El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) tratará el lunes 17 de este mes la propuesta presentada por el Grupo Clarín para adecuarse a lo dispuesto por la ley de medios. Y, según ha repetido el presidente del organismo, Martín Sabbatella, lo más probable es que ese día apruebe el plan, por el cual el conglomerado de medios plantea dividirse en seis unidades empresariales. Si la propuesta es autorizada, Clarín tendrá 180 días hábiles para concretarla.
La decisión es empujada desde las sombras por el empresario David Martínez, flamante accionista controlante de Telecom Argentina (a través del fondo Fintech) y socio a la vez del Grupo Clarín en Cablevisión (tiene el 40% de la empresa) y del Gobierno en la puja legal del Estado contra los fondos buitre en Estados Unidos.
Martínez es uno de los principales tenedores de bonos de los canjes de deuda realizados durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Fue Martínez quien aconsejó al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, que ceda al reclamo de Afsca para ajustar la grilla de señales de Cablevisión al deseo de Sabbatella, que condicionó el tratamiento de la adecuación a esos cambios. Y es también Martínez quien tiene bajo el brazo la aprobación de la propuesta de adecuación del grupo, que aún vendiendo a terceros algunas de las seis nuevas empresas en las que propone dividirse, le permitiría conservar su influencia comunicacional en TV abierta y cable, y parte de los recursos provenientes de la TV paga.
"Si no tuviéramos un socio, tal vez hubiéramos hecho las cosas distinto", dijo una fuente de Clarín. LA NACION contactó varias veces a un vocero local de Fintech, pero no logró obtener su respuesta.
Martínez (quien también tiene sus propios candidatos para comprar algunas de las seis empresas luego de la división) también tiene que hacer su propia adecuación: no puede ser dueño de Telecom Argentina (empresa telefónica sobre la que ya toma decisiones) y, a la vez, ser accionista de la cableoperadora Cablevisión porque esas actividades (que en el mundo se prestan en conjunto y se conocen como triple o cuádruple play) son incompatibles, según el marco regulatorio argentino.
El tiempo para ese ajuste recién empezará a correr cuando varios organismos estatales finalmente aprueben la venta de Telecom Argentina a Fintech hecha por Telecom Italia, caso en el que no parecen tener apuro.
Según la convocatoria que recibieron el viernes los directores de la Afsca de parte de Daniel Larrache, concejal kirchnerista del partido de Ituzaingó y director nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios Audiovisuales del organismo, el 17 de febrero, la Afsca también analizará el caso del grupo Manzano-Vila, que prácticamente no prevé ventas de medios y se limita a proponer una compleja subdivisión de licencias entre sus actuales socios, el ex ministro menemista José Luis Manzano y el empresario Daniel Vila, varios de sus familiares, amigos y actuales ejecutivos de sus empresas. Por otro lado, la Afsca también analizará la propuesta presentada por el grupo Aldrey Iglesias, cercano al gobernador Daniel Scioli.
En cambio, quedará para más adelante el análisis de los planes de Telefe-Telefónica, Prisa-Radio Continental y Pierri-Telecentro, entre otros. Según ha repetido Sabbatella en varias ocasiones, sólo hay 11 grupos empresariales en situación de adecuarse a la ley de medios, un número difícil de corroborar.
El caso de Telefé, una red de nueve canales de TV abierta en todo el país, suscitó en las últimas semanas numerosas versiones. Algunos de esos rumores indican que Telefónica de España sería obligada a vender su televisora local si mantiene su operación en telefonía fija.
En el gobierno de Cristina Kirchner no habían quedado conformes con el tratamiento informativo que Telefé les dio a los candidatos opositores en las elecciones de octubre. A eso se habría sumado el dato no poco relevante de que Telefónica de España fue una de las empresas que gestionaron en las sombras la visita, en noviembre pasado, del flamante diputado opositor Sergio Massa, que en Madrid fue recibido por el propio Cesar Alierta, CEO de la multinacional.
ALIADO ESPAÑOL
Sin embargo, uno de los grandes accionistas de Telefónica es La Caixa, cuyo CEO, Isidro Fainé, es uno de los principales aliados del gobierno argentino en la negociación para resolver el reclamo de Repsol por la expropiación de sus acciones en YPF. Por eso, en España no se espera una decisión adversa a Telefónica en Telefé si lo que el Gobierno quiere es resolver la escasez de financiamiento que frena el desarrollo de la YPF estatal.
El directorio de la Afsca está en "sesión permanente" desde que el 29 de octubre pasado la Corte Suprema declaró finalmente constitucionales los artículos 45 y 48 (por seis votos a uno) y los artículos 41 y 161 (por cuatro votos contra tres).
Sin embargo, el tratamiento del plan de adecuación del Grupo Clarín, quien mantuvo hasta el final el reclamo judicial contra la polémica norma, se postergó tres veces. El mismo número de veces fue recibido Sabbatella por la Presidenta desde que el 4 de noviembre Clarín presentó su plan de adecuación.
LA AGENDA DE LA AFSCA
Claves de la próxima reunión, dentro de ocho días
- El Grupo Clarín presentó una propuesta para adecuar su empresa a la ley de medios; si la Afsca lo aprueba, tendrá 180 días para aplicarlo
- El empresario David Martínez (accionista de Clarín y Telecom) empujó el plan para que el Grupo sea dividido en seis unidades empresariales
- La Afsca también tratará el plan del grupo Vila-Manzano, que propone una compleja subdivisión de licencias entre sus actuales socios
- El análisis de los planes de Telefe-Telefónica Prisa-Radio Continental y Pierri-Telecentro, entre otros, no se realizará en esta reunión
No hay comentarios:
Publicar un comentario