Entrevista a Teun van Dijk
"El racismo en sí mismo es una ideología"
Referente del análisis crítico del discurso, el lingüista holandés recibió a Tiempo en Barcelona, donde se desempeña como docente de la Universitat Pompeu Fabra, para reflexionar sobre los mecanismos de reproducción del racismo en América Latina.
Por: Fernando
Pittaro (Infonews 5 - 11 - 12)

–¿Las crisis económicas traen aparejados discursos y acciones más racistas
por parte de las élites?
–Claro, siempre, como también el nazismo pudo crecer en los tiempos de
crisis después de 1929. En Europa siempre se han buscado chivos expiatorios para
las crisis y los conflictos. Antes eran los judíos (por cierto, todavía hoy); en
la actualidad, los inmigrantes, las minorías, los musulmanes, etc. Esto se ve en
el crecimiento de los partidos y políticas racistas en la mayoría de los países
de Europa, no solamente donde hay gobiernos de derechas.
–¿Considera que los manifestantes que se expresan en contra de las últimas
medidas económicas en la Eurozona, sobre todo jóvenes, ejercen un contradiscurso
al poder político y financiero actual?
–Por supuesto, pero no es un discurso dominante sino de resistencia, que
llena un momento las portadas o las noticias de la televisión pero después se
olvida rápido porque no hay una institucionalización de la protesta para
continuar la información nacional e internacional con un peso que pueda afectar
a los poderes políticos y mediáticos.
–¿Cómo analiza el fenómeno del independentismo catalán desde el punto de
vista discursivo? ¿Es sólo retórica o hay posibilidades de que se
concrete?
–La posibilidad de una independencia de Cataluña es mínima en la Europa de
hoy. Para que ello ocurra habría que cambiar la Constitución Nacional y no hay
una mayoría en ese sentido. Obviamente no es mera retórica, aquí hay mucha gente
que quiere la independencia, aunque la crisis económica del país necesita un
poco de retórica autonómica. Igualmente, sería interesante un análisis detallado
y crítico de los discursos independentistas.
–¿Piensa que podrán disminuir los niveles de racismo en el siglo XXI?
–No. Por desgracia no veo mucho progreso en las ideologías antirracistas y
democráticas.
–¿Qué grado de responsabilidad tienen los medios masivos de comunicación de
que esta situación no cambie?
–Los medios reflejan, reproducen y refuerzan las opiniones de los políticos
y las otras élites simbólicas. Pocas veces en la historia han tomado un papel de
vanguardia en el cambio social, salvo que tenga que ver con movimientos con los
que comparten intereses. Casi no hay medios explícitamente antirracistas.
–¿Cuáles son los prejuicios más importantes que la sociedad moderna aún no
ha podido desterrar?
–Todos. Los racistas, sexistas, clasistas. Porque es todavía la clase media
y alta de hombres (más) blancos la que manda en el mundo globalizado. A pesar de
Obama y otras excepciones simbólicas. Mira quién manda en Wall Street, para
empezar…
–¿Cuál es la situación de América Latina en general respecto al racismo y
de la Argentina en particular?
–Creo que los estudios, como el que se refleja en Racismo y Discurso en
América Latina, han demostrado que el racismo en esa región es derivado –y
nacionalmente adaptado– del racismo europeo. También en la historia y el
presente de la Argentina la descendencia europea es celebrada por todas las
élites, donde un movimiento fuerte antirracista no existe, e inmigrantes de
pobres países andinos son discriminados igual que en Europa.
–En el imaginario colectivo de cierta parte de la opinión pública
argentina, está la idea de que hay inmigrantes de primera categoría y de
segunda, incluyendo en esta última a los que provienen de países limítrofes.
¿Por qué cree que se da esta situación?
–Es lo mismo que dije anteriormente. Se trata del racismo como sistema de
dominación, para mantener el poder en las manos de Nosotros, los (Más)
Blancos.
–¿Qué características particulares tiene el discurso racista en la
Argentina y cuál es su origen histórico?
–Si bien no es mi especialidad la historia argentina, en el capítulo
dedicado a su país en Racismo y Discurso en América Latina, escrito por un
equipo de expertos y expertas locales, se asocia la historia del racismo
argentino con la inmigración preferencial de personas de Europa y su poder sobre
los grupos indígenas y sus descendientes. Nada más que las ideas de Sarmiento
sobre indígenas y judíos nos dan la pauta de la continuidad del racismo
argentino.
–¿Hay alguna ideología que sea más proclive a los discursos racistas o es
el racismo en sí mismo una ideología?
–El racismo es una ideología en sí mismo, porque se trata de un sistema de
dominación fundamental en el mundo, polarizado entre Nosotros y Ellos.
–¿Las élites simbólicas son las mismas en América Latina que en Europa?
¿Qué diferencias existen entre ambas?
–Creo que en general son las mismas, es decir las tres P: políticos,
periodistas, profesores. Porque son esos grupos los que controlan el discurso
público, y por tanto la opinión pública. Pero hay variaciones muy grandes entre
periódicos y partidos políticos, tanto dentro de la Argentina como en el resto
de los países. Unos mucho más democráticos e igualitarios que otros. Y
obviamente la historia colonial y esclavista de América Latina, y la presencia
prominente de afrolatinos e indígenas en muchos países, necesariamente significa
diferencias en las élites latinas y europeas. Pero coinciden en algo, quizás
ahora más sutilmente: la idea de la supremacía de la gente blanca, europea,
sobre los pueblos "de color".
–El pensador argentino Arturo Jauretche dijo que "la multitud no odia,
odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras que
perder privilegios provoca rencor". ¿Comparte esa afirmación?
–Supongo que viene de su Profetas del Odio y la Yapa, sobre la
"colonización pedagógica". A primera vista parece una declaración inconsistente,
pero depende de su interpretación. La última parte me parece cierta: el miedo de
perder sus privilegios hace hombres y blancos, machistas y racistas,
respectivamente. Luchar por sus derechos ha hecho del feminismo una ideología
positiva, alegre y alternativa, que Mannheim (Karl, sociólogo alemán) llamaría
una "utopía" como el socialismo, como ahora el movimiento de M-15 en España. Por
otro lado, son normalmente las minorías las que luchan por sus derechos –contra
la dominación de la mayoría– como es cierto para los indígenas en casi todos los
países latinoamericanos. Pero hay que interpretar a Jauretche en el contexto de
su vida política, desde su interés por los pobres en su juventud, y su relación
(crítica) con el peronismo después. Él habla sobre los intelectuales argentinos
y su colonialismo mental, que quieren ser europeos sin ser reconocidos como
tales en Europa, y que ignoran el sentido común y los valores populares
argentinos. Por tanto, para él la multitud (nacional) no odia, pero olvida el
contexto, si uno piensa en el odio colectivo nazi contra los judíos y otras
minorías. Ahora en Europa, el populismo nacional, como Le Front Nacional en
Francia, y partidos similares en otros países como en Holanda, es xenofóbico,
racista y antieuropeo. «
trayectoria académica
Teun van Dijk nació el 7 de mayo de 1943 en Naaldwijk, Holanda. Estudió
lengua francesa y literatura en la Universidad Libre de Ámsterdam, y teoría
literaria en la Universidad de Ámsterdam, en la que se doctoró en Lingüística en
1972 con una tesis sobre la gramática del texto. Completó su formación en las
universidades de Estrasburgo, París y Berkeley. Fue profesor de Estudios del
Discurso en la Universidad de Ámsterdam hasta el 2004, y actualmente es docente
en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Después de sus trabajos en poética
generativa, gramática del texto y la psicología del procesamiento del texto, su
investigación desde principios de los años '80 abarca una perspectiva más
crítica, que trata la reproducción del racismo en el discurso, las noticias, la
ideología, el conocimiento y el contexto.
En lengua española, ha publicado Texto y contexto (1980); La ciencia del
texto (1983); Las estructuras y funciones del discurso(1981); La noticia como
discurso. Comprensión, estructura y producción de la información (1990); Prensa,
racismo y poder (1995); Racismo y análisis crítico de los medios (1997);
Ideología. Una aproximación multidisciplinaria (1999); Análisis del discurso
social y político (con Iván Rodrigo M.) (1999); Ideología y discurso. Una
introducción multidisciplinaria (2003); Racismo y discurso de las élites (2003);
Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina (2003) y
Racismo y discurso en América Latina (2007). Es fundador de seis revistas
internacionales: Poetics, Text , Discourse & Society, Discourse Studies,
Discourse & Communication, y la revista de Internet Discurso & Sociedad
(<www.dissoc.org>), de las cuales aún dirige las últimas cuatro.
el interés por américa latina
Ha dado conferencias en muchos países, sobre todo en nuestro continente. Es
cofundador de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
(ALED).
No hay comentarios:
Publicar un comentario