jueves, 31 de octubre de 2013

Un ente regulador para los medios

EL REINO UNIDO CREO UN SISTEMA DE SUPERVISION DE LA PRENSA. LOS DIARIOS PARTICIPAN DE FORMA VOLUNTARIA

Un ente regulador para los medios

Los grandes grupos de la prensa británica no pudieron evitar con un recurso judicial de último minuto que se aprobara un nuevo sistema regulador a la luz de los escándalos de escuchas telefónicas de Murdoch.
 Por Marcelo Justo
Desde Londres
Los grandes grupos de la prensa británica no pudieron evitar con un recurso judicial de último minuto que se aprobara un nuevo sistema regulador a la luz de los escándalos de escuchas telefónicas. El Consejo Asesor de la reina de Inglaterra, compuesto por altos funcionarios y miembros del gobierno, sancionó el nuevo régimen que contempla la creación de un órgano regulador y otro veedor con poderes ampliados y multas de más de un millón de dólares por la violación del código ético de la prensa.
En un día de alto voltaje dramático, dos instancias judiciales rechazaron el recurso de los grandes conglomerados mediáticos para que se bloqueara la aprobación del nuevo sistema. Según el juez Stephen Richards, la prensa “tuvo muchísimo tiempo para presentar sus argumentos” sobre el nuevo marco regulatorio y su demanda era “en el mejor de los casos muy floja”. Los conglomerados –el News Corp de Murdoch, el Daily Mail and General Trust y el Trinity Mirror– apelaron nuevamente por la tarde ante la corte, que volvió a negarles una orden interina para bloquear el nuevo sistema.
El nuevo sistema, consensuado por los tres principales partidos políticos, reemplaza a la Comisión de Quejas sobre la Prensa que se mostró totalmente inoperante durante las últimas dos décadas, escenario de los escándalos de la familia real y, finalmente, el de las escuchas. Como por la mano de algún demiurgo, al mismo tiempo que la Justicia despejaba el camino para la promulgación oficial del nuevo sistema, tres periodistas se declaraban culpables ante la Corte Criminal de Old Bailey de interceptar comunicaciones e interferir el teléfono de una colegiala secuestrada y asesinada, Milly Dowler. El caso de Dowler provocó renuncias en masa en el grupo Murdoch, el cierre del dominical News of the World y forzó al gobierno a crear en 2011 la Comisión Leveson, que propuso un nuevo sistema regulatorio.
La vieja Comisión de Quejas sobre la Prensa era un mecanismo de autorregulación sin poderes de investigación o sanción de la prensa y con un código ético blando que nadie respetaba. El actual sistema propone la creación de un regulador, nombrado por la misma prensa pero sin editores o miembros de los periódicos en su directorio, y un panel veedor que vigilará que el regulador respete el código ético y se comporte de manera independiente.
La propuesta, criticada en un principio por las víctimas de las escuchas telefónicas, intentaba mantener un difícil equilibrio entre una suerte de autorregulación de la prensa –que nombran al comité regulador– y una garantía de que este comité actuará de manera independiente gracias a la vigilancia del órgano supervisor. En un intento de garantizar la libertad de prensa y la no interferencia política, el órgano supervisor no podrá estar integrado por periodistas, políticos o funcionarios públicos.
El sistema tiene un talón de Aquiles: es voluntario. Los periódicos sólo estarán sometidos a esta regulación si aceptan participar. Esta participación está alentada por incentivos que favorecen que las quejas contra la prensa se resuelvan por procesos internos de arbitraje y que autorizan a las cortes a tratar de manera diferente a un periódico en caso de que no forme parte del sistema.
Estos incentivos no bastaron para los mandamás de la prensa que ahora deben decidir si forman parte del sistema o lo boicotean, generando un potencial enfrentamiento entre el Parlamento y los medios. El director ejecutivo de The Times, Roger Alton, insinuó que habrá una resistencia en masa. “Una idea que fue consensuada entre políticos y lobbistas antiprensa mientras comían pizza no va a controlar la prensa, que es clave para la democracia. Lo resistiremos”, señaló.
Ningún diario ha anunciado su participación en el sistema, pero no todos apelaron en contra de su existencia. The Guardian, Financial Times y The Independent se mantuvieron al margen de la acción judicial. El grupo Hacked Off, fundado por las víctimas de las escuchas, entre otros el actor Hugh Grant, condenó duramente el llamado a la resistencia. “Murdoch y sus amigos se están aferrando al derecho a mentir, intimidar, entrometerse y hacer miserable a la gente”, señaló el director ejecutivo de Hacked Off, Brian Cathcart.

Repercusiones de la Ley de Medios en todo el mundo

Repercusiones de la Ley de Medios en todo el mundo

09:38 | La declaración de constitucionalidad de la Ley de Medios por la Corte figuró en los titulares más importantes de todo el mundo. Cómo se expresaron las diferentes voces alrededor del globo.

De la Redacción de Diario Registrado // Miercoles 30 de octubre de 2013 | 09:38


La Ley de Medios fue el tema del día, no sólo en los diarios argentinos, sino también en los medios de comunicación internacionales más importantes.

Desde Latinoamérica hasta Asia, diferentes diarios expresaron su postura a través de sus títulos. Algunos grandes grupos pusieron el eje en la cuestión empresarial, otros, mostraron al mundo lo que esta ley significa para la democracia de un país.

Por ejemplo, una de las agencias de noticias de América Latina más importantes como lo es Telesur, tituló: "Ley de Medios argentina es constitucional" y, horas más tarde, titularon: "Ley de Medios es un triunfo de la democracia en Argentina".

Entre sus líneas se repasan los puntos más importantes de la Ley, el tema de la desinversión y ponen a la Argentina como un país pionero en llevar adelante estas iniciativas contra los monopolios.

A mayor distancia pero no menor información, la agencia rusa Russia Today -uno de los portales más importantes del mundo- también sacó entre sus notas destacadas el tema de la Ley de Medios.

Sin ir más lejos, desde Brasil el diario Folha de San Pablo salió con un título un tanto más directo: "Kirchner gana en la Corte, en el caso contra el monopolio de los medios de comunicación".

Allí se da una larga explicación sobre la relación del Grupo Clarín con Cablevisión y de las medidas que deberá adoptar el monopolio mediático para adecuarse a la ley.

A pesar de que los diarios estadounidenses estén exclusivamente ocupados con los conflictos de Medio Oriente y la crisis económica del país, algunos como el New York Times, expusieron la noticia.

Los medios conservadores más ligados a la derecha, como por ejemplo el gigante grupo económico CNN, expusieron la noticia como una puja entre el gobierno y el Grupo Clarín.

Otros de raíces mucho más ligadas a la derecha, como la colombiana NTN24, salieron a defender a su par Clarín como un "afectado" por la ley. Aunque, en su mayoría, destacaron la constitucionalidad de la Ley de Medios como una victoria para la democracia.

Halloween, el nuevo doodle de Google

Tecnología
El popular buscador se suma a los festejos por la Noche de Brujas y le dedica su logo de animación
La noche de brujas llegó a Google. El nuevo doodle , animación del logo del popular buscador, está dedicado a Halloween, la fiesta de origen celta que se celebra todos los 31 de octubre, sobre todo, en países como Estados Unidos, e Irlanda, y que cada vez suma más adeptos en la Argentina.
El doodle muestra a una bruja preparando una poción mágica y permite a los usuarios elegir- a través de la participación interactiva- que elementos tendrá (una botella de veneno, un hueso, una calavera y una manzana).

Breve historia

La celebración de Halloween comenzó en Irlanda, hace unos 3000 años, como un festival de cosecha de los celtas, para quienes el cambio de estaciones adquiría una importancia mágica. o llamaban "Samhain"(su dios de la Muerte) y era su noche más importante, ya que ponía fin a la cosecha, y también al año.
Los celtas creían que esa noche se abría la ventana que el resto del año separaba el mundo de los vivos del de los muertos, y que las almas de los difuntos muertos el último año, regresaban a visitar sus antiguos hogares terrenales.
Para mantenerlos contentos y evitar que los malos espíritus penetraran en sus hogares, ya que creían en la trasmigración de las almas, dejaban del lado de afuera suficiente comida, bebidas y dulces.
A su vez, se pintaban el cuerpo con horribles máscaras de color naranja y negro -que sugerían un tiempo de cosecha y de muerte- y se blanqueban el pelo con cal, para asustar a las almas malignas, tal como hacían en tiempos de batallas, para asustar al enemigo.

"TRICK OR TREAT"

La tradición celta de disfrazarse para asustar devino en el actual "trick or treat" (dulce o treta) norteamericano: niños disfrazados van de casa en casa pidiendo golosinas y, si no las obtienen, se vengan ensuciándoles las ventanas a los vecinos con tiza y jabón.
El miedo y el terror a la noche de Halloween -expresada en los disfraces con calaveras, máscaras monstruosas, calabazas luminosas y sábanas fantasmales- viene de aquella creencia, de que los muertos regresaban esa última noche de cosecha a visitar a los vivos.

¿CÓMO SE FORMÓ EL NOMBRE?

Después que los romanos conquistaron a los celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona; y más adelante con la llegada del cristianismo. Los cristianos consideraban que los celtas adoraban al diablo, aunque el diablo nunca existió en la religión céltica. Los cristianos determinaron que la manera de convertir a los celtas al cristianismo era adoptando el festival de los celtas y convertirlo en uno religioso. Así el 1° de noviembre se convirtió en el día de Todos los Santos, un día de rezo para honrar a los santos. El 31 de octubre se convirtió en la víspera del día de Todos los Santos (all hallow´s eve) y de aquí el nombre de Halloween..

La tecnología se pone cholula y suma celebridades

Tecnología
El actor Ashton Kutcher fue presentado anteayer como Ingeniero de Producto de Lenovo; se suma a Megan Fox, Lady Gaga, Alicia Keys y otros famosos contratados por firmas tecnológicas para hacer más amigable su imagen
Anteayer Lenovo presentó un nuevo modelo de su línea de tabletas Yoga; el equipo usa una batería cilíndrica para darle 18 horas de autonomía a la tableta manteniendo un perfil delgado (excepto en el borde que funciona como una suerte de manija). La presentación la hizo Ashton Kutcher, flamante Ingeniero de Producto de la compañía y protagonista de una de las biografías sobre Steve Jobs que se vieron en los cines este año.
Kutcher (que se proclama muy interesado en la tecnología) no es la única cara conocida en asociar su nombre y su fama con una empresa informática; son varios los que aceptaron la oferta -mayoritariamente económica- para ser "embajadores" de estas empresas o tener un cargo dentro de las empresas, más de relaciones públicas que de diseño de productos.
No es nuevo, por supuesto; son estrategias de marketing similares a las que implementan las marcas más exclusivas de perfumes o de ropa, pero que en el normalmente más frío mundo de la tecnología suenan raras. A la vez. son un claro indicio de que la tecnología hoy es un elemento tan normal -y tan masivo, y tan comercial- como la vestimenta o el maquillaje.
 
Jessica Alba junto a Steve Ballmer en la presentación de Windows Phone 8.  Foto:  Archivo 
Foto 1 de 9

Así, Alicia Keys es directora creativa de BlackBerry (aunque la agarraron in fraganti tuiteando desde un iPhone); Lady Gaga tiene una posición similar dentro de Polaroid; Will.i.am es director de innovación creativa en Intel y tuvo un título similar en BlackBerry (antes de Alicia Keys).
No son los únicos: Lionel Messi es la nueva cara del mensajero instantáneo WeChat; Robert Downey Jr, de HTC; Hugh Jackman, el embajador del fabricante indio de celulares Micromax; Megan Fox, la cara de Acer; y hasta Jessica Alba apareció, sin dar demasiadas explicaciones, en la presentación de Windows Phone 8, el año pasado; al término de cada presentación anual, una banda da un concierto para los periodistas que cubren el congreso de desarrolladores de Apple (Foo Fighters en 2012, por ejemplo)..
¿Qué opinás? ¿Cambia en algo tu evaluación de un producto o una compañía por el hecho de que tenga el apoyo de una actriz o un famoso?

Para ADEPA, el fallo va contra la sustentabilidad de los medios críticos

Para ADEPA, el fallo va contra la sustentabilidad de los medios críticos


La entidad periodística se preguntó si los jueces que firmaron el voto mayoritario ignoran la política de ataque K al periodismo.

Preocupado. Guillermo Ignacio, titular de Libertad de Prensa de ADEPA. conferencia
Preocupado. Guillermo Ignacio, titular de Libertad de Prensa de ADEPA. conferencia
          
En su comunicado de sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia referido a la Ley de Medios, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) realizó una comparación entre aquello que sustentaron los jueces en el voto mayoritario y lo que a su juicio ocurre en la realidad en la Argentina gobernada por Cristina Kirchner desde el 2007.
En un comunicado que tituló “La Corte se debate entre lo formal y lo real”, la entidad planteó esos dos términos de comparación y se preguntó si los jueces “ignoran” lo que sucede en los medios audiovisuales.
Los párrafos siguientes son textuales del comunicado de ADEPA al respecto: “Lo formal, como queda demostrado, se da de bruces con lo real, por cuanto todo lo que la Corte advierte que desvirtuaría el sentido de la ley, ya venía sucediendo antes del dictado de la sentencia. Cabe por ello preguntarse si quienes firman el despacho mayoritario del fallo ignoran lo que está ocurriendo en materia de comunicación audiovisual en la Argentina.
“No podrían ni deberían desconocer en manos de quiénes están hoy las licencias de los principales canales de televisión de Capital Federal, ni a quiénes se les han concedido licencias de medios audiovisuales desde la sanción de la ley a partir de 2009 hasta la fecha.
“En lo formal, en otro párrafo del fallo, la Corte sostiene qué si los medios públicos en lugar de dar voz y satisfacer las necesidades de información de todos los sectores de la sociedad, se convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales, también queda desvirtuada la función de garante de la libertad de expresión que le corresponde al Estado.
En lo real, esto ya está ocurriendo.
“En lo formal, la llamada televisión pública debiera dar cabida a la más amplia pluralidad de voces de todos los sectores sociales y políticos de la Argentina. En lo real, el ciudadano advierte cotidianamente que el contenido de esta llamada televisión pública responde a fines de difusión y propaganda del gobierno nacional ...
“En lo formal, ahora la Corte dice que la libertad de expresión es, entre las libertades que la Constitución Nacional consagra, una de las que posee mayor entidad, al extremo que sin su debido resguardo existiría tan solo una democracia nominal. Es decir que el fallo actual recoge considerandos de hace casi treinta años. “En lo real, el fallo ahora conocido va en detrimento de la sustentabilidad y de la necesaria rentabilidad empresaria, imprescindibles para la existencia de vigorosos medios independientes a través de los cuales se puedan escuchar otras voces que no sean las del gobierno de turno, hoy amplificadas por una enorme red de medios gráficos y audiovisuales afines al gobierno, sostenidos económicamente por los impuestos que gravan a todos los argentinos, y que conforman los recursos públicos de los que se nutre la pauta oficial”, finaliza el comunicado de la entidad que reúne a los editores de la Argentina

Ley de Medios: el Ministerio garantizó la continuidad de los puestos de trabajo

Tras el fallo de la Corte Suprema

Ley de Medios: el Ministerio garantizó la continuidad de los puestos de trabajo

La cartera laboral recordó que está vigente un convenio de colaboración firmado con la AFSCA para sostener la "preservación y el seguimiento de la evolución de las fuentes de trabajo" en el ámbito de aplicación de la Ley.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
El gobierno salió a anticipar la jugada que, más temprano que tarde, espera que el Grupo Clarín amplifique por estos días en relación al supuesto peligro que implicaría sobre los puestos de trabajo la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, luego que la Corte Suprema de Justicia removiera el último obstáculo legal en torno de la constitucionalidad de la norma. En este sentido, el Ministerio de Trabajo recordó que se encuentra vigente un convenio firmado el año pasado entre la cartera laboral y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) –organismo encargado de su aplicación– que establece un marco de colaboración recíproca para facilitar "la preservación y seguimiento de la evolución de las fuentes de trabajo", según lo expresado en la cláusula primera.
"Todo licenciatario tiene la obligación de mantener el servicio y de mantener las fuentes de trabajo hasta que llegue el nuevo licenciatario", explicó el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, para quien "algunos han querido instalar el miedo, el terror, la angustia que pudiera afectar a los trabajadores con motivo de la aplicación de la ley".
Cabe recordar que, ya con anticipación al 7 de diciembre del año pasado, fecha que había sido estipulada en un principio como el límite para la vigencia de la cautelar otorgada a Clarín y que impedía la plena vigencia de la Ley de Medios, el holding encabezado por Héctor Magnetto había azuzado a su personal en reiteradas ocasiones en relación a la posible pérdida de puestos de trabajo por la aplicación de la norma, particularmente respecto de aquellas empresas que debería desprenderse para adecuarse a los límites de licencias que establece la legislación.
Respecto a este punto, la segunda cláusula del convenio firmado el pasado 27 de noviembre –y del que participó el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro– establece como requisito y condición para la aprobación de las transferencias de
licencias y unidades productivas inherentes al proceso de adecuación, "el mantenimiento de las fuentes así como de las condiciones de trabajo, reglas convencionales y legales aplicadas por el transmitente". Para cumplir con ese objetivo, se creó una Comisión de Coordinación integrada por representantes del Ministerio de Trabajo y de la AFSCA. El convenio tiene una vigencia de un año, "renovándose automáticamente por igual período" salvo que alguna de las partes resuelva lo contrario. Un mes después, el acuerdo fue rubricado por Horacio Arreceygor, secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), gremio que agrupa a buena parte de los trabajadores en cuestión y que en reiteradas oportunidades se ha manifestado por el pleno cumplimiento de la Ley de Medios.
Al conocerse el fallo de la Corte y a través de su cuenta en la red social Twitter, los delegados de Canal 13 y TN emitieron un comunicado en el cual reafirman "la defensa irrestricta de todos los puestos de trabajo en el marco de los respectivos convenios colectivos", se considera que la Ley de Medios "debe cumplirse sin excepciones ni privilegios" al tiempo que se convoca a estar "alerta" ante cualquier movimiento que pueda afectar las condiciones de trabajo. "Con la plena vigencia de la Ley de Medios se abre un panorama de cierta incertidumbre para nosotros los trabajadores de prensa", afirmaron ayer los delegados de Canal13 y TN a través de Twitter en la convocatoria a la Asamblea de trabajadores que se desarrollará esta tarde para debatir la situación.
En tanto, a través de un comunicado, Trabajo celebró el fallo de la Corte Suprema que declaró por una mayoría de 6 a 1 la constitucionalidad de la Ley de Servicos de Comunicación Audiovisual después de cuatro años de sancionada por el Congreso. "Es un aporte fundamental para la democracia, la pluralidad de voces y la defensa de los trabajadores", señaló la cartera laboral. «

AFSCA: definen un plan para evitar otra avanzada judicial de Clarín

AFSCA: definen un plan para evitar otra avanzada judicial de Clarín

Su titular, Martín Sabbatella, ratificó que los plazos de desinversión están vencidos y la actuación de oficio. Mantuvo ayer reuniones técnicas. El holding tiene 15 días para presentar un plan de adecuación. Pero su vocero tildó de "nulo" ese protocolo. Y peticionó un año para definirlo.


  
COMENTARIOS   1 
Info News
Info News
Info News

Nota de Tiempo Argentino
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) continúa avanzando en las reuniones técnicas para afinar los pasos que se aplicarán en el marco del cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Así, y más allá de que el procedimiento final aún no está definido, la situación del Grupo Clarín para la autoridad de aplicación de la LSCA –norma considerada constitucional y plenamente vigente el martes por la Corte Suprema de Justicia– continúa enmarcada dentro de la adecuación de oficio y con los plazos vencidos. De hecho, la única propuesta oficializada por un accionista minoritario Cablevisión, Fintech, fue presentada "en tiempo y forma" en diciembre del año pasado, pero "no fue ratificada" por el accionista mayoritario, es decir, el Grupo Clarín.
Al cierre de esta edición, dentro del proceso de adecuación de oficio, el monopolio liderado por Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto sigue enmarcado por el Estado dentro del plazo de quince días para contestar al ente sobre los bienes y servicios registrados a su nombre.
El 17 de diciembre pasado, la cautelar que protegía al Grupo cayó durante unas horas a raíz del fallo en primera instancia del juez federal Horacio Alfonso que avaló la constitucionalidad de la norma, y la AFSCA, con su presidente Martín Sabbatella en persona, notificó al holding del inicio de la adecuación de oficio.
Por estas horas, el organismo evalúa cuál es la mejor opción administrativa para evitar posteriores presentaciones judiciales del Grupo que entorpezcan el procedimiento de adecuación que fija la ley. Una posibilidad es notificarlos nuevamente. "En todo caso, la diferencia consistiría en que, si la notificación es válida, estamos en el día uno. Si no, estaríamos el día cero", aseguró una fuente gubernamental a este diario. Sea como fuere, una vez anoticiado, Clarín tendrá 15 días para responder.
Los pasos correspondientes, según el procedimiento, consisten en la notificación, tasación, selección de las licencias y los bienes afectados al uso de las mismas, posteriormente el concurso y adjudicación, y finalmente, el traspaso de licencias del anterior titular al nuevo.
Durante todo este proceso, el titular de las licencias tiene la obligación de cuidar los bienes, mantener el servicio y sostener las fuentes de trabajo. En este último punto, Sabbatella había sido enfático al señalar que "el Estado tiene que garantizar" que los licenciatarios mantengan los puestos de trabajo.
Por su parte, el gerente de Comunicaciones del Grupo Clarín, Martín Etchevers, manifestó ante un portal web de noticias que "lamentamos el contenido del fallo porque se aparta de una tradición que había generado la Corte y de algunos estándares internacionales en cuanto a la libertad de expresión". El representante del holding expresó que la norma "regula violando los últimos precedentes de la Corte Interamericana, se aleja de los antecedentes de la ley norteamericana y busca medios dependientes del poder político y fragmentados. Es una norma creada con nombre y apellido, para destruir un grupo", opinó.
El Grupo ya rechazó la posibilidad de la adecuación de oficio. "De ninguna manera se nos puede aplicar, como ayer reiteró el señor Sabbatella, sabiendo que estaba cometiendo un acto nulo. No se le puede aplicar a un grupo que tuvo la ley suspendida. El plazo fue prorrogado por el gobierno por un año, del que han gozado todos los grupos, menos Clarín", sostuvo.
En caso de que la tasación se concrete y se seleccionen las licencias, serán concursadas aquellas "que le causen un perjuicio menor" al licenciatario original. Hoy, habrá más reuniones entre la AFSCA y el resto del gobierno con ese cometido.

Hubo más elogios que críticas al fallo de la Corte
Desde el anuncio del fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación a la Ley de Medios, numerosas voces salieron a pronunciarse en torno a este tema, pero fueron minoritarias las que lo hicieron en contra del pronunciamiento del máximo tribunal.
De un total de 85 voces relevadas por todos los soportes (Web, TV, Radio y medios gráficos) solo 15 se expresaron en contra del fallo que dictaminó la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De ellas, siete pertenecen al propio Grupo Clarín, sus abogados afines, y ocho son miembros de partidos de la oposición (UNEN y PRO).
De entre todos ellos se destacó la diputada electa del Frente UNEN Elisa Carrió, con su denuncia sobre un supuesto pacto entre el gobierno y el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Otros políticos que expresaron críticas fueron Fernando "Pino" Solanas y Patricia Bullrich.
El caso del PRO, con Gabriela Michetti, el rabino Sergio Bergman, Laura Alonso, el propio Mauricio Macri y Federico Pinedo a la cabeza de las críticas, plantea una distinción: no se expresaron en contra del fallo, sino que se centraron en el pedido de independencia de la autoridad de aplicación, e interpretaron que sin la renuncia del titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, no se puede cumplir con la ley como pide la Corte. Ayer mismo, estos dirigentes anunciaron que presentarán un planteo judicial ante la Corte Suprema para que no se implemente la normativa.
De las 70 voces que valoraron el fallo, solo diez manifestaron críticas centradas en los siguientes ejes: ilegitimidad de la autoridad de aplicación, cercanía del fallo a las elecciones y el supuesto uso discrecional que el Gobierno Nacional supuestamente hace de la ley. En este grupo se inscribieron las declaraciones de Hermes Binner, Ricardo Alfonsín, Federico Storani, Julio Cobos, la ex diputada Silvia Vázquez, el intendente de Almirante Brown Darío Giustozzi, Felipe Solá, la diputada Victoria Donda y el académico Martín Becerra.

Adecuación
La adecuación de oficio "no son las Invasiones Bárbaras; es un proceso que está reglado", dijo la abogada Graciana Peñafort, en respuesta a la descalificación de Clarín contra la AFSCA.
EL TITULAR DE LA CORTE EXPLICO EL FALLO Y LE RESPONDIO A CARRIO

Las razones de Lorenzetti

Ricardo Lorenzetti defendió la actuación de la Corte en la sentencia por la ley de medios y negó que hubiera existido “un pacto espurio” con el Gobierno. También aseguró que las partes podrán seguir litigando por la aplicación de la norma.
 

“La Corte sigue siendo la misma, no hemos cambiado”, dijo el presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, en plan de explicar que el fallo que avaló la constitucionalidad de la ley de medios audiovisuales no debería generar sorpresa, ya que el tribunal, dijo, ha sostenido posiciones similares “en materia de libertad de expresión”. En esa línea, negó la existencia de algún pacto con el Gobierno, como denunció Elisa Carrió. Y dijo que más que el contenido de la sentencia lo que le preocupa es la aplicación de la ley. “Esto no termina acá, cada parte tiene derecho a hacer valer lo que considera que es su razón”, dijo. En el primer acuerdo pos elecciones, la Corte falló a favor de la constitucionalidad de la norma sancionada en 2009. Cuatro jueces avalaron toda la ley: Lorenzetti junto con Raúl Zaffaroni, Elena Highton y Enrique Petracchi. Otros dos, Carmen Argibay y Juan Carlos Maqueda, lo hicieron parcialmente, mientras que Carlos Fayt se opuso. La mayoría sostuvo que no se ha violado la libertad de expresión con la aprobación de esta norma. No se ha demostrado que esté afectada la sustentabilidad de Clarín. El texto reconoce la facultad del Congreso para regular el mercado de medios.
“La aplicación de la ley es una cuestión central, más que la ley en sí misma (...) no hay muchas dudas de los ministros sobre la constitucionalidad de la ley”, sostuvo Lorenzetti, quien suele decir que no está claro el criterio para implementar la norma, lo que podría facilitar el inicio de juicios, por ejemplo, por la desinversión. Por eso, en parte, dice que la discusión no se termina con esta sentencia y porque es una forma de dejar en claro que el multimedios aún puede litigar.
Aunque el capítulo de la aplicación no era algo sobre lo que tuviera que opinar en forma obligada, la Corte lo hizo, con recomendaciones que no tienen valor jurídico. Por ejemplo, señaló que para que la ley cumpla su cometido también tiene que ser distribuida la pauta oficial equitativamente. Esto sí tiene carácter simbólico, y fue interpretado como un guiño a Clarín después de un fallo en su contra.
El juez Lorenzetti dijo que quiere llevar “tranquilidad a la gente” y “no generar dudas ni inestabilidad”. Hizo una distinción entre la “libertad de expresión individual”, que ejerce un periodista, por caso, donde el Estado debe tener injerencia “mínima”, dijo, y la colectiva, que admitiría una mayor regulación estatal, como se hace a través de esta ley.
La denuncia y pedido de juicio político que anunció Carrió, advirtiendo sobre un supuesto pacto del titular de la Corte con el Gobierno “a cambio de la caja”, fue rechazada por Lorenzetti. Dijo que respeta a Carrió y que no la ve desde la audiencia pública en el Senado. Recordó que en la discusión sobre el manejo del presupuesto del Poder Judicial, la Corte siempre quiso dominarlo, pero lo mantiene el Consejo de la Magistratura. Ese debate, precisó, fue en medio del debate por la reforma judicial y el pedido que llevó la Corte al Gobierno para que no le quite el manejo de los fondos, lo que fue “respaldado por las cámaras de todo el país”.
“No manejamos la caja ni tenemos ningún interés, le ofrezco a la doctora Carrió que venga y revise todo”, advirtió. “No hubo” ningún “pacto espurio”, dijo el juez supremo, y desechó hablar sobre supuestas reuniones con funcionarios del Gobierno por la ley. “Sacamos la sentencia del 7D (cuando se vencía el plazo de la medida cautelar favorable a Clarín). Imagínense, si hubiéramos negociado algo hubiera sido el año pasado”, ironizó. “El año pasado me decían que había sacado la sentencia del 7D porque soy amigo de Héctor Magnetto, que había ido al casamiento de mis hijos, que no son casados”, dijo. “Ninguno de nosotros ha cambiado, lo que dice mi voto con la doctora Highton ya lo escribí hace mucho en libros y conferencias. No hay cosas raras.”
LA PRESIDENTA DE JUSTICIA LEGITIMA, MARIA LAURA GARRIGOS DE REBORI, ANALIZA EL FALLO SOBRE LA LEY DE MEDIOS

“La ley va a enriquecer la discusión pública”

La presidenta de la Cámara del Crimen señala que la Corte Suprema tomó “la mejor decisión” y que “se nota en la redacción que han trabajado en el consenso”. También apunta: “El fallo, fantástico, pero llegó cuatro años tarde”.
 

 Por Ailín Bullentini
A la presidenta de Justicia Legítima, María Laura Garrigós de Rébori, no se le borraba la sonrisa desde el mediodía del martes, cuando comenzaron los rumores acerca del fallo de la Corte Suprema que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Para ella y sus compañeros de la comisión directiva de la organización, se trató de una “convalidación de la libertad de expresión que tendrá un significado histórico”, pero que, no obstante, “llegó cuatro años tarde”. La jueza analizó en diálogo con Página/12 el impacto político de la determinación de los altos magistrados.
–¿Cuán importante es el fallo?
–Es una sentencia que apuesta a la libertad de expresión y que actúa, sobre todo, sobre el negocio que se construye en torno de la libertad de expresión: la plata alrededor de la posibilidad del ejercicio de ese derecho. Tras haber dado una primera lectura, con los miembros de la comisión directiva de Justicia Legítima concordamos en analizar este fallo como una convalidación de la garantía de la libertad de expresión que va a tener un significado histórico. A la larga, los efectos que va a producir la puesta en práctica de la distribución de las licencias por fuera del parámetro exclusivamente económico significará la pluralidad de opiniones, una diversidad que nuestra ley pretende, y eso va a enriquecer la discusión pública y de opiniones. La formación de opinión será de otro tenor, más adulta, más elevada, más compleja. La posibilidad de acceso a las licencias de universidades públicas u organizaciones comunitarias va a implicar que opiniones muy diversas entren al espacio público, que las podamos conocer y tener en cuenta al momento de formar nuestra opinión. La complejización de nuestro razonamiento, algo que siempre es una ventaja, se reflejará a la hora de elegir la gente que buscamos para que maneje el gobierno, el apoyo o no de determinados ítem. Y todo esto se transforma en más derechos.
–Pero la puesta en acción del 33 por ciento al sector comunitario no estaba afectada por el litigio en el que Clarín involucró a la ley y por lo tanto, no estaba frenado...
–No, pero tampoco estaba puesto en marcha, porque si no se podía aplicar la desinversión para uno de los oligopolios, no se aplicaba al resto de las empresas fuera de la ley. Así que no están repartidas las licencias todo lo que debían. Pareciera que el fallo, aparentemente, da un puntapié importante para que empiece a repartirse el espacio.
–¿Esperaba que la Corte definiera así la cuestión o la sorprendió?
–Para mí fue sorprendente. No tenía mucha esperanza. Es la mejor decisión, pero no tenía la esperanza de que pudieran obtener la mayoría necesaria para poder salir favorables a la ley todos los artículos cuestionados. Se nota en la redacción que han trabajado en el consenso. Hay algunos párrafos del fallo que no son absolutamente necesarios, pero que parecieran estar allí para obtener el acuerdo de los jueces. Son cosas que son obvias para cualquier juez.
–¿Qué significa su presencia allí? ¿Son mensajes de la Corte hacia afuera?
–A lo mejor son párrafos de consenso. Es una impresión, no tengo ninguna seguridad de todo esto. De todas maneras, cuando los jueces llegan a la misma determinación por diferentes fundamentos, lo dicen claramente en el fallo, se señala que está de acuerdo en cómo se decide, pero por esta otra razón que tal otro juez no tuvo en cuenta. La pluralidad ideológica existe en la Corte: no son todos de la misma tendencia. Está bien, se nota.
–¿Cómo analiza los considerandos que la Corte plantea al Gobierno, relativos a la pauta oficial, la función de los medios públicos, la autonomía de la autoridad de aplicación?
–Eso no estaba en cuestión. Esas son las cosas que no había por qué decirlas, que están de más, pero que creo que tienen que ver con el trabajo de consenso: “Si hacemos esta advertencia, ponemos esta aclaración, llamamos la atención sobre esto, entonces acordaremos en firmar”. El fallo es muy prolijo, está muy bien escrito, tiene muy buena ilación, está en un lenguaje sencillo que cualquiera puede leer; las partes que toma de jurisprudencia son breves, concisas y absolutamente apropiadas; no se excede en citas engorrosas. Incluso es muy diferente del que emitieron sobre la inconstitucionalidad de la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, cuando se les notó el prejuicio en el idioma, en la forma de redacción. Se han tomado el trabajo de resaltar en negrita las directrices, incluso, pero... por ahí, aparece una obiter sobre el reparto de la pauta oficial y uno dice: “Esto está puesto para que alguien firme acá”.
–¿No considera útil o valedero que aparezcan estas cuestiones?
–No. No creo que los jueces tengamos que dar clases de nada. No me parece bueno como práctica judicial. Tenemos que resolver las cuestiones que nos plantean, no explicar al resto de los poderes o del mundo cómo deben hacer sus propias tareas. Es obvio que la distribución de la pauta oficial está mal, no hace falta que lo diga la Corte. Por supuesto que la pauta oficial mal distribuida puede ser materia de juzgamiento. Cuando eso suceda será el momento de opinar al respecto. No lo era en este caso y sin embargo hablaron de pauta oficial.
–Son posicionamientos políticos, entonces.
–Sí, puede ser.
–¿Cómo ubica políticamente a la Corte este fallo, teniendo en cuenta el debate en torno del rol del Poder Judicial en esa arena?
–La Corte pretende ratificar su independencia. Tanto es así que yo lo escuché a Zaffaroni decir que tuvieron mucho cuidado de no salir con anterioridad al período electoral para no influir en el posible resultado eleccionario. Los jueces sabemos que hay fallos que tienen un impacto que pueden llegar a modificar apreciaciones. Ahí tomaron una decisión: decidieron mantenerse al margen y eligieron salir después. Tal vez, algún politólogo o sociólogo podrían preguntarse por qué no salieron cuatro meses antes, para mantenerse al margen de las PASO, por ejemplo.
–Con un fallo tan esperado, a cuatro años de bloqueo parcial de la ley, ¿no influyeron con su demora de todas maneras?
–Terriblemente. Se puede pensar que el trámite de estudio puede durar seis meses, que las audiencias públicas pudieron haberlo demorado... Pero no cuatro años. Que cualquier fallo, del tenor de éste o de cualquier otro, demore cuatro años es injustificable. El Poder Judicial tiene que hacer su autocrítica. Y de hecho, nosotros en el comunicado de Justicia Legítima sostenemos eso: el fallo, fantástico, pero llegó cuatro años tarde.
–Técnicamente esa demora no fue responsabilidad de la Corte.
–No, pero la Corte pudo haber hecho algunas cosas de otra manera. Pudo, por ejemplo, haber fijado las cuestiones de otra manera en diciembre de 2012. De hecho, la Corte sostiene en este fallo, cuando habla del artículo 161, que el plazo venció entonces. Podría haber tomado otra decisión respecto de la medida cautelar. Hay que terminar esta historia de las medidas cautelares: no pueden paralizar las causas. Tampoco puede ser que los jueces dejen que las partes manejen los tiempos de los expedientes, porque los directores de los procesos son los jueces, son ellos los que deben marcar los tiempos de actuación.
–En ese sentido, ¿el fallo de ayer marca algún tipo de límite?
–No, porque nada dice de esto.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Ya se puede ver en Internet el diccionario de este continente

Ya se puede ver en Internet el diccionario de este continente


Por Guido Carelli Lynch

Tiene palabras como chabón, guagua, cancha y hasta pollera. La obra reúne 70.000 vocablos y 120.000 acepciones. Son términos que de país en país pueden tener significados muy diferentes.

  •           
“¡Sobre mi cadáver!”, se exaltaba hace unos días en Panamá, durante el Congreso de la Lengua Española, Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE). Esa respuesta –aseguraba a Clarín – había preparado si sus colegas de la Real Academia Española (RAE) no daban rienda a su iniciativa de crear un Diccionario de Americanismos. Pero no hizo falta, este académico se salió con la suya y en octubre de 2010 la ASALE publicó su propio diccionario con 70 mil palabras y un total de 120 mil acepciones que se utilizan en este continente, donde vive el 90 por ciento de los hispanohablantes. Ahora, la obra está disponible en Internet, en http://lema.rae.es/damer/.
El español se ensancha todo el tiempo. Del este al oeste y del norte al sur. El diccionario de americanismos es un muestrario de ese desarrollo, que nunca es antojadizo. Porque con la primera intervención estadounidense en República Dominicana surgió el concepto de partywatcher, que era el vigilante de las fiestas adonde acudían los gringos. La palabra se dominicanizó: hoy un pariguayo es una “persona que hace el ridículo por no estar a la altura de las circunstancias” o un sinónimo de estúpido. En el mismo país y en Honduras, petardo se utiliza para denominar un “pedo estruendoso y de mal olor”. Pero en Puerto Rico el petardo es el rabo de gallo, una bebida. Una “traba”, en cambio tiene muchas y distantes acepciones. En Nicaragua, Bolivia y Chile (y también en la Argentina aunque el diccionario no dé cuenta) se utiliza como sinónimo de “gancho” para el pelo. En Colombia, en cambio, es el estado de euforia tras el consumo de algún estimulante. Una guagua, por el contrario, puede ser un “niño de pecho” en Colombia; un autobús en México y Centroamérica; o una “piedra en forma de media luna que se emplea para moler” en Bolivia. El diccionario identifica el argentinismo “gorila”, como “persona de ideas reaccionarias y gobiernos autoritarios”. Pero en Costa Rica, la palabra describe a los hombres corpulentos.
Por todos esos malos o buenos entendidos, López Morales creía que el Diccionario de Americanismos era una necesidad. Porque el diccionario de la Real Academia Española, que ya lleva 22 ediciones, sólo incluye los americanismos que se hablan en más de tres países o en España.
El proceso para unificar criterios para este diccionario llevó casi tres años. Cada una de las 21 asociaciones americanas y la propia RAE colaboraron con el proyecto, enviaron sugerencias y correcciones. Pero por distancias y política –la ASALE funciona en el edificio de la RAE y se financia con recursos del ministerio de educación español– las decisiones finales se tomaron siempre en Madrid.
El prólogo del diccionario precisa la génesis del proyecto. Los primeros intentos datan del siglo XIX, cuando surgió la mayoría de los academias latinoamericanas. Recién en el Congreso de la ASALE de Puerto Rico en 2002 se acordó avanzar en el proyecto.
Algunas críticas perduran. “No es exhaustivo ni exacto. Baste como ejemplo la palabra “mouse”, de amplio uso en América.
El Diccionario de Americanismos dice que se usa solo en Panamá y Estados Unidos, el DRAE la ignora y el Diccionario Panhispánico de Dudas la desaconseja. Las decisiones fueron tomadas en Madrid, como se admite en el prólogo”, dispara el uruguayo Ricardo Soca, editor del popular sitio elcastellano.org y un crítico asiduo de la RAE.
La filóloga argentina Ana María Gargatagli cree que un diccionario como el de americanismos refuerza la idea de que existe un castellano general (y culto) que se utiliza en España y cientos de formas dialectales que ni siquiera comparten todos los países de América.
En el diccionario de americanismos hay proporcionalmente más insultos que en el DRAE. “Hay palabrotas tremebundas, pero esto no es un diccionario de piedad, están las palabras que se usan”, afirmaba el secretario de la ASALE.
La Asociación prepara por estos días una nueva edición, que podría ser presentada después de su próximo Congreso, en noviembre de 2013. “Tenemos unas 700 enmiendas, nuevas acepciones, nuevos orígenes. Hay además palabras que nacen y otras que mueren, como la vida misma”, explicaba López Morales.
Basta echar un vistazo al diccionario y no ser ningún letrado pare ver cuántos significados y orígenes deben ser corregidos. Mientras tanto, lejos de las academias, nuevas palabras nacen y se forjan.

Del chabón a la merca y la zunga


               
¡Aguas!: Advertencia a quien sufre un riesgo (Mx, Gu, ES).
Artista: Persona que puede simular convincentemente, sin ser profesional, diferentes sentimientos (Ni, Cu, PR, Pe, Ar, Ur).
Bajón: Persona desalentada, deprimida (Mx, RD, Pe) - Sensación de hambre (Ho, ES, Ch).
Bichicome: Indigente sin hogar, que vive de desperdicios (Ur).
Camión: Autobús (Mx).
Chabón: Persona, tipo (Ar, Ur).
Chango: Carro para cargar las compras (Ar) - Pubis de la mujer (Mx) - Viento suave y fresco que sopla en las primeras horas de la mañana del mar a la tierra (Ho).
Chingar(se): Frustrarse, fracasar (EU, Mx, Gu, ES, Ch) - Violar sexualmente a alguien (EU, Mx) - Caer desparejamente el ruedo de una prenda (Py, Ar, Ur).
Chino: De rasgos aindiados (Ve, Ch, Ar, Ur) - De cabello muy rizado (Mx) - De cabello muy lacio (Cu, PR) - Persona desnuda (Ve).
Confort: Papel higiénico (Ch).
Curro: Estafa, contrabando a pequeña escala (Ar, Ur) - Cerdo, animal doméstico (Gu, Ho, Ni).
Franela: Trapo de lana o algodón (Mx, Ec, Py, Ar, Ur) - Adulador (Pe, Ar) - Remera deportiva (RD) .
Loco: Persona que se encuentra bajo los efectos de la droga (Mx, Ho, ES, Ni, PR) - Cantidad escasa (Ar, Ur) - Personaje popular a quien, aunque realice actos poco convencionales, se admira por su desenfado y valentía (Pa).
Mate: Recipiente donde se toma la infusión de yerba mate, hecho de una calabaza o de otra materia (Bo, Ch, Py, Ar, Ur) . - Cabeza de una persona (Bo, Ar, Ch, Ur).
Merca: Forma popular de mercado (Co, Bo) - Estupefaciente que se comercializa de forma clandestina (Pe, Bo, Ur).
Papusa: Mujer, especialmente la hermosa y atractiva (Ar, Ur).
Pinchar(se): Tener una relación amorosa o sexual superficial con alguien (Ch, Py, Ar).
Plato: Lugar donde se anota en el campo de béisbol (Ni, Cu, RD, PR, Ve) - Situación o persona jocosa, alegre o festiv a (Bo, Ar, Ur) - Referido a persona, que provoca risa por su aspecto o forma de vestir original o estrafalaria (Ec, Bo).
Posta: Excelente, óptimo, exacto, cabal (Ar) - En las peleas de gallos, cantidad de dinero con que se juega un gallo (PR) - Corte de carne de vacuno con poco o nada de grasa, de los cuartos delanteros o traseros del animal (Ch).
Raviol: Paquete pequeño de papel que contiene cocaína para su venta al por menor (Bo, Ar, Ur).
Tambo: Establecimiento ganadero destinado al ordeño de vacas y a la venta de leche (Py, Ar, Ur).
- Cárcel (Mx, Gu, Ho, Ni) . - Persona obesa (Ho) - Piso de madera (Ni) .
Torta: Pastel grande de bizcocho o de alguna otra masa homogénea, relleno de frutas, crema, o alguna otra confitura (Ni, Pa, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur).
- Pan blanco partido longitudinalmente, que se rellena con diversos alimentos (Mx) - Explosivo de forma chata y cilíndrica (Ch).
Villa: Villa miseria (Py, Ar, Ur).
- Barrio alejado del centro de la ciudad (Bo) - “Villa cariño”: Lugar oscuro y poco frecuentado, generalmente en las afueras de la ciudad, adonde acuden parejas para mantener relaciones amorosas.
Turro: Producto alimentario, de sabor desagradable por haber sido adulterado (Ec) - Persona, que actúa con maldad (Ar, Ur) .
Zunga: Mujer sexualmente desinhibida (Co) - Calzoncillo o traje de baño masculino, ceñido y sin perneras (Ch) .
Ar: Argentina - Bo: Bolivia - Ch: Chile - Co: Colombia - Cu: Cuba - Ec: Ecuador - ES: España - EU: Estados Unidos- Gu: Guatemala -Ho: Honduras - Mx: México - Ni: Nicaragua - Pa: Panamá - Pe: Perú - PR: Puerto Rico - Py: Paraguay - RD: República Dominicana - Ur: Uruguay - Ve: Venezuela
Democracia sindical
Red de Medios Alternativos cuestionó dichos de la UTPBA
Lunes 28 de octubre de 2013, por Redacción *

A continuación reproducimos la declaración de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) Regional Buenos Aires ante las declaraciones de la Comisión Directiva de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
Compartir este articulo:

"La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) expresa su preocupación ante las acusaciones efectuadas por la Secretaria General de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Lidia Fagale quien, para referirse a sectores de la oposición sindical en ese gremio dijo: "Existe, lo sabemos, un estrecho vínculo entre servicios de inteligencia, sectores del Partido Obrero trotskista y `jóvenes periodistas’, fascistas de izquierda, autodenominados `izquierda independiente’, quienes alimentan un proceso que se propone el linchamiento mediático y judicial de la UTPBA".
"Estas calumnias sin ningún fundamento, son solo chicanas del más bajo estilo, utilizando una práctica extendida en la política tradicional para sembrar dudas o quitarse de encima opositores políticos.
"Exigimos que, tratándose de periodistas quienes hacen semejante acusación, se aporten datos sobre la siguiente denuncia: "la oposición montó una brutal campaña de mentiras y persecución de compañeras y compañeros de la UTPBA y también de familiares de dirigentes y militantes, quedando en evidencia el `trabajo’ a destajo de soplones de la policía y de otras organizaciones de seguridad e inteligencia de la órbita privada. La oposición nunca ha dejado de mostrar sus métodos nazi-fascistas".
"La RNMA, por tratarse de un espacio de coordinación de medios y comunicadores, no participa del proceso electoral de la UTPBA, aunque sí lo hacen algunos de sus integrantes, y nos preocupa el tenor de estas acusaciones. Reivindicamos el derecho como trabajadores a reconstruir una cultura libre de calumnias y de respeto por las diferencias y nuestras propias diversidades.
"Por último, quienes hacemos comunicación comunitaria, alternativa y popular, sin distinción de las organizaciones en las cuales participamos, y también estas como tales, debemos repudiar dichas manifestaciones, y exigir las rectificaciones correspondientes, convocándolos a aunar esfuerzos para rechazar estos métodos que no son ni deben ser practicados entre trabajadores".

Cómo cambiaría el mapa de medios en el país con la aplicación de la ley

Cómo cambiaría el mapa de medios en el país con la aplicación de la ley
Click para Ampliar
En principio, se deberían poner en venta más de 330 medios.
De aplicarse la Ley de Medios de manera irrestricta y para todos los grupos abarcados por la norma, el mapa de los medios de comunicación de la Argentina cambiaría radicalmente. En principio, se deberían poner en venta más de 330 medios, entre licencias y frecuencias de radios AM y FM; canales de TV paga y abierta, y servicios de suscripción por abono. Deberían encontrar un nuevo propietario, ser transferidos o cedidos a sociedades diferentes e independientes de sus actuales dueños. La norma alcanza a los activos de 38 grupos periodísticos. Se deberían poner en venta más de 330 medios entre licencias y frecuencias de radios AM y FM; canales de TV paga y abierta, y servicios de suscripción por abono.

El proceso de presentación de estos planes de oficio había arrancado el 14 de diciembre del año pasado, una semana después del tan promocionado y poco práctico 7/D, cuando el gobierno suponía iniciar el desmembramiento de hecho del Grupo Clarín. En ese momento, se calcularon en más de 330 licencias y frecuencias las que deberían cambiar de propietario o de sociedad controlante.

En este escenario, Clarín es el grupo que más medios debería aportar a este proceso, según se desprende de un mapa de medios publicado en la página web oficial del Afsca bajo el título de ‘Situación de los grupos de medios’. Posee 25 licencias entre radios AM y FM; televisión abierta y otros servicios.

Según la Afsca, debería ceder 15 para adecuarse al límite de 10 que impone la ley. Entre estos activos se destacan Canal 13; Radio Mitre y señales como TN, Metro, Magazine, Rural.

El Gobierno también acusa a Clarín de exceder la cuota de 35 por ciento de market share para el servicio de cable. El Afsca sostiene que Cablevisión controla el 58 por ciento del mercado. De ser así, debería reducir en 23 por ciento ese share. Adicionalente, debe ceder al menos 213 licencias, ya que el artículo 45 de la ley le permite 24.

En el caso de radios, según el Afsca controla 41,88 por ciento de la audiencia. Es decir, también supera los límites establecidos, consignó El Cronista.

En Clarín son otros los números. Aseguran tener 11 licencias de radios y televisión y no 29. También sostienen que Cablevisión posee 47 por ciento de market share y es dueño de 158 licencias y no de 237.

De todos modos, salvo Clarín, tras la sanción de la norma, 37 grupos periodísticos presentaron sus planes para adecuarse a los postulados de la norma. Sin embargo, tras cuatro años de haber sido sancionada, la Ley de Medios no modificó el escenario. De hecho, sólo siete planes fueron fueron aprobados por la Afsca. En su gran mayoría, casos menores ya que hasta ahora el organismo evitó emitir opinión de los procesos presentados por el Grupo UNO (Vila-Manzano); Telecentro (Alberto Pierri); o Telefé (grupo Telefónica), entre otros. En cambio, dio luz verde a dos empresas cooperativas del interior; a la cadena de televisión satelital DirecTV; a la cordobesa Cadena 3 y a la venta de los medios de Daniel Hadad al grupo Indalo, propiedad de Cristóbal López.

De todos modos, hasta ahora ningún medio cambió de manos. Es decir, la aplicación de la Ley de Medios tampoco se cumplió con las empresas que decidieron apostar a la norma.