Ley de Medios: comienza el llamado a concurso de licencias de TV abierta
Publicado el 12 de Noviembre de 2011La convocatoria se iniciará el 21 de noviembre para las emisoras con fines de lucro. Además, el gobierno impulsará un proyecto de promoción de la actividad audiovisual nacional. El objetivo es fortalecer la producción de contenidos.
Ya florecieron mil flores, ahora es tiempo de darles contenido.” La famosa frase de Néstor Kirchner, con una ligera adaptación, podría ser la síntesis que mejor expresa el presente de la política comunicacional del Estado. Y eso quedó claro ayer cuando, en el marco del Festival de Cine de Mar del Plata, se inauguró el Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual. En el marco de la conferencia no faltaron los anuncios y las novedades dirigidas a la industria audiovisual. Las decisiones más fuertes son el llamado a concurso para licencias de TV abierta en todo el país –tanto para emisoras privadas como para emisoras sin fines de lucro– y también para las de baja potencia. La secuencia se abrirá el 21 de noviembre con el llamado para las emisoras con fines de lucro, según confirmó la directora de Asuntos Legales de la AFSCA, Graciana Peñafort (ver aparte).
Otra novedad es que el Estado impulsará en el Congreso un proyecto de promoción de la actividad audiovisual que, en caso de aprobarse, les permitirá a las productoras de contenidos de capitales nacionales recuperar parte el IVA para reinvertirlo en nuevos proyectos. La iniciativa es trabajada en conjunto por el INCAA, la AFIP y el Ministerio de Economía. “Falta muy poco para la presentación del borrador final en el Congreso”, reveló un funcionario involucrado en el debate.
El beneficio de poder reinvertir un porcentaje del IVA será uno de los puntos que está en estudio. Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el foro del Hotel Hermitage reunió a miembros del Gabinete, funcionarios, productores, cineastas y actores, como también organizaciones políticas, sociales y sindicales comprometidas con la comunicación. Con la presencia del ministro de Planificación, Julio De Vido; el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina; el titular de la AFSCA, Gabriel Mariotto; y la presidenta del INCAA, Liliana Mazure, el primer panel de la jornada mostró las nuevas prioridades de la Casa Rosada que se vienen en materia de comunicación audiovisual.
En el auditorio del Hotel Hermitage, el mismo salón en el que tuvo lugar el contrapunto entre Néstor Kirchner y George Bush durante la Cumbre de las Américas de 2005, el encuentro permitió también mostrar los avances de la Televisión Digital Abierta (TDA) a lo largo de las 23 provincias del país. El encargado de repasar las inversiones del Estado en el desarrollo de esta tecnología fue De Vido. La mención a la Cumbre de las Américas, realizada por el propio ministro de Planificación, no pareció casual. La norma de TV digital que se adoptó en la Argentina, se sabe, es la japonesa-brasileña: esa decisión frustró los planes de los EE UU, que promovía su norma de TV digital con el lobby de algunos sectores empresarios argentinos, como el Grupo Clarín.
De Vido comentó que el 70% de las escuelas rurales de la Argentina ya cuentan con su antena para recibir televisión digital abierta. Eso permitió llegar a 90 mil niños de zonas aisladas o fronterizas que nunca habían visto televisión en su vida. “Vamos a hacer todo lo posible para que hasta la última familia argentina tenga acceso a la televisión digital abierta”, se comprometió. El eje del encuentro, sin embargo, fue la difusión de los nuevos programas de fomento a la ficción y de generación de contenidos que está impulsando el gobierno nacional. La lógica era clara. Si con la Ley de Medios, incluso cuando su plena aplicación está frenada ante la justicia, se comenzaron a multiplicar los canales, el paso siguiente es pensar nuevos contenidos para esos canales. Así lo planteó Mazure, quien recordó que en el año 2011 el Instituto de Cine había financiado la grabación de 500 horas de ficción para televisión abierta. El impulso a programas de ficción a lo largo de todo el país se realizó a través de 90 concursos federales. Los proyectos premiados recibieron la financiación necesaria para su completa realización. El INCAA destinó a esta tarea entre 100 millones de pesos en una primera etapa, luego fueron ampliados a 211 millones. La promoción de ficción desde el INCAA no está circunscripta a un género. Se vienen, también, la telenovela, el cross-media (productos de televisión cuyos personajes luego se siguen explotando en Internet y videojuegos) y los programas “de piso”. También hay un espacio importante, por supuesto, para el género documental. Todos estos nuevos productos televisivos, una vez terminados, formarán una base de material disponible que será de extrema necesidad para todos los canales de TV abierta del país, sobre todo para las 14 televisoras públicas provinciales y las 34 emisoras de TV privadas de alcance provincial. Sucede que a partir del 1º de enero de 2012 entrará en vigencia la normativa de la Ley de Medios que establece una cuota de pantalla de 60% de contenido nacional y un 30%, 15% o 10% (según la cantidad de habitantes) de contenido local e independiente. “La repetición de la programación de Buenos Aires va a bajar del 75 al 35%”, calculan desde el INCAA. <
No hay comentarios:
Publicar un comentario