martes, 30 de abril de 2013

Un viaje de cuatro minutos dentro de ProPublica




Video: Business Insider (en inglés)

Entre tanta crisis de la industria y pronósticos agoreros, es posible rescatar algunas experiencias que revalorizan el rol de servicio público del periodismo y vuelven a poner en el centro de la escena la importancia del contenido de calidad que impacta de manera positiva en la vida de las personas.
Es el caso de ProPublica en San Francisco, una organización profesional sin fines de lucro, filantrópica y financiada por Marion y Herb Sandler y otras instituciones que hace siete años crearon un medio de comunicación cuyo fuerte es el periodismo de investigación. En 2010 ganó el Pulitzer en la categoría Investigative Reporting y en la actualidad cuenta con un equipo de más de 35 personas, entre programadores, diseñadores y periodistas.
“Miramos esto como lo que podríamos llamar un bien público -al igual que la sinfonía o el ballet-”, asegura su redactor jefe de Stephen Engelberg. Y completa: “El libre mercado no producirá una cantidad óptima de periodismo”.

1001 Medios cambia el maquillaje, pero no la esencia




A punto de cumplir cinco años on line, el blog 1001 Medios integrado por un grupo de más de 25 periodistas bajo la coordinación del editor multimedia Javier Barrera (bloguero de Periodismo al Pil-Pil), presenta un nuevo diseño, pero también una nueva propuesta de contenidos.
Enfocados en la idea de “laboratorio de medios”, un grupo de profesionales se reúne en un espacio digital con el único objetivo de construir una tertulia alrededor del futuro de la profesión: “Lo importante es que al final no es más que una idea. Es un lugar de encuentro para todos los que quieran aprender, pensar y divertirse. Unos pasan y recogen algo y se lo llevan. Otros llegan y dejan algo para que otros lo vean. Unos miran y sonríen. Otros observan y experimentan”, afirman en su carta de presentación.
Experimentos, tendencias, experiencias y lecturas, el punto fuerte del blog es un Tumblr asociado que entrega buenas cápsulas bibliográficas para los interesados en la transformación de la industria del periodismo y los medios de comunicación.
Su cuenta oficial en Twitter (@1001medios) y la página de fans en Facebook no pueden faltar en  ninguna dieta informativa del profesional de prensa de la actualidad.

 

El regreso televisivo de #Lanata en una infografía

Vía SocialAd

Un centro de innovación para los periodistas del futuro



Se llama Belo Center for New Media y es una de las tantas criaturas creadas por la inspiración y el coraje de Rosental Calmon Alves, uno de los más prestigiosos expertos en periodismo digital y profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Texas, Austin.
El periodista brasileño radicado hace 17 años en una de las ciudades norteamericanas más pujantes y con mejor nivel de vida, contó que el edificio se construyó íntegramente con donaciones. Su construcción tuvo un costo de 54 millones de dólares y se trata de un edificio eco friendly (que recicla el agua de lluvia y aire acondicionado).
El Belo Center tiene cinco departamentos en dos edificios y cuenta con un diario exclusivamente desarrollado por los estudiantes (sin conexión con las autoridades de la universidad para preservar su independencia editorial) que se llama The Daily Texan, un canal de TV y una radio. A esto se suma un canal de noticias coordinado por la Escuela de Periodismo.

Created with Admarket's flickrSLiDR.
Rosental cuenta que en la actualidad ofrecen clases en las que participan estudiantes de Ciencias de la Computación mezclados con sus pares de Periodismo (que cambió su nombre de “Online” a “Multimedia”) de tal manera de desarrollar proyectos de periodismo de datos y aplicaciones para móviles.
En 2004, el plan de estudio contaba con apenas cinco clases optativas dedicadas a periodismo digital, pero en la actualidad la presencia de las nuevas plataformas es casi total y sumaron “periodismo emprendedor” y “móvil” a sus contenidos.
El periodista le sugiere a los periodistas más jóvenes aprovechar las enormes oportunidades de capacitación a distancia que permite hoy Internet. “Es una manera de construir una red de colaboración permanente”, afirma, y completa: “El futuro de la educación es sin dudas on line”. Menciona los ejemplos de EDX.org, un sistema que ya utilizan numerosas casas de estudio en los EE.UU, y Coursera.
El primer Massive Online Open Course (MOOC) que realizaron fue de introducción a la infografia y visualizacion de datos, dictado por Alberto Cairo, al que asistieron más de 2 mil personas de 106 paises del mundo.
El lema de la Universidad de Texas (What starts here change the world - Lo que comienza aquí cambia el mundo) parece aplicarse a la perfección al Belo Center for New Media.

Lanzan un postgrado de periodismo cultural

Lo organizan Clarín y la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona.

 

  • 29/04/13 - 13:49
    Clarín y la Univesitat Pompeu Fabra lanzan un programa postgrado de periodismo cultural, cuyo objetivo es proporcionar a los profesionales del área la formación y claves necesarias para que puedan proporcionar información de máxima calidad y rigor.

    El postgrado, que se desarrollará entre junio y noviembre de este año, cuenta con la dirección académica de Salvador Alsius, profesor titular de Periodismo de la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y por Miguel Wiñazki, editor jefe del diario Clarín y director periodístico de la Maestría en Periodismo del Grupo Clarín y la Universidad de San Andrés. La coordinación está a cargo de Roberto Mur, de la casa de estudios española, quien desde 2004 es corresponsal de La Vanguardia en Latinoamérica.

    El curso está dirigido tanto a quienes hayan estudiado la carrera de Periodismo (licenciatura o grado) y que busquen una especialización específica en Cultura, como a aquellos que, desde otro ámbito académico, se hayan volcado a la tarea en los medios. Hay 41 plazas.
    Como objetivos, el programa se plantea que los profesionales desarrollen una sólida formación de base en los diversos ámbitos de la cultura y que adquieran una “auténtica especialización” que los capacite para trabajar en medios de comunicación.

    Los contenidos abarcarán, entre otros, el periodismo digital, los rostros de la transformación cultural, nuevas vanguardias y narrativas clásicas modernas. También habrá un taller multimedia y uno audiovisual.

    El plantel de profesores está integrado por Juan Bedoian, Horacio Bilbao, Jordi Carrión, Silvia Fajre, Raquel Garzón, Julián Gorodischer, Manel Jiménez, Ezequiel Martínez, Marcelo Pizarro y Bernat Puigtobella. Entre los docentes también se encuentran Tomás Abraham, Ricardo Piglia, Josefina Licitra, Diego Fischerman, Antonio Skármeta, Martín Caparrós y Andrés Di Tella.

    El spam que llega por SMS ya se puede denunciar

    Tecnología
    La operadora Personal implementó un servicio que permite denunciar mensajes de texto con ofertas comerciales no deseadas
    Mensajes que llegan a cualquier hora, con ofertas inverosímiles o no deseadas en absoluto: el spam llegó a los SMS. Y el usuario se siente indefenso, porque no tiene cómo crear reglas para que vayan directo a la basura. Hasta ahora.
    Personal anunció ayer que adoptó el servicio de reporte de spam que implementó la Asociación GSM, un estándar de la industria para denunciar mensajes basura. Es la primera operadora local en usar este sistema, y que permite a los usuarios identificar mensajes no deseados.
    Para eso deben reenviar los mensajes basura recibidos al 7726 (es decir, al número SPAM , según la asignación de letras al teclado) para que entren en una base de datos, donde serán analizado y marcados como tal, si efectivamente son spam.
    Según la compañía, en el último mes recibió 10.000 reportes de 4500 usuarios, lo que le permitió identificar (y bloquear) a los números que estaban haciendo spam.
    El fenómeno de los mensajes basura no es sólo local: en Estados Unidos, durante 2012 se enviaron 4500 millones de SMS que califican como spam, según la agencia Bloomberg..

    Celulares para estirar, doblar o agujerear

    Tecnología
    LG presentará antes de fin de año un móvil con pantalla flexible, pero no es el único; varios organismos analizan las virtudes y limitaciones de tener un teléfono de este tipo
    Según el Wall Street Journal , antes de fin de año LG presentará un teléfono con una pantalla flexible, aunque no parece que el móvil en sí vaya a serlo, sino que el uso de un componente de este tipo le permitirá a LG una pantalla que abraza todo el contorno del teléfono. Pero hay otros frentes de investigación, como explica esta nota de Esmateria.com

    Cuando Anne Roudaut , una ingeniera informática francesa nacida en 1982, explica las ideas que tiene en la cabeza, cualquier teléfono del mercado parece un fósil. En su laboratorio se persiguen móviles capaces de estirarse como la masa del pan para que sea más sencillo consultar un mapa y se conciben teléfonos cuyas esquinas se plieguen para servir de gatillo en un videojuego de disparos. También intentan desarrollar dispositivos en los que broten protuberancias a modo de teclado cuando el usuario quiera escribir con facilidad. Y aparatos que se conviertan en una esfera para servir de pelota antiestrés.
    Roudaut, investigadora de la Universidad de Bristol (Reino Unido), desvelará hoy algunos prototipos, todavía muy preliminares, de estos proyectos, a los que considera un germen de la próxima generación de dispositivos móviles. Su equipo trabaja con materiales inteligentes, como los polímeros electroactivos, conocidos como "músculos artificiales" porque son capaces de cambiar su forma y su tamaño al ser sometidos a un campo eléctrico. También emplean las llamadas aleaciones con memoria, metales que recuerdan su forma original y pueden recuperarla al ser estimulados con cambios de temperatura o campos electromagnéticos.



    Los resultados de su investigación se presentaron el sábado en París (Francia) en la CHI 2013 , una de las principales conferencias internacionales sobre interacciones entre humanos y máquinas. Roudaut presentará allí el concepto shape resolution, algo así como "resolución de forma": móviles capaces de cambiar su morfología en función de lo que el usuario esté haciendo con ellos.

    Pantallas que se esconden

    Su primera hornada de prototipos se denomina Morphees . Uno de ellos se dobla automáticamente cuando el usuario introduce una contraseña, por ejemplo en la web de un banco, para que nadie pueda cotillear la pantalla. Otro modelo pliega sus extremos para parecerse más a una videoconsola cuando se utiliza un videojuego. Morphees forma parte del proyecto Ghost , financiado por la UE para desarrollar dispositivos capaces de cambiar de forma.
    "En general se necesitan entre 10 y 15 años para que un producto llegue al mercado pero, si conseguimos empresas que trabajen en sinergia con nosotros, podemos lograr que esto ocurra más rápido, dentro de entre cinco y 10 años", explica Roudaut. "Muchos dispositivos con pantallas táctiles flexibles llegarán pronto, en los próximos uno o dos años. Nosotros sólo somos el siguiente paso", opina.
    Sus proyectos se enfrentan a desafíos tecnológicos. "Queremos que la parte de actuación esté totalmente incrustada en el material táctil, pero los actuadores [dispositivos que convierten señales eléctricas en acciones físicas] disponibles son demasiado grandes o no suficientemente fuertes para soportar el cambio de forma", reconoce Roudaut, que vive atenta a las últimas novedades salidas de los laboratorios de materiales inteligentes.

    En busca de materiales más resistentes

    "Necesitamos que los dispositivos sean resistentes, para evitar que los usuarios los rompan en unos minutos", recalca. Es lo que ocurrió con las primeras pantallas táctiles, que sucumbían rápidamente al implacable ejército de dedos de sus dueños. "Ahora tenemos pantallas bastante robustas. Tendremos que encontrar un equivalente dentro de los materiales capaces de cambiar de forma".
    El equipo de la Universidad de Bristol también está interesado en investigar la porosidad y la elasticidad de los futuros teléfonos móviles. "La elasticidad permitiría cambiar el área del dispositivo, para que un teléfono puede incrementar su tamaño si quieres consultar un mapa y reducirlo para que quepa en tu mano cuando necesites hacer una llamada", detalla.
    "La porosidad permitiría crear agujeros en la superficie del dispositivo. Todavía no estoy segura de para qué podríamos usar esta propiedad", admite Roudaut. Sus ideas, de momento, van todavía muy por delante de la realidad..

    MEDIOS Y COMUNICACION

    Siembra de climas

    Para Marta Riskin, el debate político cultural contemporáneo requiere de comunicación y comunicadores sensibles, coherentes y comprometidos con la verdad.

    Final del formulario

    Por Marta Riskin *

    Las noticias del último semestre periodístico exhiben un progresivo incremento de mensajes fálicos. En apretada síntesis, temas disímiles y situaciones dramáticas como la muerte del presidente Hugo Chávez, los cambios en el Vaticano y la tensión en Corea o, en clave de relato local, desde el memorándum con Irán hasta el debate parlamentario sobre el Poder Judicial, coinciden en el gran despliegue de consignas y, salvo honrosas excepciones, la estridente ausencia de análisis.

    No resulta ocioso cuestionar la influencia de estas narrativas, pródigamente aplicadas a través de la historia y disponibles como salidas distractivas, tanto de la última gran crisis mundial provocada por las economías centrales, cuanto para empantanar la mejor distribución de riqueza y justicia.

    Sin embargo, el paralelismo entre insistencia belicista e invisibilidad de sus beneficiarios no convoca sólo a Von Clausewitz, ni el éxito de una estrategia tan penosa como poco original depende sólo de cretinos y oportunistas.

    La efectiva resistencia al reparto de arengas agresivas requiere apartarse tanto de profecías apocalípticas cuanto de dogmas, laicos o religiosos, cuyos personajes demoníacos siempre son ajenos y los ángeles, amigos exclusivos.

    Tolerancia a la verdad

    Las verdades humanas son parciales, pero no necesaria ni enteramente subjetivas. En comunicación social, la solidez de las fuentes, la congruencia de los datos, la honestidad intelectual del comunicador y la capacidad para asumir el riesgo de “difundir aquello que alguien no quiere que se sepa”, tal como sustenta Verbitsky, aportan superiores gradientes de certeza y fortalecen la democracia.

    La coherencia entre hechos, discursos y percepciones otorga resistencia ciudadana contra intrigas políticas o económicas y convocatorias discriminadoras o destituyentes.

    Las denuncias fundamentadas son imprescindibles. Convertirlas en dogma o salvoconductos es contraproducente.

    El poder sanador de la verdad provee beneficios que no llegan raudamente a los grupos con rígidos credos y des-credos o sin hábitos de debate, y hasta se neutraliza con las mutuas descalificaciones entre quienes, sinceramente, la defienden.

    Aunque los reclamos de justicia y veracidad consoliden el compromiso y la participación cívica, el desarraigo de desesperanzas y premisas instaladas durante generaciones, tales como “no es triste la verdad sino que no tiene remedio”, llevan mucho más trabajo y tiempo. Cabe reconocer que entre los efectos terapéuticos de la verdad no se incluye mayor dominio del cerebro límbico, y el logro de mejores ajustes emocionales para enfrentar situaciones de dolor o peligro exige un acompañamiento refinado.

    Periodismo y política

    Obviamente, la verdad y las responsabilidades del periodista no son las del político.

    En buena medida, el valor de un estadista reside en su capacidad de distinguir, con la mayor precisión posible, las diferencias entre teoría y práctica política.

    Durante la última década, América latina es pródiga en dirigentes hábiles en el arte de navegar entre los fluctuantes ríos del par “orden y conflicto” y evitar la vetusta traducción lineal de “agudizar innecesarias contradicciones”.

    Antes de la bomba atómica, la guerra pudo ser una posibilidad de liberación popular; pero hoy resulta revolucionario incrementar la justicia y garantizar la libertad con leyes y acciones pacíficas.

    La calidad de la democracia se inscribe en buena medida sobre los resultados del debate y se necesita tanto sostener las discusiones, acciones y convicciones cuanto evaluar los registros emocionales e incrementar resiliencias.

    En “Foucault”, Deleuze insiste: “... si el intelectual ha podido reivindicar lo universal durante un largo período que va del siglo XVIII a la Segunda Guerra Mundial (quizá hasta Sartre, pasando por Zola, Rolland...), eso era así en la medida en que la singularidad del escritor coincidía con la posición de un ‘jurista notable’ capaz de resistir a los profesionales del derecho y, por lo tanto, de producir un efecto de universalidad”. “El sujeto de derecho, en la medida en que crea, es la vida como portadora de singularidades –plenitud de lo posible– y no el hombre como forma de eternidad.”

    El proceso revolucionario de la vida propone rescatar los ejes de las mejores palabras y apartarse de la nueva guerra fría puesta en marcha por las potencias que insisten, por derecha e izquierda, en alinear a la humanidad sobre campos sesgados y previsiblemente arrasados. Y si en nuestra época hablar de intelectuales (es decir quienes no usan exclusivamente la fuerza física para su trabajo) involucra a gran parte de la humanidad, requiere comunicación y comunicadores, más sensibles que nunca.

    * Antropóloga.

    MEDIOS Y COMUNICACION

    Universidad y polos tecnológicos

    Marcos Muñoz resalta la importancia de los nodos audiovisuales tecnológicos como parte de la política comunicacional generada en democracia y la relevancia de la participación de las universidades nacionales en esas iniciativas.

    Final del formulario

    Por Marcos Muñoz *

    * Desde Neuquén

    La creación del Nodo Audiovisual Tecnológico Comahue en la Universidad Nacional del Comahue es una realidad; el primero en la provincia de Neuquén, el cuarto en el Polo Tecnológico Patagonia Norte y el último nodo inaugurado a nivel nacional, alcanzando un total de 42 nodos en todo el país.

    Lo escrito en la Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual se comprueba a diario. El cumplimiento de la palabra está respaldado por un fuerte compromiso del gobierno nacional en seguir democratizando el acceso de las diversas regiones de nuestro país a la producción de contenidos audiovisuales, el acceso a las universidades nacionales como coordinadoras de nodos y las organizaciones vinculadas de este sector en un rol activo de participación y de decisión.

    En este sentido, y por primera vez en la historia de la democracia de Argentina como en la de América del Sur, las universidades nacionales adquieren un protagonismo que vale la pena resaltar como coordinadoras de un espacio diverso y heterogéneo en el que participan organizaciones vinculadas con la producción de audiovisuales.

    La presencia de la universidad pública como un actor político clave de destacada credibilidad ante la ciudadanía en el tiempo democrático vigente proporciona suficientes elementos para reflexionar sobre la importancia de esta presencia en la construcción de un nuevo paradigma de la democracia comunicativa y de la vinculación entre universidad, sociedad y democracia. Que la universidad pública se sienta y quiera ser protagonista de su tiempo nos permite inferir de un crecimiento sustantivo de quienes trabajan en ella entendiendo al compromiso con la sociedad en términos de acción colectiva y de acción discursiva, y viceversa.

    Durante la infame década del ’90, la impronta que impulsó el gobierno privatizador al sector audiovisual tuvo una estructura marcadamente comercial, con predominio de prestadores privados. Tras la sanción de la ley de medios en octubre de 2009, este sector que supo tener un desarrollo desigual comenzó a transitar una nueva etapa. Podría decirse: el renacimiento tras décadas de claros actos de destrucción arrancando con las políticas autoritarias y destructoras del último gobierno dictatorial hasta la irrupción en la escena política del Néstor Kirchner. Décadas sin que el Estado nacional generara las condiciones para que este valioso sector pudiera mostrar todo su potencial y, por si fuera poco, con la clara intención de perjudicarlo, favoreciendo la apertura del mercado interno o pantallas locales a todos aquellos productos enlatados provenientes, principalmente de Hollywood, encareciendo los costos de los insumos, generando desempleo y concentrando en Capital Federal las pocas posibilidades de producir para llegar a fin de mes.

    La presencia de las universidades nacionales suma nuevas miradas a un debate ya de por sí complejo, como es el de pensar una nueva televisión rica con contenidos, una televisión que trabaje a favor de los derechos humanos, de la democracia, de la inclusión social, por un desarrollo más equitativo en la elaboración de contenidos entre las regiones de un país extenso, que genere nuevas respuestas y nuevos interrogantes a un presente que permanentemente nos interpela como colectivos de ciudadanos y como latinoamericanos y que, al mismo tiempo, capte la atención de una audiencia difícil de poder predecir en términos de necesidades. Allí, en ese escenario que desafía, las universidades públicas se presentan a querer rescatar lo mejor de sí y ponerlo a disposición de una sociedad que valora las propuestas de Encuentro, Pakapaka, TV Pública, Incaa TV, pero sin querer restringir otros proyectos porque seguramente grandes ideas audiovisuales también podrán surgir de los 42 Nodos Audiovisuales Tecnológicos.

    En estos últimos años, y en particular desde el funcionamiento del Programa Polos Tecnológicos, los productores audiovisuales de las diversas regiones de Argentina están apostando a no emigrar a los grandes centros urbanos para poder concretar sus sueños quedándose en sus lugares de residencia. En ese contexto, la inauguración del Nodo Comahue, el número 42 a nivel nacional, es una realidad que producirá en alta calidad por el enorme potencial del recurso humano en la región y, además, generará más empleo, espacios de capacitación y desarrollos en investigación en el mercado audiovisual de la zona del Alto Valle y en el interior de la provincia de Neuquén.

    * Licenciado en Comunicación Social. Coordinador del Nodo Audiovisual Tecnológico Comahue, UNComahue. Polo Audiovisual Tecnológico Patagonia Norte.

     

    lunes, 29 de abril de 2013

    Un gobernador K propone un “control popular” a los periodistas

    Por Sergio Schneider

    Es Capitanich, que busca incluirlo en una ley. En Chaco hay limitaciones crecientes a la prensa independiente.
    La hora. Capitanich en una conferencia. Quiere declaraciones juradas y públicas de los bienes de los periodistas.
    La hora. Capitanich en una conferencia. Quiere declaraciones juradas y públicas de los bienes de los periodistas.

     

    Chaco. Especial - 29/04/13
    El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, anticipó que promoverá un “debate ciudadano” para una “ley de ética periodística” mediante la cual se establecería un “control popular”sobre los hombres y mujeres que se desempeñan en la prensa.
    “Es importante dar un debate acerca de la ética periodística”, dijo el mandatario K, que consideró que, por ejemplo, los periodistas también deberían presentar una declaración jurada de bienes, como lo hacen las autoridades del gobierno.
    Según Capitanich, ello servirá para evitar “operaciones, engaños o ardides perfectamente determinados. Entiendo que el Poder Judicial nunca ha sido independiente de las corporaciones mediáticas y económicas, las cuales siempre han coaptado (sic) a la Justicia a los efectos de garantizar la vigencia de sus propios intereses”.
    “Si se advierten las investigaciones de lavado de dinero o de evasiones impositivas de grupos económicos concentrados, se observará que ninguno ha sido condenado judicialmente y tampoco se han aplicado leyes que atentan (contra) sus propios intereses”, agregó.
    Las declaraciones fueron difundidas por la oficina de prensa del gobernador, en una gacetilla cuyo título adelanta que la idea será plasmada en un proyecto de ley.
    “Hay una manipulación urdida entre grupos corporativos, que han coaptado (sic) al Poder Judicial, y grupos de interés periodístico o periodistas que se prestan a ese juego”, alegó Capitanich para defender su propuesta.
    También sostuvo que “si vamos a plantear una democracia plena, hay que decir las cosas como son. Y así como hay políticos y jueces honestos, hay políticos y jueces deshonestos. Y así como hay periodistas honestos, hay otros corruptos”.
    El anuncio aparece en un contexto de crecientes dificultades de los periodistas locales para cumplir su labor. Semanas atrás un programa radial recibió un apriete de militantes oficialistas mientras emitía una nota sobre el manejo de fondos del programa “Sueños compartidos”. Y durante una visita reciente del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, a los cronistas, para poder participar de la conferencia de prensa, se les exigía decir previamente qué iban a preguntar. Si la requisitoria era considerada inadecuada, el periodista en cuestión era eliminado de la lista que los habilitaba para formular preguntas.La propuesta del gobernador fue recibida con sorpresa y altas dosis de ironía. La gran mayoría de los periodistas chaqueños se desempeña en condiciones de extrema precariedad, y los más prósperos, en realidad, son los que por proteger informativamente al gobierno reciben las cuotas más jugosas de publicidad oficial.
    “Si todos somos capaces de someternos a las mismas reglas de juego vamos a construir una opinión pública democrática y de buena calidad”, dijo Capitanich.

     

    TELEVISIÓN

    El hombre detrás de Lanata

    Tiene 37 años, empezó en radio con Fernando Peña, y ahora cumple multifunciones en “PPT”. Actor, imitador, humorista, también se ocupa de guiones, producción y algo más.

    Podria interesarte

    27.04.2013
    Tiene sonrisa fácil y respuesta veloz. Es un actor que sabe ser irreverente y un conductor que sabe ser sensato. Y pone, como ninguno, cara de boludo. “Sí, la cara de boludo es un gran truco para hacer comedia”.
    A los 37 años, Diego Scott es un artista integral -un eufemismo aceptable para “inclasificable”- que ha desarrollado una carrera heterogénea aunque coherente, desde aquellos primeros pasos junto a Fernando Peña en el memorable programa de radio El parquímetro hasta este 2013 que lo encuentra trabajando con Jorge Lanata en el exitoso PPT, el nuevo tanque del rating que combina investigaciones periodísticas con humor. En el primer programa, a Diego se lo pudo ver como Mauricio Macri, aunque lo suyo no son sólo las imitaciones.
    “Otra vez me pasa que no sé bien qué nombre tiene mi rol. En los títulos aparezco como ‘coordinación actoral’y el contrato dice ‘coordinación autoral’ . Lo que hago, cuando no estoy en pantalla, es orientar a los imitadores, participar en el guión final, generar ideas y terminar de armarlas”, define.
    ¿Cómo llegaste a trabajar con Lanata?

    Lo conozco a Jorge de la época de Peña. Hace poquito entré en contacto y le tiré algunas ideas para la radio. Me dijo: “No, radio no, pero juntate con la gente de la tele”. Fui con ideas de secciones, de chistes, algunas que me involucraban, otras que no. Ellos querían alguien que coordinara, que se ocupara de eso, así que trato de colaborar y sumar en un equipo que viene con su inercia. Estoy un poco con los guiones, con la producción, con la edición, estoy viendo como sale todo.
    Ya se vio parte de eso, ¿no?

    Hay muchas cosas que salieron en el trailer del primer programa. Se emitió lo de Mahatma-Scioli, está el CrisTV, lo de Desacartonando a Binner. Es un momento muy periodístico del programa y estoy tranquilo porque sé que tengo todo el año por delante. No es fácil subirse a un equipo en rodaje, más con un colectivo que de entrada aceleró a 30 puntos.
    Algunos dicen que sos como un coach para Lanata.

    No, no, Jorge participa de todo lo que es humor porque le encanta, pero su monólogo lo sigue trabajando como antes.
    ¿Hay coherencia entre tu pensamiento y los contenidos periodísticos de “PPT”?

    Estuve el año pasado conduciendo en Radio Del Plata, con todo lo que significa, y no dejé de decir lo mismo que dije siempre. No digo grandes verdades, sólo lo que me parece. En ese sentido, creo que Lanata es una figura que transmite con cierta simpleza las cosas. Me cierra lo que explica, el tipo de periodismo que siempre hizo es el que hace ahora. Investiga y muestra pruebas. Me gusta el estilo y lo que dice, más allá de los resultados concretos de sus investigaciones. Jorge ha mostrado problemas de fondo cuando nos iba bien como país y cuando nos iba mal. Lo que pasa es que a veces cuando las cosas van bien, nadie quiere ver lo malo y nos hacemos los boludos. Después empieza a ir no tan bien y empezamos a denunciar que son corruptos. Antes también lo sabíamos, pero no nos importaba.
    Feria del Libro / Una aventura para todas las edades

    La literatura infantil incursiona en los temas "de grandes"

    Los libros para chicos, en los que el texto y la imagen son igualmente importantes, se alejan de las historias de hadas
    Por Laura Reina | LA NACION
    Amores no correspondidos, protagonistas freaks o que no encajan dentro de una supuesta normalidad, padres superados por hijos que son más inteligentes que los adultos, hijos tironeados por padres que no tuvieron un divorcio amistoso, finales no siempre felices e historias bien narradas no sólo desde el texto, sino sobre todo desde la imagen forman parte de una nueva literatura infantojuvenil que vive desde hace ya varios años un boom a nivel mundial y, especialmente, local.
    De la mano de autores que entienden que escriben para un lector que crece y se desarrolla al ritmo de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías, además de ser destinatarios de una infinidad de canales con programación exclusiva, los libros para chicos han evolucionado hasta convertirse en verdaderos objetos de deseo para los más pequeños, que incluso tienen y manifiestan preferencias por uno u otro autor.
    La argentina Isol Misenta ( www.isol-isol.com.ar ), que acaba de llegar de Estocolmo (donde recibió el premio Astrid Lindgrens, una especie de Nobel de Literatura infantil), es una de las preferidas del público sub 12. Su mirada aguda, algo irónica y desenfadada sobre la vida cotidiana es uno de los secretos de su éxito. El otro, sus ilustraciones, que cuentan en clave de humor y por sí mismas las historias desprejuiciadas de los personajes. En ella la imagen no acompaña el texto, sino que a partir de que ella lo crea y recrea.
    Secreto de familia , Vida de perros y El globo , editados por el Fondo de Cultura Económica, son algunos de sus títulos más leídos.
    "Isol crea libros con imágenes desde las perspectivas de los niños que vibran con energía y emociones explosivas -declaró el jurado que la eligió-. Con facilidad y un humor liberador evoca también las páginas negras de la existencia."
    Otro autor amado por los más pequeños es Fernando de Vedia ( www.fernandodevedia.com ), que tiene más de 45 libros publicados. Su gran creación, Las increíbles historias de Morton Fosa (Editorial Atlántida), es furor entre los pequeños amantes de la literatura de terror. Otro de sus títulos, Maldito MP3 , también tiene cuentos que asustan. Pero De Vedia escribió muchas otras historias que no están relacionadas con el terror y que cosechan varios pequeños admiradores, como sus Cuentos de hadas y princesas y Supersu cio, un superhéroe repugnante y asqueroso de gran corazón.
    "La llamada «nueva literatura infantil», que no es tan nueva, es hija de María Elena Walsh. Fue ella la que, en la década del 60, rompió con una mirada acartonada de la niñez, alejándose de los arquetipos, con un nuevo modo de narración y variedad temática, ocupada más por escribir bien que por dejar un mensaje pleno de valores y virtudes -dice De Vedia-. Estas características influyeron en una generación de creadores, hoy escritores consagrados, que mantienen viva esta literatura inteligente, que prioriza el desarrollo del pensamiento crítico. A ellos se suman una gran cantidad de ilustradores que, como nunca antes, enriquecen el relato y muchas veces lo completan."

    Un nuevo boom

    Lo realmente nuevo en la literatura infantil es el boom del "libro álbum", donde la ilustración es tan importante como la historia. "Hay un auge de estos libros -opinan en el stand del Fondo de Cultura Económica en la Feria del Libro, donde la imagen de Isol, la gran estrella, se multiplica en carteles y folletos-. La ilustración y el texto son igualmente importantes. Y a veces en la ilustración se descubre algo no dicho en el texto. Del diálogo entre escritor e ilustrador surge una obra acabada. En muchos casos, el autor es también el ilustrador, lo que hace que ese diálogo sea uno."
    Ganarse el corazón de los más chicos no es nada fácil, por supuesto. Hoy, los niños están en contacto con temas que antes eran considerados tabú, como la muerte, el sexo, la violencia -física y verbal- y la discriminación, por nombrar sólo algunos. Entonces el desafío es hablarles de todo eso desde un lugar y un lenguaje adecuados para su edad. Sin tapujos. Pero sobre todo sin subestimarlos.
    "A los nativos digitales, que nacieron en una época dominada por la imagen e Internet; que leen más que nunca, pero de manera fragmentada y no necesariamente libros; que escriben más que nunca, pero con los pulgares; que están acostumbrados a ver programación que no es para su edad o, como mínimo, avisos de películas o series que no son para su edad, ¿cómo no hablarles de la muerte, del cuerpo, de sexo, de lo escatológico o de finales no necesariamente felices?", se pregunta De Vedia.
    María Fernanda Maquieira, gerente de literatura infantil-juvenil de Editorial Alfaguara, que tiene entre sus autores infantiles de cabecera a Luis María Pescetti, Elsa Borneman y Ricardo Mariño, dice que hoy el ojo está puesto en las temáticas realistas. "Hace un tiempo hubo un auge del fantasy , pero hoy predominan los temas más realistas, como chicos que no encajan en su grupo de pertenencia o la historia de la ruptura con el primer amor." ¿Dos libros sobre estos temas? Las ventajas de ser invisible , de Stephen Chbosky, que fue llevado al cine, y Y por eso rompimos , de Daniel Handler, ambos para un público adolescente.

    El señalador

    La soledad del lector
    David Markson
    Esta joya de la literatura muy poco difundida estará disponible en la Feria del Libro, en el stand de la editorial boutique La Bestia Equilátera, que trae a Markson, casi un desconocido en el país. En esta obra toca fibras escondidas. Un hombre se propone familiarizarse con el espacio que habita. Mientras observa el movimiento a su alrededor, lee, acumula citas y toma apuntes. Escritores, filósofos, artistas, la historia del arte y la cultura. Crea una especie de teatro de cámara.

    agenda de hoy

    • 18
      Presentación

      Francisco, el papa de la gente, de Evangelina Himitian. Participan Carlos Accaputo, José Ignacio López y Abraham Skorka. Sala: Leopoldo Lugones.
    • 19.30
      Mesa redonda

      "La nueva generación de escritores argentinos." Coordinan Pablo Gianera y Pedro Re. Sala: Alfonsina Storni
    .
    Del editor: por qué es importante.
    La literatura infantil tomó la posta de María Elena Walsh y Quino, con su insuperable Mafalda. Los chicos ya no son lo que eran