proyects. (30 noviembre 2007) Puede verse en: [http://www.brandrepublic.com/news/770728/BBC-agency-search-qualitative-projects/]

• BROADCAST.
“C4 panel show to feature twitter playalan game” Alex Farber. 21 de junio de 2013.

• IPMARK “La televisión conectada. Tiempos de cambio” en IPMARKK Nº 792, abril de 2013.

• KEYNOTE REPORT: KeyNote Report: Market Assessment, 2012. HUCKER, Robert (Ed.) Third Edition. September 2012. .

• KEYNOTE REPORT: Market update 2013. TUTT, Leah (Ed.) Third edition.
Jaunary 2013

• MEDIA WEEK “Do media agencies new metrics?” con fecha 27 de junio de 2013 en Media Week.
Puede verse en: http://www.mediaweek.co.uk/analysis/1187483/

• RESEARCH (2007) BBC makes call for new qual research roster.
(30 nov 2007) Puede verse en: http://www.research-live.com/news/bbc-makes-call-for-new-qual-research-roster/3004003.article

• TERRITORIO CREATIVO: Entrevista a los dos principales medidores de share social: Tuitele y Global In Media. http://www.territoriocreativo.es/etc/2012/11/entrevista-a-los-dos-principales-medidores-de-share-social-tuitele-y-global-in-media.html



INDICE DE ESTUDIOS UTILIZADOS
• “Species: la evolución del hombre”. Puede verse en http://www.discoverymax.es/reports/8

• NIELSEN “Nielsen and Twitter stablish social TV ratings”, en Nielsen con fecha 17 de diciembre de 2012. Puede verse en: http://www.nielsen.com/us/en/press-room/2012/nielsen-and-twitter-establish-social-tv-rating.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario